domingo, 27 de abril de 2025

Erasmo de Rotterdam (1530) y Agustín García Calvo (1985), las buenas maneras aplicadas a los niños

El texto De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum puerilium) de Erasmo de Rotterdam, publicado  en 1530 en los Países Bajos y dedicado al Príncipe Enrique de Borgoña, constituye el primer intento de tratamiento sistemático de las buenas maneras aplicadas a la educación de los niños. Enseguida alcanzó un gran éxito, en vida del autor ya había sido traducido al inglés, al francés, al alemán y al checo. Sin embargo, la traducción al castellano no se produjo hasta 1985, con la edición bilingüe latín-español de Agustín García Calvo que incluye un comentario de la socióloga Julia Varela.

La obra de Erasmo está concebida también como una cartilla de buen latín, con los recursos gramaticales y léxicos y los tropos con los que un niño de once años debía estar familiarizado. Dividida en veinte epígrafes, los once primeros se refieren a los usos sociales del cuerpo, es decir, a las necesidades naturales del cuerpo que la civilización obliga a codificar como comer, escupir, estornudar, defecar etc. Sus usos son objeto de una regulación precisa y definida. Se detiene en los ojos, las cejas, la frente, las narices, las mejillas, la boca, los dientes para luego llegar al cabello y más tarde al porte, al andar, al sentarse o estar quedo.

Leyendo el ameno libro que debería leerse en las clases de tutoría, observamos que las costumbres, algunas indecorosas y poco saludables, que nos hacen inciviles no han cambiado a lo largo de estos casi cinco siglos. Hay criterios ideales que marcan la distinción entre bárbaros y civilizados, entre lo que está bien y está mal. Como aparece en la solapa del libro: "Frente a los que sostienen que la educación ha tenido como finalidad primordial el cultivo del espíritu, la saga de obras de urbanidad iniciada por Erasmo muestra más bien que el cuerpo fue y sigue siendo su soporte real, material y simbólico"*.

Sorprende comprobar que Erasmo es mucho más indulgente que las monjas de mi colegio (Ver algunas consideraciones y elucubraciones sobre el adoctrinamiento (y 7), sustituye la represión por la seducción, la orden por el consejo, como se puede ver en sus consideraciones finales:

A quienes les tocó en suerte ser de buena cuna, deshonroso les es no responder a su linaje con sus maneras; aquellos que Fortuna quiso que fuesen plebeyos, de condición humilde y aun campesina, con más empeño aún les toca afanarse en que aquello que la suerte les rehusó lo compensen con la elegancia de sus maneras. Nadie puede para sí elegir padres o patria; pero puede cada cual hacerse su carácter y modales. 

Séame dado añadir a guisa de colofón un preceptillo que a mí me parece casi casi que digno del lugar primero: parte principal es de la urbanidad que, en tanto que tú no cometes falta alguna, fácilmente disculpes las faltas de los otros, y no tengas en menos estima a un compañero por el hecho de que tenga algunas maneras un tanto desaguisadas; pues hay quienes la rudeza de sus maneras la compensan con otras dotes; ni se dan aquí estos preceptos en la idea de que sin ellos nadie pueda ser bueno. Pero si por ignorancia peca tu compañero en algo en todo caso que parezca de cierta importancia, advertírselo a solas y amablemente es de urbanidad.


Aquí puedes leer y descargar la edición bilingüe de Agustín García Calvo.

sábado, 19 de abril de 2025

Lecturas republicanas en época de guerra: Cartilla popular antifascista (y 2)

 En época de guerra, en 1937el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicó la Cartilla escolar antifascista caracterizada por su marcado contenido proselitista. Fue una herramienta para erradicar el analfabetismo y promover el ideal republicano entre los jóvenes milicianos. Entre sus redactores figura Fernando Sainz, un célebre Inspector de Enseñanza Primaria y un autor bien acreditado en el mundo pedagógico. La maqueta de la primera edición de la Cartilla, con una tirada de 25.000 ejemplares, fue realizada por el diseñador de origen polaco Mauricio Amster, con fotos de José Val del Omar y José Calandín. La segunda edición, con una tirada de 100.000 ejemplares, incluía además un cuaderno de ejercicios y una cartilla aritmética, también realizados por Amster,

"La obra estaba destinada a combatir el analfabetismo, algo que robusteció la imagen de la República que ni siquiera en momentos tan trágicos le dio la espalda a la cultura popular. Sus ilustraciones están enmarcadas en el ambiente de lucha que vivía el país. Además la República de 1937 ya no era la del Bienio radical-cedista. Las circunstancias se habían radicalizado, y los partidos que gobernaban la república también. La importancia de esta obra reside en que aspira a desarrollar un método simultáneo de lectura y escritura, partiendo de una consideración global del proceso de aprendizaje: Así cada ejercicio comienza con una frase, que luego se analiza y descompone en sus sílabas y letras. Estos elementos se usan después para crear nuevas palabras y frases. Esta técnica se denomina Metodología global o “Analítico-Sintética”, propuesta por el movimiento pedagógico en Europa de la Escuela Nueva desde finales del XIX. No se volverá a utilizar en España hasta los años 70 del XX.
 La Cartilla acaba sus páginas con una frase que dijo Azaña durante un discurso en Valencia, y con una carta del ministro Jesús Hernández, en la que se arengaba a los soldados por haber sabido mantener con una mano la Cartilla y con la otra el fusil"*.

