Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2024

Un sainete, una revista y un tango sobre el cinematógrafo (6)

Utilizar el cine como asunto o como parte del espectáculo teatral no tenía más finalidad que la de atraer espectadores, o aliarse con el competidor que a la larga provocará una nueva crisis teatral.

Sainete de Ramón López-Montenegro 

Buscando en internet me he encontrado con un polifacético escritor: Ramón López-Montenegro y de Frías-Salazar (Zaragoza, 1877-Alfaro,1936) cuya existencia desconocía. Fue también periodista, actor, cantante lírico, dibujante y político. Publicó en los mejores periódicos de El País Vasco y Aragón, en Madrid colaboró con Blanco y Negro, ABC. Leyendo su biografía descubrimos que era una persona extraordinaria y un trabajador incansable

Merece la pena leer ¡¡Al cine!!, Caricatura madrileña, escrita por Ramón López-Montenegro, que también compuso su música. Fue estrenada por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, la noche del 22 de marzo de 1907, en el Gran Teatro de Madrid. El sainete, una parodia cómica del desarrollo de una función, nos sirve como referencia para saber cómo era el público y el espacio de las barracas y los explicadores. Así anima al público el castizo charlatán:

"¡Al cine! ¡Al cine! ¡Aquí está la más grande, la más potente, la más asombrosa creación de los modernos espectáculos! ¡Sí, señoras y caballeros, sí! A pesar de que hay lenguas vespertinas que nos están poniendo a chupar de un burro, nada puede la envidia contra el cine. El teatro ha tenido que pasar por las horcas claudinas y rendirse ante la película. No se puede comparar el cinematógrafo con el teatro. Al cine viene el doble, el trípode, el cuadrúpedo número de espectadores. Y no así como quiera, sino que vienen damas de alto cuplet y caballeros con más orgullo que don Rodrigo en el arca. Los empresarios de zarzuela, todavía no han vuelto de su apocalipsis al ver el excremento que está tomando el cine; y, aunque todos ellos se empeñan en tomar el rábano por las orejas, y sacamos defectos, y decir que el día menos pensao la vamos a diñar, ya vendrá el tío Paco con la baraja y ellos serán los que se mueran sin decir este ni oeste. ¡Animo, señores! ¡Aquí no hay chistes verdes como en La vida es sueño, Loyengrín, y otras obras sicalípticas de Sorolla o Mariano Benlliure! ¡Aquí no se cantan cuplés indecentes, como en el Juan José o en Sansón y la lila! ¡Aquí no pican las pulgas como en los teatros! ¡Ande la película! ¡Al cine! ¡Al cine!".

La revista el Cinematógrafo Nacional


Cinematógrafo Nacional,
con texto de Guillermo 
Perrín y Miguel de Palacios y música de Jerónimo Giménez, es una revista cómico-lírica en la que se abordan satíricamente cuestiones políticas del momento. A modo de ejemplo, en el cuadro segundo el decorado nos muestra el congreso de los diputados convertido en un gran cinematógrafo; delante de las columnas se ha instalado un gran órgano y al lado de los leones dos despachos de billetes. 

Existen otras zarzuelas y revistas que tienen al cine como protagonista: El cine de Embajadores, de 1909 o La última película (1913) de Luis Larra y Ossorio, el tercer hijo de Mariano de Larra y Cristina Ossorio.


 


 

José Serrano, Tango del cinematógrafo 

En la zarzuela La gente seria, aparece el divertido Tango del cinematógrafo del maestro Serrano (1907):  (Llévame al cine,… mamá,… matógrafo)

 

