Mostrando entradas con la etiqueta semántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semántica. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2024

Mazón: la ignominia de un político

Mazón no puede seguir.  El presidente valenciano se escuda en la tarea de reconstrucción para  eludir su responsabilidad en el origen de la tragedia.

                                                      Editorial de El País

La irracionalidad y la ceguera están calando en la sociedad. Los ciudadanos más expuestos a las alteraciones del cambio climático votan masivamente a los demagogos que lo niegan.

                                                                                               Muñoz Molina, Tareas de trastienda 

RAE, sinónimos o afines de ignominia: afrenta, vergüenza, deshonor, ofensa, oprobio, agravio, injuria, denuesto, ultraje, baldón, deshonra, infamia, insulto, bajeza, descrédito, vilipendio, denostación, zaherimiento, jugada.

Lo que más me avergüenza de este político irresponsable del que todo el mundo habla es que sea alicantino. Mi solidaridad está con las víctimas y con los damnificados. 



El Barranco del Poyo, que atraviesa varias localidades de la provincia de Valencia, ha sido una fuente constante de desastres desde hace más de dos siglos, según describe el botánico Antonio José de Cavanilles en su obra 'Historia Natural del Reyno de Valencia' de 1795:



lunes, 20 de mayo de 2024

Monos en el diccionario


El macaco de Berbería (Macaca sylvanus), también llamado mono de Gibraltar y mona rabona, es el único primate no humano que habita en Europa, concretamente en el peñón de Gibraltar. En España, fue introducido como mascota por los árabes del 700 a 1492. 
La palabra mono viene del árabe andalusí “maymûn”, que significaba primero “afortunado”, pero que ha acabado significando en los dialectos del árabe moderno “mono” o “mandril”. 

 Antes de la teoría de la evolución de Charles R. Darwin, ya se había considerado que los monos y los humanos eran como primos hermanos y se les ha comparado continuamente. Mono es un ejemplo claro de polisemia, palabras que teniendo un origen común pueden tener diferentes interpretaciones o sentidos, dependiendo del contexto en el que se use. Lo que ha dado lugar a muchas expresiones y también a muchas confusiones. Un auténtico lío para alguien que no domina el lenguaje, sobre todo si es un niño o un estudiante de español, como la siguiente frase:

Un mono muy mono vestido con un mono de trabajo – A very cute monkey dressed with overalls.

El Diccionario de la RAE recoge 17 significados distintos y múltiples frases hechas, la mayoría coloquialismos, con el mono como protagonista en sentido real o metafórico. 

http://www.infinitoestudio.com/deja-de-pintar-la-mona/
En español como en la mayoría de las lenguas europeas, las comparaciones de un humano con un simio no son halagüeñas: hombre pequeño y feo, travieso y gamberro, tonto, borracho, lascivo, persona que hace gestos impropios de una persona cuerda y formal. («El hombre es el animal más hermoso y el mono, siendo el que más se le parece, es feísimo» (Juan de Zabaleta, El día de fiesta por la mañana, 1654). Pero en el caso del adjetivo mono, las connotaciones ofensivas fueron sustituidas por las positivas (guapo, gracioso, atractivo, arreglado), tal vez los hablantes habrán pensado que, bien mirados, los monitos no son ridículos, sino graciosos. El primer testimonio inequívoco de esta acepción en una obra literaria aparece en el sainete de Don Ramón de la Cruz La Crítica, la Señora, la Primorosa, la Linda (1762): A una cosa linda dicen/ que es muy mona cosa, luego/ un mono hace mil lindezas/ con sus muchísimos gestos. A este fenómeno Julián Víctor Méndez Dosuna lo llama polisemia incongruente.

De monos y monerías

En mi casa, cuando era pequeña me decían que dejara de hacer el mono porque no paraba de moverme y hacer tonterías; en cambio, alababan las monerías (los gestos) de los más pequeños, que eran muy monos (guapos), y a los que a veces vestían con un mono (ropa cerrada) cuando hacía mucho frío. Si se referían a las ilustraciones del periódico y a los dibujos de las publicaciones infantiles, utilizaban de forma elogiosa la palabra monos (en Hispanoamérica se utiliza también para los dibujos animados). Si me observaban mucho, me enfadaba y preguntaba si es que tenía monos en la cara. Mis padres a alguien que no sabía ejercer bien su oficio lo llamaban pintamonas y si pintaba la mona es que era un holgazán.