A través de la Cartilla escolar, se enseñaba a los soldados republicanos a leer, a escribir y a contar a partir de eslóganes políticos y bélicos como «Todos los esfuerzos para vencer», «Guerra de independencia nacional», «Luchamos por nuestra cultura», «No seremos nunca esclavos», «Venceremos al fascismo», «La tierra para el que la trabaja», «La Unión soviética nos ayuda» o «Lenin, nuestro gran maestro». Para que aprendieran simples operaciones aritméticas, se utilizaban ejemplos concretos relacionados con el campo de batalla: «Sumando cartucho a cartucho formaremos una caja de cartuchos», «Cada disparo de la ametralladora resta un cartucho al peine», «Dos cañones multiplicados por dos forman una batería», «Una escuadra se divide en cinco hombres» o «Dividamos al enemigo y venceremos».

Fernando Martínez apunta que la Cartilla «representa el epítome de una utopía pedagógica que despega con la II República y naufraga (trágica pero temporalmente) en nuestro país con la victoria militar del franquismo y la dictadura».

 *M.F. Cárcar, La educación durante la segunda república española (1931-1939). Un acercamiento a los libros de texto.


lunes, 14 de abril de 2025

Lecturas republicanas: El niño republicano y Lecturas Ciudadanas (1)

Edición Madrid,1932
 La llegada de la segunda República, en la primavera del 1931, fue para muchos españoles un hito fundacional, el comienzo de una nueva era de libertad y regeneración La República siempre estuvo convencida de que el atraso español y la enorme tasa de analfabetismo (fuentes oficiales indicaban cerca de un 60%) se podía superar con un sistema educativo adecuado que intentara erradicar la presencia social de la iglesia. El establecimiento de la escuela laica (con supresión de la enseñanza de la religión y reconocimiento de la libertad religiosa) encontró una fuerte oposición entre los sectores más reaccionarios y conservadores. Introducir la coeducación (niños y niñas en una misma clase) no resultaría tarea fácil. 

La reforma en la enseñanza primaria tenía básicamente tres objetivos: la mejora de las condiciones de los maestros, la creación de los consejos de protección escolar (constituyéndose como el precedente de la participación de la sociedad en la escuela) y la mejora de los recursos escolares. Los cambios en los libros de texto en la enseñanza primaria son prácticamente inexistentes, y por eso se siguieron utilizando los que persistían en el tratamiento tradicional de la historia de España. En las escuelas laicas leían El niño republicano y Lecturas Ciudadanas, libros que divulgaban las nuevas ideas a la ciudadanía desde un punto de vista histórico de la manera más clara posible. 

 En la escuela republicana, podemos establecer dos fases claramente diferenciadas: época de paz y tiempos de guerra. La primera, centrada en combatir el analfabetismo y preocupada por el definitivo asentamiento de la pluralidad democrática. La segunda, en época de guerra, se podría caracterizar por su marcado contenido proselitista y consignatario. Un ejemplo es La Cartilla escolar antifascista (abril de 1937).

 Joaquín Seró, El niño republicano

El niño republicano fue un libro de lectura para la escuela primaria, una especie de evangelio de la República diseñado para la formación de la conciencia republicana de la infancia siguiendo el tradicional método de preguntas y respuestas. Su autor fue el maestro santanderino Joaquín Seró y se publicó por primera vez en Barcelona en agosto de 1932.
Está organizado en 39 capítulos que ofrecen una serie de lecturas breves para los niños, centradas en la comprensión del significado de la República, sus símbolos, los acontecimientos históricos que la precedieron y algunos de los personajes históricos más representativos del espíritu republicano. Al final de cada lectura se realizan unas preguntas para facilitar su comprensión (Conversación) y una redacción (Práctica). Fue especialmente significativo por lo excepcional y por la divulgación que tuvo.

En las páginas 10 y 11 del libro, leemos:

“(…) No ha habido, no hay, no habrá ni puede haber régimen alguno que sea capaz de substituir a este en el que cada ciudadano, en una sociedad de orden, de trabajo, de mutua inteligencia, goza de libre albedrío para intervenir en la cosa pública con la expresión de su voluntad, que es el voto.
La República es el gobierno del pueblo por el pueblo, el gobierno de todos para todos.
(…) La República es un régimen de dignidad humana. El pueblo republicano tiene para regular su vida las leyes que él mismo se da por medio de sus representantes y las mejora o las substituye a conveniencia para que rindan un beneficio igual para todos (...)
(…) La libertad es el más sabio de los principios que conducen al orden y al respeto, pues tiene un límite natural que nadie discute, esto es: la libertad de un ciudadano termina donde comienza la libertad de otro ciudadano. El límite de la libertad lo fijan las leyes (…)”

Lo puedes leer y descargar aquí:

*Eduardo Haro Tecglen utilizó este mismo título El niño republicano para el libro de sus memorias, publicado  en 1999, en el que mezcla los recuerdos del niño que fue durante la República con otros muchos temas:
"Me gusta utilizar en ordinal la II República, por la esperanza de que pueda haber una III. El sentimiento de lo republicano es el de una aspiración de libertades (no hay libertades: hay aspiración, como sucede con la democracia, la felicidad y otros elementos equívocos de nuestras vidas)".