Coro Llévame al Cine, mamá.
Saturnino   Mamá.
Coro Mamá.
Saturnino  Mamá.
Coro Matógrafo.
Que eso de la oscuridá.
Saturnino     ¡Aaa!
Coro Me gusta una atrocidá.
Saturnino ¡Aaa!
Coro Y hay unas peli-culi...
Saturnino        Culi.
Coro      Culi.
Saturnino        Culi.
Coro        Culitas
tan dislocantes
y espeluznantes
que es una barbarídá.
Saturnino Diablillo solista.
Niño Llévame al Cine, mamá.
Coro Mamá.
Niño Mamá.
Coro Mamá.
Niño Matógrafo,
etc., etc.
Saturnino Por Dios, mamá,
llévame al Cine
que alguno habrá
que se me arrime.
Si vamos hoy
ya tú verás.
Todos Qué peli-culi,
qué peli-culi,
qué peli-culi-culás.
Saturnino Solé...
     Solé...
     Soledá, si vas al Cine,
     sola... sola...
     dímelo por un Contine,
     mira que yendo juntos,
     nena, no hay ná mejor.
     Anda, Solé, vente al Cine,
     que allí te espero yo.
Todos Solé...
Solé...
Soledá, si vas al Cine,
etc., etc.
Llévame al Cine, mamá,
etc., etc.
Llévame al Cine.
Llévame al Cine.
Llévame al Cine y verás
que peli-culi
que peli-culi
que peli-culi culás.
Culas.
Culás.
Culás.
Llévame al Cine, mamá.


domingo, 4 de agosto de 2024

Salva Soler: De cine, un poema con títulos de películas


Salva Soler (Barcelona, 1976) sorprendió a los 
viajeros del tranvía de Zaragoza recitando el poema De cine, hecho de principio a fin con títulos de películas. Formaba parte del I Festival de Poesía Joven de Zaragoza 'Rasmia' y saltó a las redes sociales. Una ingeniosa iniciativa. 
Aquí puedes leerlo.


domingo, 26 de mayo de 2024

Los monos en la literatura (el cine y el arte)


Tal como el más bello de los monos es feo al compararlo con otra especie, el más inteligente de los hombres ante un dios parecerá un mono en inteligencia, en belleza y en todo lo demás.
                    (Heráclito, fragmento 119 de la edición de A. Gª Calvo)

Monos y hombres  

    »Yo por seguro tengo
(Dijole á Blas Manuel)
Que el mono es hoy lo mismo
Que ántes el hombre fué.
    Piedras cual hombre tira,
Y es muy frecuente en él
Reñir á garrotazos
Mejor que un montañes.«
    Blas dijo: »Reconozco
Al mono su saber;
Opino, sin embargo,
No como piensa usted.
    Hay en humano traje
Irracional cruel,
Que agarra piedra y palo
Sin qué ni para qué.
    Bicho de tal ralea
Debe sin duda ser
orangutan exento 
De andar a cuatro piés. 
                      
                                                                                      (Hartzenbusch, fábula XLVI)

    ...o me gustan mucho los monos y, sin embargo, cometo un error, porque los considero una imitación perfecta de la naturaleza humana. Cuando veo a uno […], tengo la impresión de verme en un espejo de aumento: los mismos sentimientos, los mismos apetitos brutales, un poco menos de orgullo y nada más.»     (Gustave Flaubert)

Los monos se han utilizado en la mayoría de las culturas como mascotas por su exotismo, inteligencia, sus aptitudes para la imitación y su facilidad para ser domesticados. Los nobles los utilizaban como un adorno y un símbolo de riqueza, y los titiriteros y gentes del circo los incluían en sus espectáculos para asombrar con sus piruetas al pueblo llano (El Quijote: Maese Pedro y el mono adivino). Los filósofos y los científicos han especulado sobre su naturaleza comparándola con el hombre. Por lo general, su representación en numerosas expresiones artísticas y literarias ha servido más como motivo de burla, al identificar la figura del mono con los instintos más bajos y primarios del hombre. Pero, desde que a mediados del siglo XIX las teorías de Darwin fundamentaron científicamente nuestro parentesco, adquirieron una dimensión inesperada, dramática, objeto de todo tipo de fabulaciones, ironías y pesadillas. 

Los monos en el arte

Desde el siglo XVII se puso de moda entre los pintores hacer cuadros con escenas de la vida cotidiana (jugar a las cartas, acudir al dentista, ir a la escuela, leer un libro…) protagonizados por monos en vez de humanos. Este subgénero pictórico perduró los siglos siguientes y hasta tiene su propio nombre singerie: la palabra francesa que significa «monería».