En Villena, por Pascua nos íbamos al campo a tomar una mona (bollo típico de Levante, en este caso palabra homónima porque tiene otro origen) y en las fiestas de Moros y Cristianos mis primos, todos mayores que yo, primero cogían una mona (borrachera) y luego la dormían. Incluso alguna una vez me mandaron a freír monas (a paseo). En vacaciones de verano jugábamos a la mona (juego de naipes) y para ello teníamos que descartar antes los monos de la baraja (comodines, arlequines). A veces los vecinos estaban de monos (enfadados) por el ruido que hacíamos.

Sí me ponía muy pesada, me decían que parecía un mono de repetición. Otras veces me advertían que debía darme prisa para no ser el último mono equiparándolo con una idiota. Y si solo había cuatro monos en un lugar, es que no había casi nadie. Supongo que muchas veces me quedé hecha una mona (avergonzada) y otras me he cabreado como una mona. Eso sí, nunca me he pintado como una mona (con maquillaje excesivo) porque suelo ir con la cara lavada.

De mayor aprendí que el síndrome de abstinencia era tener el mono. Que el monosabio era un mono amaestrado capaz de hacer piruetas y ejercicios, además del ayudante del picador que atiende al caballo en la plaza de toros. Que las cucamonas (cucar ‘burlarse’ + monas) equivalen a carantoñas, demostración exagerada de cariños para conseguir algo.

En los años 90, en la televisión había un programa con el título ¡Caña al mono que es de goma!, expresión que se utiliza para recriminar o criticar a alguien con dureza.

Hay cosas que, por mucho que intentemos esconder o disfrazar, siempre seguirán siendo como son, ya lo dice el refrán.Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Incluyo la expresión de Torcuato Luca de Tena la letra con monos entra que es mucho más reconfortante que la tradicional que entra con sangre. Y ya termino porque voy a llegar a las mil y monas a mi cita (llegar tarde), frase que he oído mil veces y no sé cuál es su origen. 

Por último, no debemos meter en el mismo saco a la "Mona Lisa" (señora Lisa) con la mona Chita, "monna" es el diminutivo en italiano para la palabra "madonna". 

Para saber más

 Arturo Montenegro, Monerías artísticas y lexicográficas 

domingo, 3 de diciembre de 2023

La técnica del chibolete (shibboleth)

Doris Salcedo,Shibboleth
En una entrada anterior recogí el artículo de Irene Vallejo Lenguas de fuego sobre la importancia de las lenguas que sirven para comunicarnos, pero también para
 dibujar fronteras. Los idiomas construyen el concepto del otro, del extranjero, y las sociedades jerarquizan los idiomas y los acentos. 

Hoy lo completo con la técnica del chibolete (shibboleth) que establece marcadores para la identificación de las personas por su forma de hablar y por sus costumbres y tradiciones que denotan su origen social y regional tanto geográfico como cultural. Estas diferencias lingüísticas y dialectales a lo largo de la historia han servido también para su exclusión del grupo dominante e, incluso, para su exterminación. Los marcadores tribales o chiboletes se convierten así en una metáfora de las segregaciones y las fronteras.

Ver vídeo https://fb.watch/n_pTEzvGjF/

¿Qué es eso de chiboletes?

El término chibolete no está recogido en el diccionario de la RAE. Su origen es la palabra hebrea «šibóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’ y hace referencia a un pasaje bíblico (Jueces 12, 4-6) en el que se cuenta cómo los miembros de un pueblo reconocían a quienes pertenecían o no a ellos por la forma en que pronunciaban esta palabra. El término pasó a las lenguas modernas, como el inglés shibboleth, y se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de personas. También se convirtió en sinónimo de contraseña, una palabra clave para demostrar que se es parte de un grupo. Actualmente se utiliza en tecnología de la información.

 Miguel de Unamuno castellanizó como chibolete la expresión original shibboleth en su ensayo La fe (1900), le atribuyó el significado amplio de signo que permite identificar a los miembros de un grupo social:

–¿Qué es eso de chiboletes? –dirás. 