 Victoriano F. Ascarza, Lecturas Ciudadanas (Educación Cívica)

 Victoriano F. Ascarza en el prólogo de Lecturas Ciudadanas de 1932 escribe Dos palabras al lector:

(…) La libertad es el más sabio de los principios que conducen al orden y al respeto, pues tiene un límite natural que nadie discute, esto es: la libertad de un ciudadano termina donde comienza la libertad de otro ciudadano. El límite de la libertad lo fijan las leyes (…)”

 “(…) Ello aconseja llevar a la escuela y dar a los niños y niñas, desde los primeros años, las nociones fundamentales de la democracia y los preceptos constitucionales, para que vayan encarnando en las costumbres y en el corazón del pueblo”.

Para ello ofrece a los niños ejemplos de ciudadanos ilustres (Francisco Pi y Margall, Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, Joaquín Costa, Pablo Iglesias) que ayudaron a conquistar el régimen democrático. lecturas en capítulos breves para que puedan ser objeto de comentarios, de resúmenes escritos y de temas de redacción.

El patriotismo y el talante ciudadano eran dos de los valores sociales más repetidos en estas obras. En las páginas 7 y 8, dentro del apartado Yo soy español, podemos leer: 
“…España tiene un gobierno republicano democrático que hace a todos los españoles iguales ante las leyes (…) En otros tiempos había personas privilegiadas que disfrutaban preferencias especiales, solamente por el hecho de haber nacido de padres que también tenían esas preeminencias (…)” 
En la página 9 y siguientes, dentro del capítulo España, una y varia, se argumenta:
 “(…) A su vez el suelo español, tan quebrado y tan distinto en clima y productos, crea condiciones de vida y aspiraciones muy diferentes, las cuales, en lo posible y sin atentar la unidad nacional deben tenerse en cuenta para la organización social y política española. Los recuerdos históricos, las influencias de raza, y las condiciones del suelo han dado origen a lo que se llama regionalismo, que consiste en la aspiración de varias regiones a gobernarse por sí mismas, en aquello que les es propio y peculiar, pero conservando la unidad nacional.” 

Lo puedes leer o descargar aquí: https://www.centromanes.org/?page_id=6321&print=pdf


Antonio Benaiges, el maestro que prometió el mar 


Todos estos cambios calaron en los textos y en el profesorado, los colectivos docentes se interesaron por los aspectos prácticos de estas ideas. El libro El maestro que prometió el mar (ed. Blume, 2023) es un ejemplo de ello. Gracias a una metodología de enseñanza pionera y revolucionaria para la época, basada en la participación activa de los niños y el uso de la imprenta, el maestro Antoni Benaiges, en 1934 comenzó a transformar la vida de sus alumnos y la del pueblo. A finales de julio de 1936, justo al inicio de la Guerra Civil, lo mataron. Su cuerpo se encuentra aún desaparecido en una fosa común.



lunes, 7 de abril de 2025

Algunas consideraciones y elucubraciones sobre el adoctrinamiento (y 7)

En las entradas anteriores sobre algunos de los manuales escolares más representativos de la escuela española de hace siglo y medio, he intentado reflejar la información que he leído por casualidad y que desconocía porque no he estudiado pedagogía. Debo confesar que jamás leí un libro de urbanidad, aunque en mi colegio de monjas se leían normas de buenas maneras en el comedor y teníamos una cartilla escolar donde nos valoraban el comportamiento a base de quitarnos puntos cuando este no era correcto, la puntuación final aparecía en las notas escolares. La buena educación y las normas eran fundamentales tanto en la casa como en el colegio, también los castigos, aunque, afortunadamente en mi caso, sin violencia física. Todavía recuerdo la vergüenza que pasábamos las niñas cuando nos pillaban comiendo chicle y teníamos que llevarlo pegado en la punta de la nariz todo el día. Una supuesta falta de respeto se pagaba con el ridículo público. Eran otros tiempos y otras costumbres.