 Los monos en la literatura 

El mono gracioso y burlón es el modelo que aprovechan los fabulistas para descubrir moralejas en la imitación simplificada de las prácticas humanas. Así lo plantean Esopo (La zorra y el mono discuten por su nobleza), Tomás de Iriarte (El mono y el titiritero), La Fontaine (El lobo pone pleito al zorro ante el mono) y Samaniego (El lobo, la zorra y el mono juez).

Zaccaria Seriman, Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas (1749). Sátira contra la sociedad y sus costumbres a través del viaje y naufragio de sus protagonistas en una isla habitada por simios. 

Pero otras veces, presas de turbias pasiones, los primates atacan al hombre y se dejan llevar por el salvajismo y la perversidad. En la antología De monos y hombresMarta Salís ha reunido diecisiete cuentos que ilustran perfectamente esta evolución de mascota graciosa y presentable a símbolo muchas veces oscuro de nuestra animalidad. De E. T. A. Hoffmann a Roberto Arlt, pasando por Flaubert, Poe, Lugones, Kafka, Lovecraft, Vallejo o Dinesen, vemos cómo la literatura se ha servido de los primates para ridiculizarnos, extrañarnos, forzar incómodamente nuestra comprensión. A veces imagen de la degradación, a veces recordatorio de la fatuidad, también ha sido un excelente pretexto para hablar de la cautividad y de los desmanes de la experimentación científica.

La siguiente lista de narraciones ordenadas cronológicamente nos acerca a la relación entre monos y hombres en literatura. El asterisco indica que el título citado es un cuento, los enlaces nos llevan al texto en pdf.

Hoffmann,  Noticia de un joven culto (1814). En este capítulo de la segunda parte de Kreisleriana, el narrador transcribe la carta de Milo, un joven que pasa de ser un salvaje a volverse todo un erudito…

Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue(1841). Cuento policíaco protagonizado por un gran orangután salvaje de las islas de la India Oriental, capaz de realizar los peores asesinatos

FlaubertQuidquid volueris* (1837). Escrito en la adolescencia presenta a un ser hijo de una mujer y un mono al que la desesperación conduce al crimen.

Kafka, Informe para una Academia* (1917)La obra parte de un aparente absurdo, de una situación insólita: una simio que hace cinco años ha dejado de serlo, redacta un Informe sobre lo simiesco y nos deja una reflexión sobre la definición de libertad.
Edgar Rice Burroughs Tarzán de los monos (1914)Huérfano y atrapado en el corazón de la selva africana, el heredero de Lord Greystoke es criado entre monos para convertirse en Tarzán, el hombre mono. Esta historia fue publicada por primera vez en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912.
 Horacio Quiroga, El mono que asesinó* (1919). Cuento fantástico sobre una metamorfosis cruzada entre un humano y un simio. En 1904 ya había publicado Historia de Estilicón*, un bebé gorila que cambiará la vida de dos hombres (1904).
César VallejoLos caynas o el paso regresivo*, incluido en Escalas melografiadas (1923). Luis Urquizo tiene fama de loco entre sus vecinos pues todo lo observa a la inversa del sentido común, hasta que un día el problema se agrava cuando proclama ser un mono junto al resto de su familia.
Leopoldo lugonesYzur* (1924). La obsesión de un hombre por alcanzar una meta irrealizable: enseñarle a hablar a un mono. 
Delos W. LovelaceKing Kong (1932).Trata sobre el hallazgo de un gorila gigante, en una isla prehistórica perdida y sobre cómo fue capturado y llevado a la civilización contra su voluntad.
Isak Dinesen El mono* (1934). En sus breves páginas la autora se las arregla para contar historias muy diversas sutilmente emparentadas entre sí. Insinúa una perversa relación entre el mono y la Priora. Al final del relato, el mono termina encaramado sobre un busto de Immanuel Kant.
Roberto Arlt, Accidentado paseo a Moka* (1935). Escrito después de su viaje por España y Marruecos. 
Pierre Boulle, El planeta de los simios (1963). Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios son la raza dominante. Su objetivo es comprobar cómo ellos repiten los mismos errores que nosotros.
Michael CrichtonCongo (1980). En esta novela de aventuras, Peter Elliott, un primatólogo de la Universidad de California, y su asistente enseñan la comunicación humana a los primates utilizando una gorila. 