Acude al capítulo XII del libro de los Jueces, y hallarás su explicación. Hela aquí: Los de Efraim movieron guerra a los de Galaad, y juntando Jefté a éstos, peleó contra Efraim. «Y los galaaditas tomaron los vados del Jordán a Efraim, y sucedía que cuando alguno de los de Efraim, que había huido, decía: “¿Pasaré?”, los de Galaad le preguntaban: “¿Eres tú efraimita?” Si respondía que no, le decían: “Pues di schibolet”. Y él decía sibolet, porque no podía pronunciar de aquella suerte. Y entonces le echaban mano y lo degollaban junto a los vados del Jordán. Y murieron entonces de los de Efraim cuarenta y dos mil».
 He aquí lo que nos cuenta el libro de los Jueces en los versillos 5 y 6 de su capítulo XII. Que es como si moviendo guerra los de Castilla la Vieja a los de la Nueva, cuando alguno de éstos intentase pasar el Guadarrama le dijeran: ¿eres madrileño? y si respondiese que no: pues di pollo, y él diría poyo, porque no pueden pronunciar de aquella suerte. Y entonces le echaran mano para degollarle en los puertos del Guadarrama.

 Y ha quedado la palabra schibolet, sobre todo en inglés (shibboleth) lenguaje que, como pueblo que lo habla, se ha formado en gran parte bajo el influjo de tradiciones bíblicas– en el sentido de santo y seña de un partido cualquiera o de una secta. Nosotros no hemos adoptado el vocablo, ¿pero la cosa? Estamos llenos de schibolets, o chiboletes, si preferís esta forma, ya adaptada a nuestro idioma, de santos y señas; chiboletes por todas partes. «¡Jesuita!» –y cree haber dicho algo; «¡krausista!»– y se queda tan descansado nuestro hombre. Chiboletes, chiboletes por todas partes, chibolete de la falta de fe. «Di ¡pollo!», y contesta el pobre diciendo: ¡poyo!, y; «¿poyo, poyo dices?… pues te degüello, que tú eres efraimita!».

Ejemplos más recientes de shibboleth 

Como en el ejemplo bíblico, en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, uno de ellos ha utilizado shibboleths para descubrir al enemigo. Veamos algunos ejemplos relacionados con la historia de España:

 - Hace tres siglos, en 1715, las guerrillas catalanas utilizaban una técnica parecida cuando en sus controles en los caminos obligaban a los viajeros a pronunciar el popular trabalenguas 'setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat' (dieciséis jueces de un juzgado comen hígado de un ahorcado) y daban matarile a quien no dominaba la hermosa fonética catalana.

- En la Guerra de la independencia de Colombia contra España, los rebeldes idearon un curioso método para diferenciar a los criollos y oriundos de los llegados recientemente de la metrópoli. La prueba pasaba por pronunciar el nombre “Francisco”. La clave para diferenciar entre ambos grupos estaba en sesear, pronunciando la primera “c” como una “s”, un detalle que marcaba la diferencia entre sobrevivir o ser arrojado al río Magdalena.

-En la que se ha dado en llamar “La Masacre de Perejil”, dominicanos y haitianos se enfrentaron dejando aproximadamente 5.000 víctimas. Por orden del dictador Rafael Trujillo, miles de haitianos, la mayoría trabajadores en las fincas agrícolas situadas en la frontera entre ambos países, fueron asesinados. En este caso se utilizó el término “perejil” como instrumento de diferenciación entre la población negra local y los foráneos haitianos, ya que mientras los primeros no tenían problemas en la pronunciación de dicho término, los segundos, que tenían como lengua materna el criollo francés, se atragantaban con las letras “j” y “r”.

https://www.eliberico.com/shibboleth-pronunciacion-costaba-la-vida/ 

https://blog.agirregabiria.net/2021/03/shibboleth-o-chibolete-la-fonetica-como.html

En la literatura, la filosofía, la música y el arte 

La expresión ha aparecido también en escritores y filósofos. Paul Celan, poeta rumano de origen judío, y Derrida, filósofo francés nacido en Argelia de origen sefardí, compartieron su condición de arraigo y desarraigo. El poema Schibboleth de Paul Celan es un canto melancólico que evoca el exterminio de los republicanos españoles y es el título de la monografía que dedica Derrida a Celan. Para él schibboleth es lo que hay que saber reconocer y pronunciar para tener derecho de asilo, para identificar y solventar la fronteras.

Corazón:
dalo también aquí a conocer,
aquí, en medio del mercado.
Haz que resuene, el shibboleth,
en lo extranjero de la patria.
Febrero. No pasarán.