A pesar de mi desconocimiento teórico sobre el tema, las variadas lecturas me han permitido llegar a algunas conclusiones:
1) Ha sido un duro camino crear ciudadanos con derechos y deberes en libertad en lugar de súbditos domesticados a base de lecciones morales, utilizando el castigo y el miedo como armas. Pero, a veces, se ha olvidado que unas normas de comportamiento basadas en el respeto a los demás facilitan la convivencia y nos hacen más humanos. Los viejos códigos sociales de comportamiento ciudadano adaptados a la sociedad del siglo XXI, sin distinción de género, deberían ponerse de moda otra vez en los centros de enseñanza de primaria y secundaria porque damos por sentado que nuestros alumnos ya vienen educados de casa y no es así. Vivir en sociedad es una tarea, en ocasiones, complicada porque se están perdiendo muchas muestras de cortesía como dejar salir antes de entrar, caminar por la derecha, saludar, ceder el sitio a los mayores, hablar bajo, no hablar con la boca llena, no tirar basura, cuidar el mobiliario urbano, no pintar lugares públicos y privados, respetar espacios reservados para personas con discapacidad, etc.
2) Los manuales escolares nos sirven en la actualidad para comprender las peculiaridades de determinados periodos históricos, porque permiten examinar las ideologías, los conceptos y valores de los grupos sociales que ostentaban el poder, casi siempre una mezcla de innovaciones modernizadoras y persistencias arcaizantes*.
 3) Durante muchos años la enseñanza
tradicional religiosa cambió muy poco
Modernización en s. XIX de las portadas de La buena Juanita
sus libros moralizantes, como mucho modernizó sus portadas. La renovación pedagógica empezó en la primera República (1873) y siguió en la Institución Libre de Enseñanza (1876) con la intención de impartir una enseñanza no confesional, basada en las nuevas corrientes de la pedagogía, en la libertad de ciencia, la tolerancia y el contacto con Europa. La segunda República continuó con las reformas progresistas encaminadas al fomento de la alfabetización y permitió que la mujer fuera una ciudadana de pleno derecho y no solo ama de casa, pero el franquismo la devolvió al hogar. Los libros de texto fueron un instrumento para moldear y encauzar a los niños y niñas en los ideales del momento: el nacionalcatolicismo. Las Enciclopedias Álvarez se impusieron como texto escolar de referencia en nuestra infancia. De modo que el sistema educativo que había sentado sus bases en 1857 llegó hasta 1970 con escasas modificaciones:
1. Educación religiosa en todos los centros y marcado contenido moral de todo el saber. El amor a la Patria debía impregnar cualquier hecho educativo.
 2. Prohibición de la coeducación. El sacrificio y la disciplina se considerarán el motor del éxito.
 3. Valor fundamental de la familia como eje vertebrador de la vida española. La mujer, garante del bienestar familiar al servicio del marido y los hijos.

Edición de 1942
He intentado en las entradas Juanito y La buena Juanita evitar los comentarios irónicos que me surgían mientras intentaba informar objetivamente del contenido y del contexto de los libros reseñados. No recomiendo su lectura completa porque el lenguaje decimonónico a veces se hace insufrible, pero sí hojearlos para valorar lo que hemos cambiado en la actualidad gracias al feminismo. He acabado harta de tanta bondad y sumisión, empachada de tópicos, de moralejas y de diminutivos, de virtudes varoniles y de metáforas frutales aplicadas a las mujeres. Menos mal que llegó Diana y nos hizo vislumbrar la mujer del futuro.

Lo que si tengo claro claro es que estos manuales de lectura auspiciados por la iglesia católica no enseñan, adoctrinan, justo lo que ahora los centros concertados religiosos critican a las nuevas políticas educativas de la sociedad democrática. La caridad no puede remediar las injusticias sociales. Segregar no es lo mismo que convivir. Discriminar es lo contrario que integrar. Las buenas costumbres no tienen nada que ver con la mojigatería y el puritanismo. Respetar el orden social no significa que tengamos que ser sumisos. La visión idílica de la infancia es tan contraproducente como una visión tremendista. La libertad no tiene nada que ver con la mala educación. Y la felicidad no va unida, desgraciadamente, a la bondad. 

Alejandro Tiana Ferrer, El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas

Algunas elucubraciones malvadas sobre las lecturas

La boda cortés de Juanito con Juanita. 

En consecuencia con lo que he leído, me atrevo a hacer un resumen final: el buen niño Juanito se casó con la horma de su zapato, la buena Juanita, y formaron un matrimonio burgués de provincias, aburrido, sano y santo como lo manda la Santa Madre Iglesia. Comieron perdices en el florido pensil de su hogar y perpetuaron a través de sus hijos el sistema social dominante. Finalmente, sus nietos asfixiados por tanta represión buscaron la libertad como caballos desbocados.

Jaimito frente a Juanito

En algunos pasajes de Juanito me acordé por paronomasia del temible y travieso Jaimito de los chistes de mi infancia, caracterizado por su descaro y malicia que fastidiaba con sus preguntas a su profesora y perturbaba el orden con sus travesuras. Jaimito es el contrario, el antagonista de Juanito. Estoy convencida que su creador lo escribió en venganza por haberse visto obligado a leerse el libro de pequeño, por eso la mayoría de sus chistes son verdes y zafios, pero graciosos y comprensibles para un público amplio. El nombre Jaimito proviene o coincide con el del cómico del cine mudo norteamericano 
Larry  Semon, que se llamó en España primero Tomasín y en las reposiciones a partir de 1941 Jaimito. Su popularidad entre nosotros fue tan grande que protagonizó todos los chistes de una época. “¿Sabes ése de Jaimito que va y…?”, era una de las frases seguras que surgían en cualquier reunión.
El nombre de Jaimito coincide también con el de una revista de historietas infantiles publicada entre entre 1945 y 1985 por una editorial de Valencia. Antes, en España, los tres sobrinos traviesos del pato Donald en las historietas producidas por Disney se llamaron Juanito, Jaimito y Jorgito.