Dian Fossey, Gorilas en la niebla (1983). La autora, asesinada en 1985 por un asaltante desconocido, combinó su aventura personal con un informe científico sin precedentes para completar un retrato inolvidable de nuestros parientes primates más cercanos.
 Daniel Quinn, Ishmael (1995). A través del cautivador diálogo entre un protagonista desilusionado y un sabio gorila se desvela un mensaje poderoso y urgente: nuestra civilización actual está atrapada en una trayectoria destructiva, impulsada por una ideología insostenible.
Stephen KingEl mono* (1980). La historia sobre dos hermanos gemelos que de pequeños encuentran un mono de juguete en el ático. El muñeco tiene unos platillos, los cuales toca de vez en cuando. ¿El problema? Que cada vez que lo hace, alguien cercano a los hermanos muere.

Monos en el cine 



Muchos de los libros citados han sido llevados al cine con gran éxito: Tarzán, King Kong y El planeta de los simios forman parte de nuestra infancia. Solo me permito recordar que la mona Chita era un chimpancé macho que fue creado por los guionistas de la MGM y que no figuraba en el libro. 

Para saber más

 cuyo título es una famosa frase de El planeta de los simios cruzada con el relato breve de terror La pata de mono escrito por el humorista W. W. Jacobs (1902).

domingo, 17 de marzo de 2024

Historia del teatro de títeres

Como una ficha de dominó que empuja a otra, El Teatro de los Niños me ha llevado a consultar la historia del teatro de títeres. Recomiendo la lectura de Documenta títeres. Incluyo a continuación algunos de los enlaces: 

1.- Los antiguos rituales mágico-religiosos.

2.- Los títeres medievales.

3.- De lo religioso a lo profano.

4.- Otras diversiones relacionadas con los títeres.

5.- La persistente corriente popular.

6.- La explotación comercial del títere,

7.- El teatro de títeres culto en la primera mitad del siglo XX,



Un resumen de la historia del teatro de títeres 

El teatro de títeres es un fenómeno histórico, social y cultural que durante siglos se consideró un espectáculo juglaresco destinado al público infantil o al público adulto escasamente exigente, pero a partir del siglo XX ha sido utilizado por las vanguardias para cuestiones más filosóficas. Hoy los títeres están presenten en los grandes teatros y festivales internacionales.

Desde la antigüedad, el hombre ha sentido la necesidad de insuflar vida a los elementos inanimados. De esta forma, el origen de los títeres se remonta casi al momento en el que comenzó a manipular los objetos. El nacimiento de las marionetas está ligado a ceremonias religiosas del Paleolítico y la Antigüedad. En la Edad Media, el cristianismo persiguió el teatro y los muñecos por su origen pagano, aunque posteriormente los utilizó en su beneficio. En el siglo XVI aparecen los personajes populares, figuras que por su arraigo y popularidad ponen de manifiesto la cultura universal. Cervantes se refiere a los retablos de los titiriteros en dos ocasiones, en El retablo de las maravillas, entremés de 1615 y en la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, publicada aquel mismo año. En el siglo XVIII, los títeres no sólo se movieron en teatrillos ambulantes, sino que acceden a círculos más selectos de la sociedad. En el XIX siguió interesando a intelectuales y artistas y su proliferación fue tanta que grandes autores escribieron para este teatro. Desde los inicios del siglo XX, el teatro de marionetas empezó a subir en conexión con los lenguajes escénicos; los muñecos se introducen en los medios de comunicación, el cine y la televisión.

Hay muestras por todo el mundo: títeres asiáticos, sombras hindúes, títeres acuáticos de Vietnam, etc. Y películas con títeres, como La guerra de las Galaxias o programas de TV como las célebres Noticias del Guiñol….  Y un personaje casi universal con diferentes nombres según el país: Punch, Polichinela o Don Cristóbal, que representa lo peor del ser humano desde el Medioevo, con argumentos crueles, para un público acostumbrado a los espectáculos duros. Otro ejemplo es la lucha de caballeros con títeres de Italia, Teatro dei Puppi.