El compositor Juan Manuel Ruiz ha estrenado recientemente la cantata sinfónico-coral Shibboleth (ver el vídeo en Youtube) sobre el texto, escrito expresamente por Diego Valverde Villena, admirador de Celan. Trata sobre la búsqueda de las claves y el código cifrado que rige el universo y nos conduce a nuestro propio conocimiento. La Biblia, la Cábala, la mística y las matemáticas son las herramientas con las que se buscan esas cifras del mundo:

Para entrar en/lo más profundo/de mí/tu nombre es/el shibboleth

La escultora colombiana Doris Salcedo con su exposición Shibboleth (2007) en la gran Tate Modern de Londres lanzó un mensaje sobre la segregación y exclusión que sufren los habitantes del tercer mundo. Para ello realizó una grieta de 167 m. de largo y un máximo de 50 cm. de ancho. Una grieta que habla de exclusión, racismo y esclavitud.

@mnchrome_arts Hoy te presento Shibboleth de Doris Salcedo #obrasdearte #artemoderno #artetiktok ♬ Clair de lune/Debussy - もつ

PD: Quevedo, agente secreto  

Mi amigo Guillermo me ha informado de una anécdota que demuestra que los más listos podían burlar la técnica del chibolete gracias a sus conocimientos lingüísticos. Según algunos escritos, el secretario del virrey de Nápoles, el escritor y poeta Francisco de Quevedo y Villegas logró escapar de Venecia gracias a su perfecto conocimiento del veneciano y a su convincente aliento a vino. En 1613 nuestro ilustre escritor y reconocido espadachín se trasladó a Italia, llamado por su amigo el duque de Osuna, Virrey de Nápoles y Sicilia, quien le nombró Secretario de Estado. Para defender aquellas posesiones de la corona, Quevedo tuvo que intrigar contra Venecia (el principal centro de oposición a la hegemonía española en Italia) y tomar parte en una conjura (1618), destinada a apoderarse de la ciudad. Aunque el golpe se abortó, él consiguió huir disfrazado de pordiosero.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Galanes fantasmas y noches (o tardes) de terror


Siempre he oído de boca de las personas que tienen contacto con la muerte que el miedo verdadero lo dan los vivos que, a veces, son verdaderos fantasmas. La escritora Beatriz Olivenza en su blog ha acertado con dos entradas que explican esta realidad.

Noche de terror: "Me viene a la cabeza una situación que viví hace muchos años, cuando era muy joven. Estaba en el hospital acompañando a un familiar y entretenía las horas leyendo. El médico que pasó a ver al paciente era un hombre cordial y comunicativo. Se interesó por mi lectura y le enseñé la cubierta: era una antología de relatos de terror de grandes maestros. Poe, Lovecraft, Maupassant, Mary Shelley. El médico lo observó con interés y me hizo un comentario que entonces interpreté como condescendiente. «El auténtico terror está en la vida», me dijo. Cuánta razón tenía. Por si nos cabía alguna duda, el mundo y su espantosa deriva de los últimos tiempos se están encargando de demostrarlo".


Galán fantasma: "Entre todos los tipos humanos que he conocido a través de las escasas redes que frecuento sin demasiado empeño (el presumido, el ególatra, el destructivo, el políticamente incorrecto, el concienciado, el que rebosa amor a la humanidad, el que busca la aprobación de todos, todas y todes), me detendré hoy en uno al que, con permiso del gran Calderón de la Barca, denominaré «galán fantasma». Desde aquel lejano día, mis perfiles en Facebook e Instagram han sido testigos de un desfile de personajes de similar carácter. Su condición de fantasmas consiste, en primer lugar, en su declarado carácter ilusorio: son bien parecidos, llevan ropa cara, habitan en puntos distantes del mundo. Son esforzados profesionales que lo mismo se fotografían ataviados con la bata médica, en compañía de un pequeño paciente que los mira con la gratitud de quien ha sido salvado de las garras de la muerte, que vestidos con viriles uniformes de camuflaje sobre un fondo desértico que nos habla de peligrosas misiones humanitarias. Tienen sonrisas que son el sueño de un odontólogo. Sacan pecho frente al objetivo y presumen de sienes plateadas. Son auténticos fantasmas, en el sentido completo de la palabra".