Las chicas buenas van al cielo y las malas a todas partes

 
Las chicas buenas, la sumisas y modosas Juanitas del siglo XIX, no cuestionaban lo que les enseñaban los viejos manuales, solo tenían deberes, las habían controlado y separado. La Diana del libro de los años treinta fue el modelo que anticipó el futuro, una chica que aprendió a comprometerse con la realidad y a buscar su propio camino. Las primeras chicas malas buscaban cambiar las normas, no se sometieron, se hicieron autónomas a través de la educación, no se quedaron en casa y ejercieron sus derechos como ciudadanas. Fueron el germen de la famosa frase "las chicas buenas van al cielo y las malas a todas partes", siendo abanderadas de la libertad sexual, la igualdad laboral y política. A la frase se le atribuyen diversas paternidades: la actriz Mae West, un eslogan de mayo del 68, el dibujante Quino, o a la psicóloga alemana Ute Ehrhardt. Todos contribuyeron en el siglo XX a que el ángel del hogar moviese sus alas y abandonase su jaula para reconquistar su libertad. También me vino a la mente la frase complementaria : "Cuando soy buena, soy buenísima. Cuando soy mala, soy mucho mejor".

domingo, 30 de marzo de 2025

La familia Cortés de Luis Carandell: Manual de vieja urbanidad (6)

Manuel de Blas, coleccionista y experto en el tema, ha elaborado una lista de los principales libros de Urbanidad y entre ellos destaca la novela de Luis Carandell La familia Cortés: manual de la vieja urbanidad (Aguilar, 2000) que es todo un ejemplo de instruir deleitandoEl periodista no desaprovechó la oportunidad que le dieron sus editores de publicar un libro lleno de humor sobre la vieja urbanidad.

 De lo que se trata, nos dice Carandell, no es de contar la historia de esta familia burguesa sino de imaginar como seria su vida si cumpliera a rajatabla con las recomendaciones de los Manuales de Urbanidad, es decir de las recomendaciones de los autores citados en la selecta bibliografía del libro “del barón de Andilla, del Rvdo. Codina, de doña Pilar Pascual de San Juan, de don Ezequiel Solana o, en fin, de los muchos autores españoles y extranjeros que cultivaron la delicada ciencia, el arte primoroso de la Urbanidad”. Por sus páginas discurren los avatares de la familia Cortés desde el despertar, la familia se levanta antes de que salga el sol, hasta el ocaso. Ya por la mañana aparecen los padres correctamente vestidos y los niños aseados. Todos se disponen a tomar el desayuno en el comedor. Los hijos besan la mano del padre “¿Ha dormido usted bien papa? ¿Tiene usted algo que mandarnos? Y cada uno se dispone a sus quehaceres. El libro, más que para contarlo, es para leerlo y disfrutarlo, las más veces con la sonrisa en los labios.) y en la que agudamente, haciendo gala del ingenio que le caracterizaba, el autor imagina a una familia de la clase media acomodada que viviera en cualquier ciudad española entre, más o menos, 1870 y 1920.

—La Urbanidad, querido Nicolás, es el arte de agradar, de tratar a todos con la debida consideración y en conformidad con las buenas costumbres del país en el que vivimos. Cuando seas mayor y estudies latín, aprenderás que la palabra viene de urbs, que quiere decir «ciudad» y se refiere a Roma, la capital del mundo en la Antigüedad. Decía Cicerón, el gran orador, que aquellas obligaciones que contribuyen a la conservación de la sociedad y unión de los hombres, se deben anteponer a las que provienen del conocimiento y la sabiduría. ¿Comprendes?*

Leer o descargar el libro aquí 

*http://manuelblascuatro.blogspot.com/2021/12/la-familia-cortes-manual-de-vieja.htm.


domingo, 23 de marzo de 2025

Leonor Serrano, Diana o la educación de una niña en tiempos de cambio (5)

 
Entre los libros de lectura publicados en la época de la República cabe destacar la obra Diana o la educación de una niña
: Libro de lectura escolar dividido en tres grados de la autora Leonor Serrano (1933) que presenta grandes avances en comparación con los publicados anteriormente. La autora, maestra, abogada e inspectora de educación, ejemplifica en sus textos las teorías expuestas en su obra La educación de la mujer de mañana donde hace exaltación de los nuevos principios entre los que destaca la coeducación, la autonomía y la igualdad de la mujer. Defiende la obligación del Estado de dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas a raíz de la incorporación de la mujer al trabajo. Sostiene que el matrimonio no es una profesión sino un contrato entre iguales, de ahí que defienda el derecho de la mujer a tener un trabajo remunerado. Aboga por el derecho al voto de la mujer y su acceso a todos los cargos sin restricciones, y también por una ley de divorcio y la supresión de la pena de muerte.

La imagen de la portada de los libros de Diana nos remite a la mitología romana y griega en la que Diana era la diosa de la caza, protectora de la naturaleza, vinculada a la luna y defensora de la maternidad y de la infancia y caracteriza por su belleza, fuerza y libertad. Las diferentes partes constituyen una narrativa biográfica del desarrollo de su protagonista a través de distintas formas narrativas, el cuento, el diario y el libro de viajes. Una niña para la que es tan importante el dominio de la máquina de coser como el de la de escribir,

El primer libro, correspondiente al Grado I, se estructura en trece capítulos; las narraciones nos muestran la vida de Diana y sus entornos formativos familiares, las lecturas y modelos de referencia, que transitan entre la reproducción del modelo de género femenino y las aventuras que le abren otras formas de pensar y proyectarse

El segundo libro, correspondiente al Grado II, narra la vida escolar de Diana, una escuela que, aunque muestra el modelo segregado de la época, en su interior se vive una educación abierta a la realidad, rompedora de jerarquías autoritarias, fomentadora del trabajo en equipo. Doce capítulos que nos muestran las relaciones entre la maestra y los alumnos y los valores de la amistad y el compañerismo. Defiende la coeducación como parte fundamental en la educación de la infancia, niños y niñas deben aprender juntos en la familia y también en la escuela, porque no solo les ayuda en su construcción como individuos, sino que les enseña el valor de la cooperación, superando la antigua idea individualista.