El proceso de creación de un espectáculo de títeres específicamente dirigido a los niños fue larga y tiene sus principios con el despegue de la literatura infantil en el siglo XIX, dentro de la cual hay que citar el Pinocho (1883), de Carlo Collodi, que si bien es un cuento que narra la historia de una marioneta de madera, ha quedado incorporado al repertorio mundial del teatro de guiñol. Con las vanguardias también aparece un nuevo modelo de personaje teatral, que presenta una naturaleza ambigua de hombre y muñeco al mismo tiempo.

El títere como metáfora

 El teatro de títeres se define por la presencia de un sujeto —el titiritero— que utiliza una serie de muñecos —de tres dimensiones o de dos— u otros objetos con el ánimo de expresar ideas o emociones al público. Los títeres funcionan como refuerzo de la actividad creadora y poética del manipulador, son solamente un instrumento aunque para el espectador aparezcan como el eje central del espectáculo. El títere, sin el movimiento o la voz que le presta el titiritero, es solamente un muñeco inerte, aunque lleno de potencialidad expresiva,. El titiritero se transforma así en un ser todopoderoso, un dios de la escena que maneja a los títeres a su antojo. Para los amantes del teatro es la aplicación de la metáfora que relaciona al títere con el actor o el bailarín al que se le exigen las cualidades de la marioneta.

Además de ideas estéticas y teatrales, el títere ilustra creencias religiosas y teorías filosóficas. A través de él pueden abordarse temas muy abstractos como la muerte, el tiempo o la vejez. El títere ha contribuido a la renovación y a la actualización del antiguo mito de Pigmalión, en el que la estatua cobra vida, y al de la caverna de Platón, en el que el mundo es descrito como un teatro de sombras proyectadas por títeres.

En el siguiente vídeo, de la mano del Catedrático de Antropología de la Universidad de Granada José Antonio González Alcantud y de las compañías El Espejo Negro y Títeres Etcétera, nos sumergimos en este fascinante universo, en el que arte y artesanía confluyen para sublimar el hecho escénico.

 

Los títeres tienen algo de mágico que atrae a todos los públicos. El teatrillo en el que viven son cajas de música y de luz llenas de historias y fábulas que nos divierten y nos hacen soñar con otros mundos. Los primeros títeres que vi fueron los muñecos de Herta Frankel en la televisión en blanco y negro, pero hasta que no asistí a un espectáculo del famoso titiritero Francisco Porras Serrano en El Retiro, no me dí cuenta de lo que significaba este arte que hace maravillas. Herta Frankel formaba parte, junto a Arthur Kaps, Gustavo Re y Franz Johan, de la compañía de espectáculos  de variedades "Los Vieneses", que consiguieron gran popularidad con sus apariciones en la televisión en los años sesenta. Su muñeco más famoso fue la perrita Marilín, un caniche impertinente y respondón creado por Elvira de Loyzaga. Las pocas veces que he dado clase de teatro, he procurado que mis alumnos se interesaran por esta forma popular de teatro. No lo conseguí, la edad les hacía interesarse más por vivir lo inmediato, sin ningún esfuerzo, a través de las pantallas. 

  



Para saber más 

Francisco J. Cornejo, El títere como metáfora

https://wepa.unima.org/es/mito-del-titere-perspectiva-occidental/



Teatro de títeres en La Abadía: El verdugo de El Espejo Negro.

Los títeres siguen estando de actualidad creando nuevas propuestas escénicas que buscan la dignidad del titiritero. Este mes de marzo del 13 al 24 de marzo, al teatro de La  Abadía llega la compañía estable de títeres El Espejo Negro. El malagueño Ángel Calvente, responsable de la dirección y del diseño y construcción de las marionetas, ha conseguido con El verdugo una propuesta de marionetas para adultos basada en la película homónima de Berlanga y Azcona que respeta la imagen de la España que Berlanga retrató.


viernes, 19 de enero de 2024

La loca y el feminista, corto de Sandra Gallego

El corto La loca y el feminista de apenas 12 minutos aborda el tema de lo que significa el ejercicio del feminismo y el uso que le damos a la palabra que también se ha puesto en boca de los hombres. 
Una conversación de pareja sobre el reparto desigual de las tareas del hogar, la carga de más que asume ella y la inconsciencia de él sobre lo que de verdad supone su actitud. Él, que es un feminista comprometido, y ella, que se lo va a cuestionar a partir de una petición que es un ultimátum: por favor, no vuelvas a decir que eres feminista.