 Un fantasma significa que una persona presume de lo que no tiene para impresionar a los demás. Yo tuve un amigo fantasma, caracterizado por ser además de presumido, ególatra, destructivo y nada empático, que se vendía envuelto en una piel de hombre concienciado. Hablaba muy alto y te soltaba una soflama sin venir a cuento. No le interesaba y olvidaba lo que tu decías. Yo no lo conocí en una red social, sino en un ambiente de trabajo. No me vendió la moto, ni me quiso sacar dinero, no fue un estafador del amor, sino de la amistad; simplemente me hizo culpable de sus frustraciones. Aunque lo veía venir, tardé tiempo en darme cuenta de su verdadera naturaleza. Una tarde de finales de octubre en una cafetería de Plaza de España, sin venir a cuento perdió el aplomo y me produjo un terror inexplicable. Más que un fantasma era un muermo* envuelto en papel de plata. Alguna vez se me aparece en sueños y me asusta mucho. 

* Coloquialmente: Persona tediosa y aburrida.

lunes, 30 de octubre de 2023

¿Antisemitismo? No, antisionismo


Con demasiada frecuencia, sectores sionistas califican de antisemita cualquier manifestación de oposición al estado de Israel y sus políticas. Además de deslegitimar las críticas, esta estrategia le permite a Israel evadir el debate y no afrontar su responsabilidad por crímenes contra los palestinos y por sus políticas que violan las normas internacionales.

El Diccionario de la RAE define el vocablo semita en su primera acepción «según la tradición bíblica, descendiente de Sem», y en su segunda acepción «se dice de los árabes, hebreos y otros pueblos». Por eso sorprende que se afirme que antisemita es «enemigo de la raza hebrea, de su cultura o de su influencia», porque si tanto los árabes como los hebreos son semitas, antisemitas deberían ser tanto los enemigos de los árabes como de los hebreos.  Además esta definición es anacrónica porque la ciencia no admite hoy que las diferencias étnicas entre los seres humanos alcancen el rango de ‘raza’. Condenar las actuaciones de árabes y judíos cuando están mal y apoyarlos cuando nos parecen bien, no hace que seamos antiárabes ni antijudíos, sino, simplemente, conocedores de la historia, conscientes de los hechos y testigos de la realidad.

La palabra antisemitismo fue usada por primera vez en el año 1879 como un eufemismo en lugar de judeofobia por el alemán Wilhelm Marr al anteponer las supuestas características raciales de los judíos frente a las religiosas. Fue el fundador de la organización Liga antisemita.

Para terminar, no me olvido de la anécdota, tal vez frívola en estos momentos, que hizo reír a mi padre que siempre valoraba  lo extraordinario. En los convulsos años setenta, mi mejor amiga realizó un curso de verano en Jerusalén, allí se enamoró de un cristiano palestino, lo que supone la marginación dentro de la marginación. Cada vez que Arafat, líder palestino y premio Nobel de la Paz, salía sonriendo con su pañuelo palestino en televisión, siempre comentaba: ¿Cómo es posible que sonría tanto con la que tiene encima?




Para saber más:

- Entrevista en El Español con Paloma Díaz Más, que acaba de publicar 'Breve historia de los judíos en España', donde repasa un pasado común tejido de complicidades, desencuentros y prejuicios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antisemitismo

 

miércoles, 19 de julio de 2023

Humpty Dumpty: la base de la postverdad

  


En la segunda parte de la Alicia de Carroll, A través del espejo, cap. 6, el personaje tradicional de Humpty Dumpty establece su criterio sobre la validez del lenguaje:

    “- Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty en un tono más bien desdeñoso – significa solo lo que yo decido que signifique - ni más ni menos.

    - La cuestión es –dijo Alicia- si usted puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

    - La cuestión es –dijo Humpty Dumpty- quién va a ser el amo – eso es todo.”