El tercer libro, correspondiente al Grado III, narra el camino formativo de Diana en su entorno social. Este libro se presenta dividido en dos partes. La primera, dedicada a la función de la escuela que debe permitir la participación económica de la mujer en la sociedad a partir de conocimientos técnicos. En la segunda, un libro de viajes por todas las regiones de España, Diana entra en contacto con los conflictos sociales de la época que le muestran la necesidad de introducir cambios que la llevarán a hacerse maestra. Explícitas son, en este sentido, las últimas palabras del libro:

"-Sí, señora,- continuó Don Luis. -Otros hacen edificios materiales. Yo quiero poner la primera piedra del edificio espiritual de la cultura patria. Que Diana enseñe lo que ha aprendido."

Para saber más: 

Leonor Serrano, educadora i feminista en temps de canvis (1890-1942).https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5639840.pdf

https://volveremosamacondo.blogspot.com/2014/07/la-lengua-de-las-mariposas.html


 



 


miércoles, 19 de marzo de 2025

Urbanidad en viñetas: Cartilla Moderna de Urbanidad (4)

La presencia de imágenes como instrumento pedagógico cobra una especial relevancia a
partir del s. XX, un ejemplo de ello son las 
viñetas ejemplificadoras que aparecen en las Cartillas Modernas de Urbanidad para niños y para niñas, editadas por los Hermanos Maristas en su editorial F.T.D. en 1927. Dos libritos muy cuidados en los que domina la imagen sobre el texto. El mensaje se transmite visualmente a través de una secuencia de viñetas en las que se emplean dos colores, que reflejan el comportamiento considerado socialmente adecuado valiéndose de un modelo y de un contramodelo. Cada viñeta viene acompaña un escueto pie de texto que explica y refuerza el mensaje visual. 

No cabe duda de que estas ilustraciones ejercen una función motivadora y complementaria en la enseñanza. "Estas viñetas, que recuerdan las estampas de aleluyas o aucas, donde bajo cada una de ellas aparece un dístico o pareado, muy conocidas dentro del ámbito popular catalán-valenciano, contraponen modelos de conducta mediante dibujos que refuerzan el modelo a seguir frente a su contrario en aspectos como lo considerado correcto de los gestos, acciones a seguir, valores o higiene. Todo ello sustentado bajo una ideología de clara diferenciación social entre un mundo urbanita y de posición acomodada frente a otro rural y de escasos medios. La censura social e ideológica, no solo respecto a las mujeres (cuyo papel se reducía a ser esposa y madre) sino también respecto a los criados o servidores domésticos"*.

*En enero de 1932, la Editorial FTD se constituyó como sociedad anónima pasando a denominarse Editorial Luis Vives S.A. (Edelvives).

*https://adarve5.blogspot.com/2021/06/codigos-sociales-de-urbanidad-y-de_14.html







viernes, 14 de marzo de 2025

El padre Codina: Urbanidad en verso (3)

 
La Urbanidad no solo 
es una disciplina que enseña a vivir en sociedad, sino también un modo de adoctrinamiento para salvaguardar el orden y la paz social que definía el modelo de hombre y mujer urbano de la época. Los autores de urbanidades escolares del XIX insisten en aclarar que se trata de un código social que “emana de la religión y la sana moral”La inclusión de la Urbanidad en las escuelas inculca valores, actitudes y conductas en los alumnos para que puedan transferirse al contexto familiar y social de los mismos. 

Los preceptos de cortesía y decoro llegan a los escolares en forma de manuales, tratados o cartillas, o como complemento de los libros de lectura como hemos visto en entradas anteriores. Los libros presentan los contenidos de la disciplina bien por el sistema de pregunta-respuesta como en el catecismo. utilizado en Breve tratado de urbanidad para las niñas ( Paluzie,1884) de Pilar Pascual, bien a modo de máximas o preceptos, a veces en forma versificada y, otras veces, con viñetas ilustrativas que favorecen el aprendizaje. 

El presbítero y profesor de instrucción pública, D. José Codina redactó en la primera mitad del siglo XIX varios textos breves de urbanidad adoptando la forma versificada –un procedimiento didáctico muy adecuado para la memorización del texto– que gozaron de una gran aceptación a lo largo de muchas décadas con innumerables reediciones. El Tratado completo de urbanidad en verso para uso de los jóvenes, ilustrado con notas sobre el modo de producirse cortésmente (Barcelona, 1838), y el Tratado completo de urbanidad en verso para uso de las niñas (1838). Los dos tratados de unas 60 páginas sin grabados son obras breves escritas en octavas. Al final se incluyen unas 100 preguntas relativas al texto que precede. A pesar de que se dice que el texto está escrito en octavas, más parecen octavillas, la octavilla es una estrofa de ocho versos de arte menor formada por dos redondillas en la que una de las rimas se repite en la segunda de ellas (rima consonante -aab-ccb).