Pilar Gómez en el guion, Sandra Gallego en la dirección, María del Puy Alvarado y la cordobesa Penélope Cristóbal en la producción, son las mujeres que están detrás de este trabajo que se puede ver completo en Filmin y Movistar+.



domingo, 24 de diciembre de 2023

Serie para estas navidades: El encargado

La serie de Disney+ El encargado me ha parecido extraordinaria.  En sus dos temporadas destila ironía y humor. Es una comedia negra con un buen guión y magníficos actores, entre los que destaca su protagonista Guillermo Francella, que ya me sorprendió en El secreto de sus ojos (2009) y en  El clan (2015). 

Eliseo es el portero de un edificio de clase alta en Buenos Aires, donde hace uso y abuso de su poder de vigilancia e intromisión. Debajo de su apariencia servicial, oculta un talento extraordinario para manipular. Considera que el edificio es suyo porque lleva décadas trabajándolo, está al servicio de los vecinos y los vecinos, sin saberlo, al suyo. Su existencia se verá amenazada cuando se entera del plan para construir una piscina en la azotea donde tiene su casa. Esto ocasionaría su despido y liquidación tras treinta años. Pero él tiene un plan para solucionarlo.

Eliseo juega a ser dios según sus caprichos, ánimo o ganas de impartir justicia. Aunque eche una mano a vagabundos, empleadas del hogar e inquilinos buenos a punto de ser estafados.  Carente de escrúpulos, cobra comisiones a los obreros que vienen a hacer reparaciones, e incluso saca beneficio alquilando por días el apartamento de unos vecinos. Detrás de su apariencia servicial se esconde un maestro del engaño, un bufón mentiroso y demente, un solitario pícaro que vive acompañado de una planta carnívora que alimenta con moscas. Unas veces pierde, pero la mayoría gana. No es una serie de crítica social, pero nos presenta una ficción con personajes reconocibles. Este portero sin uniforme no tiene nada que ver con sus colegas de las series de televisión españolas. 





sábado, 11 de noviembre de 2023

Día de las Librerías y una película (La carta final)



El 11 de noviembre se celebra el Día de las Librerías, una ocasión perfecta para resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura. 
El ilustrador madrileño Javier Navarrete, conocido como El Chico Llama, ha sido el encargado de diseñar la ilustración de este año en la que se ha querido destacar que en la librerías hay mucha vida. 

Pincha para ver el cartel en las otras lenguas cooficiales.


No estaría mal celebrarlo viendo la película La carta final (1987), donde se une la amistad con el amor a los libros. Helen, una amante de los libros de Nueva York, descubre un anuncio en el periódico y se empieza a cartear con el hombre que lo ha escrito, Frank Doel, un vendedor de libros londinense. Frank le envía extraños volúmenes y entre ellos se establece poco a poco una amistad muy especial. Me temo que solo sea apta para nostálgicos.



miércoles, 19 de abril de 2023

Rocco Schiavone, serie sobre los libros de Manzini

Si te gustó la serie que Montalbano sobre los libros de Camilleri, te gustará la serie Rocco sobre los libros de Manzini. Manzini homenajea  a su maestro Camilleri, l
os dos policías tienen sensibilidad, corazón y no ceden ante ideologías reaccionarias. Rocco Schiavone es un subcomisario de policía maleducado, cínico, sarcástico, mujeriego, fumador de marihuana, pendenciero, huraño y sin problemas para meterse en chanchullos ilegales de todo tipo, que presume de hacer daño sólo a los malos. Desterrado de Roma, se encuentra como un pez fuera del agua en la ciudad de Aosta (Los Alpes) vestido con un abrigo Loden y unos zapatos de gamuza entre la nieve. La ambientación es gris, le debe mucho al “nordic noir", nada parecida a la Vigata (Sicilia) de Salvo. Rocco disfruta poco de la comida y come mal. No está rodeado en la comisaría de un bufón como Catarella, sino de dos payasos. Usa calificaciones animales para los personajes insólitos con los que se encuentra y define los problemas con una escala que va de tocadas de cojones de nivel 1 a las de nivel 10. 