  

Es la base de la política de la postverdad. Ya dicen que dijo Goebbels que una mentira repetida acaba por convertirse en verdad. Cuando se tiene el dinero para manejar medios de comunicación, para pagar manadas de tertulianos y batallones de odiones (¿o asimilamos jéiters?) en las redes, o sea cuando se es el amo, las palabras significan lo que quiere el que paga. Por eso Trump se ha ido pareciendo cada vez más a Humpty Dumpty. Ahora, ante las nuevas elecciones, Feijoo en su campaña lanza mentiras, engaños, medias verdades y tergiversaciones sin inmutarse. Una estrategia para hacerse con el poder, para ser el "puto amo".


sábado, 17 de septiembre de 2022

Retrónimo: la evolución de las palabras debida a los avances técnicos

Un retrónimo es un neologismo nacido para representar un concepto cuyo significado se ha visto afectado por la aparición de uno nuevo que incluye una idea más reciente. Así el retrónimo menciona al concepto anterior con la finalidad de diferenciarlo del más reciente. Por ejemplo, guitarra acústica, término acuñado después de la invención de la guitarra eléctrica; es decir que cuando esta última no existía, la primera era simplemente llamada «guitarra».

El término «retrónimo» (tomado del griego) fue utilizado en su forma inglesa (retronym) por el periodista estadounidense Frank Mankiewicz  y popularizado en 1980 por el divulgador lingüístico estadounidense William Safire. La mayoría de los retrónimos se crean debido a los avances tecnológicos.

El DRAE aún no incluye este vocablo que define una frase hecha a través de un sustantivo y un complemento que hace relación a la evolución del concepto primigenio. Un buen ejemplo para utilizarlo cuando explicamos el adjetivo o la evolución semántica. Un "palabro" que no debería ser incluido en la enseñanza obligatoria, que ya tienen bastante nuestros alumnos con todos los neologismos lingüísticos que solo sirven para asustarles.


domingo, 22 de mayo de 2022

Luis Magrinyà: Estilo rico, estilo pobre (Lengua y Literatura)


Luis Magrinyà reedita ampliado ‘Estilo rico, estilo pobre’, su famoso manual contra el uso pretencioso de la lengua. ‘Babelia’ adelanta un capítulo: Todo el mundo quiere escribir bien. Un libro práctico, riguroso y divertido sobre los buenos y malos usos del lenguaje Nueva edición revisada y ampliada ¿Son los sinónimos la panacea del buen estilo? Tratando de lograr cierta intensidad ¿no caemos en ocasiones en la redundancia? 

L&L (LENGUA Y LITERATURA) Luis Magrinyà cerraba así su colaboración con El País en 2014: "Esperamos haber sido de cierta utilidad, servido de algún entretenimiento, y habernos aproximado, aunque sea someramente, a alguno de nuestros principales propósitos: invitar a pensar la lengua para evitar usos cansinos, perezosos e irreflexivos; y procurar cierta tranquilidad a quienes escribimos, ofreciendo indicios de que muchas veces el estilo no tiene por qué estar donde nos han dicho, y animando a liberarnos de una serie de consignas y prejuicios, muchos de ellos inconscientes, que limitan nuestra forma de pensar y de escribir. Hemos defendido la posibilidad de un estilo neutro, silencioso, casi invisible, y sin embargo estilo… que es algo que al parecer choca en general con la tradición hispánica, pero que nos parecía interesante plantear". 

jueves, 31 de marzo de 2022

Héroes anónimos reconocidos en sus pueblos

El albañil Paco García
Las calles de las ciudades y pueblos de España están repletas de nombres de ilustres de personajes, casi todos varones, que poco tienen que ver con ellos. Por eso me llamó la atención leer en El País Honores para la Señá Lola y el albañil que encontró un tesoro  (29/3/2021); artículo sobre una heroína granadina que estrenaba calle en Melegís y un héroe villenense. Anónimos para la historia, pero reconocidos en su pueblo por la huella que han dejado. Buenas personas que no han protagonizado ningún hecho histórico, pero que contribuyeron al bienestar común; personas calificadas como comunes y corrientes, pero que fueron singulares entre sus vecinos. Eslabones imprescindibles en la historia, que no pueden ser olvidados, porque lo que no se nombra no existe o termina por desaparecer en la memoria colectiva. 

En Villena, el albañil Paco García Arnedo, que murió el pasado 28 de enero a los 87 años, fue despedido con honores por su alcalde. Fulgencio Cerdán (PSOE) lo calificó como “un hombre que se convirtió en un elemento esencial en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Europa” y destacó la importancia de figuras como la de Paco, “hombres* humildes y sencillos, buenos de corazón, en la construcción de nuestra historia”.

A veces nos llenamos la boca porque conocemos a personajes famosos, como si eso nos hiciese más importantes. Importantes son las personas que nos han ayudado con su bondad y honestidad a ser mejores. No nos olvidemos de ellos. 