 


Tratado Completo de Urbanidad en Verso by Antonio Lorenzo

Paras saber más

Almanaque: Códigos sociales de urbanidad y de buenas maneras [I] (adarve5.blogspot.com) Un recorrido histórico por los libros de urbanidad.

sábado, 8 de marzo de 2025

La buena Juanita y Flora: adoctrinamiento para niñas (2)

La vida de los hombres y mujeres está condicionada por la procedencia social y familiar y por el contexto rural o urbano. Pero las mujeres nunca han tenido las mismas posibilidades de acceso a la educación que los hombres, lo que ha determinado su exclusión de la vida social y de las instituciones. La desigualdad manifiesta entre niños y niñas se perpetuaba en las escuelas segregadas por sexo amparadas por la iglesia católica. Hace aproximadamente siglo y medio se publicaban en nuestro país los primeros libros específicos para la enseñanza de la mujer.

En vista de la aceptación que tuvo el Juanito de Parravicini (1836), dos editores, Calleja y Faustino Paluzíe publicaron en el siglo XIX y la primera mitad del XX, libros de lectura con niñas de protagonistas cuando la ley Moyano de 1857 ordenó la creación de una escuela para niñas en toda población de más quinientas almas. Las niñas de las clases populares empezaron a asistir a las escuelas recibiendo una instrucción muy diferente a la de los niños: debían convertirse en buenas esposas y madres, además de ser excelentes hijas. Como afirma Pilar Ballarín la asignatura de «Ligeras nociones de higiene doméstica» junto con la reorientación que se dio a las «labores propias del sexo» hacia la utilidad familiar fueron los instrumentos clave para el alejamiento de las mujeres del mercado laboral y la devaluación de los trabajos que éstas desempeñan»

La buena Juanita

La buena Juanita, 1876
El educador italiano Pasquale Fornari en 1874 publicó El buen Juanito educado e instruido, y dos años más tarde La buena Juanita educada e instruida. Este último libro llamó la atención del editor Saturnino Calleja, que lo adaptó para las niñas españolas con el título de La buena Juanita, en su doble vertiente de libro escolar de lectura y de buenos modales. De 1890 a la de 1940 se hicieron numerosas ediciones, pero las lecciones de urbanidad permanecieron inmutables, se trataba de transmitir a las niñas los recios principios de la sociedad burguesa. Juanita era la “buena” niña, complemento del “buen” varón, adornada con grandes cualidades y virtudes. Recibe lecciones por partida doble, pues además de las que aprende de la maestra, en casa su madre comienza ya a instruirla sobre los quehaceres del hogar para que llegue a ser también una modélica ama de casa. Así se perpetuaba el patriarcado en la escuela como centro formador de madres de familia al cuidado del hogar, el marido y los hijos. La urbanidad femenina era por tanto mucho más estricta que la masculina, debido al papel ejemplarizante y formativo que se esperaba de unas esposas sin tacha que ya desde pequeñas debían comportarse como pequeñas damas angelicales que tienden a desvalorizar sus propias necesidades y deseos por los de las personas cercanas a las que cuidan. 

En el preámbulo se afirmaba que: “Juanita es una niña que aún no ha cumplido los ocho años. Es muy cariñosa con todo el mundo, y, por lo mismo, todos la quieren y le desean mucho bien. Y además de ser muy buena, es muy estudiosa. Su mamá va enseñándole poco a poco los quehaceres de la casa. También va a la escuela, y escucha con respeto y atención las explicaciones de la Maestra, se fija mucho en lo que ésta le dice, y lo conserva en la memoria para practicarlo. No cabe duda de que, siguiendo así, Juanita llegará a ser pronto una mujercita de su casa”.

 El librito formaba parte del método de lectura Lecciones de una madre que consta de cuatro partes: 
- Primera:  Ejercicios preliminares y fugas de palabras. 
- Segunda: La buena Juanita, nociones de urbanidad y cortesía en forma de 20 narraciones breves.                   
 En el capitulo VIII encontramos otro ejemplo del enseñar asustando como ya hemos visto en JuanitoNo os metáis los alfileres en la boca relata la historia de Casilda, una amiga de Juanita, muy hábil confeccionando ropa para sus muñecas que al coser se mete los alfileres en la boca para tener las manos libres. La imprudencia de esta niña se verifica cuando un día de improviso entra un perro y por el susto se traga dos agujas y un alfiler que le provocan la muerte entre atroces dolores. "Llorando, acompañó Juanita al féretro al cementerio, y se acordó siempre de tan triste ejemplo".
Este es el epílogo del libro:
Juanita conservó siempre en la memoria estos cuentecitos de su abuelita y las lecciones morales que de ellos se desprendían. De este modo, queriendo mucho a su mamá y a su papá, respetando a los ancianos, mirando a su  maestra como a su segunda madre, no deseando mal a nadie, haciendo todo el bien que podía, como manda nuestra santa Religión católica, apostólica, romana, y estudiando mucho, llegó a ser considerada como modelo de niñas y querida por todo el mundo. Niñas, imitad siempre a Juanita, y sed buenas y aplicadas si queréis ser felices.