En la primera entrega (dos episodios) el protagonista me parecía un machista recalcitrante, un corrupto, pero poco a poco me fue ganando el corazón. Los personajes literarios no tienen que ser un modelo a seguir, ni te tienes que identificar con ellos. 

sábado, 8 de abril de 2023

Vientre de alquiler y El cuento de la criada


Iba a subir solamente la viñeta de Eneko sobre la gestación subrogada. Sin palabras, explica muy bien que en el mercado capitalista cualquier mercancía se puede vender y comprar, incluidos los bebés en aras de la libertad. Lo tremendo es que es un ser humano y la ley lo prohíbe.



 Pero he visto las imágenes del deseo de tener descendientes con tu ADN en la revista Hola y no he podido evitar un comentario. En la portada, una feliz y glamurosa madre-abuela, que no representa los 68 años que tiene, posa con un bebé comprado en Estados Unidos. Al mismo tiempo, en otra publicación, aparecía la mujer de mediana edad que ha gestado por ella, de origen cubano, despeinada, en bata, recuperándose del parto. Dicen que lo ha hecho por altruismo para ayudar a las mujeres que no pueden concebir, a cambio de una miserable cantidad para cubrir gastos, muy lejos de lo que ha sacado la protagonista con sus exclusivas. Y me he acordado de la serie El cuento de la criada sobre el relato de Margaret Atwood (1985), una distopía donde la explotación humana y reproductiva es llevada al límite y las mujeres han perdido todos los derechos que tardaron siglos en conquistar. El mundo se enfrenta a una pandemia de infertilidad y pocos son los niños que nacen con vida. El vídeo que aparece al final, recoge el momento en que la criada da a luz, las Tías le entregan a la señora Warren la hija que ha engendrado a través de 'La Ceremonia'. Una niña que ya tiene nombre tras ser arrebatada de los brazos de su propia madre. No hay ni una gota de sangre, pero es terrorífica: un coro de mujeres la anima en el parto, equiparable a los intermediarios del negocio: las enfermeras, los médicos, los abogados y los periodistas.

Unos, ya sean hombres o mujeres, son los amos, las mujeres son las siervas que se someten a un tratamiento de reproducción asistida por encargo para cumplir sus deseos y expectativas. Dejémonos de eufemismos, donde dice gestación subrogada, quiere decir explotación de una mujer, una práctica que lleva haciéndose desde siempre. Por último, resaltar que cuando la legislación se basa en un modelo altruista, el número de mujeres que gesta voluntariamente es mínimo.

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/cuento-criadas_129_1466733.html


sábado, 25 de marzo de 2023

Duque: película sobre el increíble robo del cuadro de Goya

La película me había pasado desapercibida hasta que la encontré en Movistar. Es la última de Roger Michell antes de su inesperada muerte a los 65 años de edad. No me suelo reír con las películas de humor, pero esta fábula llena de ingenio y buenas intenciones, además de sonrisas me produjo carcajadas. El protagonista lucha por los derechos de la tercera edad, entre ellos el de no pagar el impuesto sobre la televisión pública, 
rodeado de personajes detestables por su mezquindad, codicia o incompetencia. Me recordó a las películas producidas por Estudios Ealing, en los años cincuenta y sesenta. 

En 1961, Kempton Bunton, un taxista de 60 años, robó el retrato del duque de Wellington -pintado por Francisco de Goya- de la National Gallery de Londres. Fue el primer (y sigue siendo el único) robo de la historia de la galería. Kempton envió notas de rescate diciendo que devolvería la obra si el gobierno se comprometía a impartir más en el cuidado de los ancianos. Lo que sucedió a continuación se convirtió en algo legendario. Esta es la inspiradora historia de cómo un hombre decidido a cambiar el mundo puso en marcha el crimen más insólito, y lo que sucedió después.