El tesoro de Villena

*Salto semántico, oculta a las mujeres. Mejor:  "hombres y mujeres", "mujeres y hombres" o "personas".

https://elperiodicodevillena.com/fallece-francisco-garcia-arnedo-persona-clave-en-el-hallazgo-del-tesoro-de-villena/

domingo, 18 de julio de 2021

Crucigramas de Mambrino (El País)

José Luis Herencia, Mambrino, nos dejó en mayo de 2019, a los 68 años, antes de que la pandemia pusiera nuestras vidas patas arriba. Como lectora de EL PAÍS, primero en edición impresa y ahora digital, me he llevado una gran alegría al ver que el periódico recupera sus crucigramas llenos de humor e inteligencia. Así he podido recuperar la costumbre de apartarme de las preocupaciones para entretenerme y aprender.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Problemas semánticos de la palabra libertad, Benedetti

 

Después del resultado de las votaciones de la Comunidad de Madrid y de las imágenes de la Puerta del Sol con motivo del fin del estado de alarma, me he acordado de un fragmento de la novela Primavera con una esquina rota (1982) de Mario Benedetti que hace muchísimo tiempo ponía de ejemplo cuando trabajaba la polisemia con mis alumnos. El monólogo de Beatriz, una niña de nueve años, trata de asimilar un mundo confuso durante la última dictadura uruguaya (1973-1985), mientras su padre se encuentra en la prisión Libertad encarcelado por sus convicciones y actos políticos considerados subversivos. Libertad es la cárcel y libertad es estar fuera de ella. La risa, los juegos de palabras y el sarcasmo del autor nos pueden servir de vía de escape para todos los que pensamos con mesura y calma.



Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasa, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en este caso hay que hacer una cartita, mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra: justificando.

Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papá se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho qué sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que mi papá está en Libertad, o sea preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.

Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mí me gusta dormirme abrazada por los menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela.

Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarla Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la familia y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería tan bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.

O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna vergüenza. Que es casi un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?

Beatriz, Una palabra enorme (Ciudad Seva) 



jueves, 21 de enero de 2021

Aporofobia/xenofobia

Adela Cortina, filósofa y catedrática de Ética de la universidad de Valencia, en su último ensayo Aporofobia, El rechazo al pobre (Paidós), reflexiona sobre uno de los problemas sociales y políticos más acuciantes de nuestro tiempo: "No es el extranjero sino el pobre el que molesta, el que parece que no puede aportar nada positivo al PIB". La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’) es el miedo y rechazo a la pobreza y a las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, a las zonas o barrios carenciados y a las personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos. El neologismo aporofobia fue acuñado por la propia escritora para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática. En 2017, fue incluido en el diccionario de la RAE y palabra del año 2017, promovida por la Agencia Efe y la Fundación del Español Urgente (Fundéu).  

Aquí puedes leer el primer capítulo.

jueves, 9 de julio de 2020

El uso de "Vamos a ver..."


Desde hace años se ha extendido el uso del giro que encabeza estas líneas, a menudo abreviado en la forma “A ver…”, generalmente cuando un hablante inicia una respuesta en un diálogo entre dos o más personas. A veces se interpreta como muestra de vacilación o inseguridad sobre lo que se va a decir, una forma de ganar tiempo de las varias que se observan en las entrevistas de los medios o en nuestras propias conversaciones: Buenooo… pueesss…, sonidos nasales o guturales (mmmm…), carraspeos (ejem…) y otras. Aunque esta interpretación puede ser más o menos válida en algunos casos, el sintagma “(Vamos) a ver…” tiene un significado o más bien un valor o función propios en el discurso. Es un conector, un elemento de transición que expresa el paso a un aspecto o nivel distinto en el diálogo, e incluso a algo más complicado. Es como decir: eso que plantea requiere cierta explicación, no se puede despachar con sí o no ni con una fórmula sencilla, prepárate porque deberé extenderme…
Lo cierto es que últimamente la fórmula se ha extendido tanto que lleva camino de gramaticalizarse por desgaste (“usura lingüística”, decían los viejos gramáticos) y perder valor expresivo. El economista Niño Becerra, que tiene un espacio de radio donde responde a periodistas y oyentes, empieza siempre sus intervenciones diciendo “A ver…”, sin saberse si es para indicar lo inseguro del terreno de las preguntas (¿cuándo vamos a salir de la crisis? ¿van a mejorar a corto o medio plazo las expectativas laborales?) o como mera muletilla que se dice sin querer, tal como nos pasa a muchos: esta mañana oía una entrevista con un presidente de una comunidad autónoma que intercalaba cada 2 ó 3 frases el giro “en este sentido”; al acabar, el locutor, sin duda contagiado inconscientemente, se despidió diciendo: “Pues nada,muchas gracias, en este sentido, por sus declaraciones…” 
Algunos se despiden con un escéptico "ya veremos", pero esa es otra historia. 