-Tercera: Vocabulario caligráfico ilustrado
- Cuarta: Recuerdos históricos que tienen una finalidad pedagógica. 

Lo puedes leer o descargar aquí 

Flora o la educación de la niña

Paluzie encargó la redacción del libro Flora o la educación de una niña (1881) a la escritora Pilar Pascual de Sanjuán que definía el modelo de mujer convencional, basado en la diferenciación y en la exclusión, al que hay que imitar, pero intentando mejorar algo la autoestima y las condiciones de vida de las mujeres. 

Flora es una niña de clase media ilustrada, una familia de orden; el abuelo era militar retirado y el padre abogado; vivía con sus padres y sus abuelos paternos. La autora va describiendo la vida de Flora y refleja algunos tópicos acerca de las clases populares que reflejan el sentido paternalista propio de la épocaCon un estilo especialmente florido se la compara con un pequeño y delicado capullo que se convertirá en una fragante flor y con un fruto excelente cuya dulzura deleitará a todos los que alcanzan a probarlo. 

Las características principales de Flora eran la bondad, obediencia, prudencia, humildad e inocencia. A lo largo de la obra se ve cómo va desarrollando virtudes y conductas siguiendo las enseñanzas que su madre y su abuela le ofrecen en todas las ocasiones que se presentan. El padre también aparece como educador, pero se centra más en las cuestiones intelectuales que se consideraban imprescindibles para una niña de su época.
El libro se divide en tres partes, Flora párvula, Flora niña y Flora adolescente, que giran en torno a sus vivencias; contiene ilustraciones que representan escenas que se describen en el texto o que muestran lo que se está explicando, siendo la mayoría de Historia natural (elefante, abeja, cascada, volcán, barómetro, la Luna…). 

Este es el final del libro que termina con Flora felizmente casada: 

     Ya veis, queridas lectoras, el fruto de la esmerada educación que vuestra amiguita ha recibido. Os la he presentado en la cuna, hemos presenciado su desarrollo, la hemos visto iniciarse en los secretos de la naturaleza y adquirir los conocimientos útiles a la mujer, corregir los defectos que se insinuaban en su corazón de niña, robustecerse en la virtud con el apoyo de sus prudentes y sabios educadores y llegar a ser, después de una hija tierna, obediente y respetuosa, una esposa modelo y excelente madre". 

   Os he ofrecido un modelo, el imitarle no es difícil. ¡Dichosas vosotras si podéis superarlo!

Superarlo he dicho, porque con buena voluntad todo es posible, y así como en el corazón humano hay a veces insondables abismos de perversidad, que contrastan y aterran al que los profundiza, hay también tesoros de virtud, cuyo germen colocó en él la Providencia, y que convenientemente desarrollados convierten a los niños en ángeles de inocencia y de candor, al hombre y la mujer en seres, privilegiados que derraman la dicha en su familia y en su patria, y que honran y enaltecen la humanidad.


Lo puedes leer o descargar aquí

Otros libros didácticos para las niñas

A la buena Juanita Flora le siguieron otros libros didácticos destinados a la educación de las niñas, solían titularse con los nombres más utilizados de mujer: Carmencita, Flora, Juanita, Diana, Mari Sol. Eran modelos a imitar, un espejo en el que se miraban las pequeñas lectoras. A la niña de la época se la adornaba con metáforas botánicas (un “pensil” o “florilegio” de plantas delicadas, coloristas y perfumadas), como acompañamiento a su condición de “perla” o “ángel” del hogar. La higiene y la economía determinaban el gobierno de la casa, en el que la mujer también se aplicaría a las “labores” que aprendió en la escuela. En la calle, acomodará su conducta a las reglas de cortesía, recato y pudor. Mientras que al varón se le asignaba un carácter “viril”, procreador de la especie, y una “rosa de los vientos”, que le permitiría elegir el mejor camino hacia estudios o profesiones más en consonancia con su superior estatuto antropológico*. 

Las imágenes de anatomía que circularon en las escuelas en los siglos XIX y XX trataron de ocultar los órganos sexuales externos del hombre y de la mujer en la iconografía hasta hacerlos prácticamente invisibles. Cuando estas anatomías muestran el feto de la mujer embarazada lo hacen sacándolo fuera del cuerpo de la madre, a fin de ocultar la procedencia “natural” de los recién nacidos, y de salvaguardar de este modo la doctrina de la Iglesia en la materia. El pudor y el recato eran fundamentales: "Los modales de las niñas bien educadas deben ser como las tapias del jardín del cura: flores y no espinas. Es un jardín hermoso, niñas, el alma, y el cuerpo es el cercado que la resguarda. Guardad el cuerpo, y guardaréis las flores que tiene dentro" .

Para saber más

* Pág. 71  Agustín Escolano Benito, Flora o la educación de una niña  un estudio sobre la formación de la mujer en la sociedad tradicional, basada en la diferenciación y en la exclusión, categorías y valores que dominaron la educación de la “preciosa mitad del género humano”- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13326/1/Feminismos_13_05.pdfhttps://www.museoandaluzdelaeducacion.es/la-buena-juanita/