Tan extraño fue el robo que hasta le hicieron un guiño
 en la película de James Bond, Agente 007 contra el Dr. No (1962). Sean Connery se para a contemplar un retrato que no es otro que el pintado por Goya. En la película Jim Broadbent y Helen Mirren, que hace de su mujer, ven en el cine la película. La broma está en que hasta 1965 no se recuperó el cuadro, así que se da por hecho que lo tiene el villano del filme.





domingo, 23 de enero de 2022

La masculinidad tóxica: El poder del perro y El hijo del capitán Trueno

La homofobia es el rechazo constante de personas heterosexuales a las homosexuales o bisexuales. La sociedad siempre ha decidido que lo hétero es lo natural y desvaloriza y ridiculiza al grupo homosexual. Pero lo paradójico es que esta educación basada en estereotipos hace que el propio homosexual reprima su propia sexualidad; es habitual que desprecie a otros homosexuales percibidos como afeminados (plumofobia). Cuando una persona niega sus propios deseos, sentimientos y gustos, repercute en sus relaciones interpersonales, en su vida sexual e incluso en su salud física y emocional. Son los mismos patrones de exclusión y odio -misoginia, clasismo, racismo, machismo- los que se dan también dentro de un colectivo que agrupa a realidades muy diferentes entre sí.

Toda esta parrafada viene a cuento de un libro de memorias (El hijo del Capitán Trueno)  y una película (El poder del perro) que fueron novedades a finales del año pasado y que son un ejemplo de masculinidad tóxica. Son la prueba de que la homofobia internalizada hace tanto daño como la que viene del exterior: la humillación autopercibida, la sensación de fracaso, el miedo a no ser querido, el miedo a no ser lo que los demás esperan de uno. Las dos obras reflejan un mundo masculino y machista por antonomasia: el de los vaqueros y los toreros, donde podemos adivinar el miedo permanente a que los demás descubran un secreto que, por otra parte, salta a la vista y que todos conocen, así que intentar ocultarlo es siempre un camino que no lleva a ningún sitio excepto al sufrimiento. Y lo más terrible, una vez más, es que las víctimas se convierten a su vez en verdugos.

No he leído el libro, pero la historia de Miguel Bosé y el desencuentro con su padre torero son bien conocidos porque la televisión nos la ha contado mil veces. La hermosa y sorprendente película de Jane Campion, sin apenas diálogos, me ha sorprendido porque tiene todos los ingredientes de una tragedia de Shakespeare. En un paisaje deslumbrante, heroico y crepuscular, rodeado por hombres alfa, el personaje de Phill, entre la culpa y la tortura,  vive encerrado en sí mismo sin aceptar su propia sexualidad. Pronto se ve amenazado por la mujer de su hermano y el hijo de esta que, como un espejo, refleja su propia imagen: un ser inteligente, afeminado y sensible, al que primero rechaza y del que luego se enamora, repitiendo la historia que él vivió de joven. Pero el estudiante de medicina no quiere morir como su padre e idea una venganza macabra digna de la Florencia de los Medici para sacar del alcoholismo a su madre Rosie y librarla del poder del perro. Muerto el perro, se acabó la rabia: en ese idílico paisaje su madre volverá a ser feliz y su crimen permanecerá impune. La soga con la que se ahorcó el padre del joven y la que obsesivamente teje el personaje principal se convierten en el símbolo de la represión de los hombres "distintos". La frase «el poder del perro» viene de la Biblia, Salmo 22:20: Libra mi alma de la espada; mi vida del poder del perro. El poder del perro tiene que ver con ese tipo de pasión: un instinto animal que es sexual y vicioso, fuerte y peligroso. Además, se trata de ese perro que se dibuja en la silueta de las montañas de Nevada que solo los más perceptivos pueden ver y que representa la figura mítica del vaquero Bronco Henry. Un western contemporáneo que se adentra en las contradicciones del ser humano. Recomendable.


Beatriz Gimeno, Miguel Bosé y la homofobia 

Ricardo Gallegos Explicación de "El poder del perro" (contiene spoiler)