jueves, 25 de junio de 2020

Conceptos de desigualdad/igualdad/equidad/justicia resumidos en una viñeta



La igualdad de oportunidades explicada con un manzano,cuatro viñetas y un meme. La justicia no es que todo el mundo reciba la ayuda que necesita, la justicia es arreglar el sistema para que la igualdad y la equidad se conviertan en la misma cosa. Es decir, en un sistema justo se podría asegurar la igualdad de oportunidades sin necesidad de favorecer más o menos a algunas personas. 


domingo, 31 de mayo de 2020

El mejor lapsus lingüístico: "luz genital"



El director general de la Fundéu BBVA en el blog de la institución anunció hace unos días la creación de un concurso a nivel mundial: buscaban el mejor lapsus lingüístico, el más gracioso, el que lograse asemejarse a una obra de arte. 'La luz genital' ha ganado con un 57% de los votos al 'cólico frenético' y se convierte desde ahora en el mejor lapsus del mundo después de que su creador, Juan Pich y Pon, alcalde de Barcelona en la década de los años treinta, lo dijese en público para referirse a la luz cenital de la que se podía disfrutar en un restaurante recién abierto en la Rambla de Catalunya. Este
Juan Pich y Pon, 1915
tipo de lapsus eran tan comunes en Pich y Pon que el alcalde dio nombre a la 'voz piquiponada', una expresión que en Cataluña se usa para referirse a este tipo de errores lingüísticos e incluso a las barbaridades. A él se le atribuyen célebres errores de léxico que han pasado a la historia y que en ocasiones cambiaban por completo el significado de las frases. Otros dos ejemplos del alcalde, además de la 'luz cenital', que también concursaban por ser el mejor lapsus del mundo son 'sifilítico' , una palabra que usó confundiéndola con filatelista o filatélico para describir a su sobrino y 'calígula', término que empleó en público sustituyéndolo por canícula para referirse a la temporada en la que el calor es más fuerte.

Estas son las 16 expresiones que competían:

·       Tenía mucho dinero; nadaba en la ambulancia (cambiando abundancia por ambulancia).
·       Le gusta que lo miren, estar en el candelabro (cambiando candelero por candelabro).
·       Se está encargando de todos los preservativos de la boda (cambiando preparativos por preservativos).
·       Estamos metidos en una auténtica aborigen de trabajo (cambiando vorágine aborigen).
·       Es muy doloroso el cólico frenético (cambiando nefrítico por frenético).
·       Colecciona sellos, es sifilítico (cambiando filatélico por sifilítico).
·       ¡Qué calor! Estamos en plena calígula (cambiando canícula por calígula).
·       Dice maldades, tiene una lengua vespertina (cambiando viperina por vespertina).
·       Es mejor tomarlo en pequeñas diócesis (cambiando dosis por diócesis).
·       La claraboya proporciona luz genital (cambiando cenital por genital).
·       Es lo opuesto a él, su antílope (cambiando antítesis por antílope).
·       No sé si le dio un mareo o una linotipia (cambiando lipotimia por linotipia).
·       Llama la atención, es muy ostentóreo (cambiando ostentoso por ostentorio).
·       Se presenta por la circuncisión electoral de su pueblo (cambiando circunscripción por circuncisión).
·       Veo los programas de otros países con la antena diabólica (cambiando parabólica por diabólica).
·       Está sórdido como una tapia (cambiando sordo por sórdido).

      Otros que recuerdo ahora:
      No tengo hijos porque mi mujer es esméril (estérilI y yo soy omnipotente (impotente).
      Ese actor y esa actriz andan liados, hacen vida marítima (marital).
       Hoy hace mucho bichorno (bochorno) y hay garrafas (ráfagas) de aire.