lunes, 21 de octubre de 2024
Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular
domingo, 8 de octubre de 2023
Las olvidadas poetas del siglo XVIII
Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa
Sor Ana de San Joaquín
Teresa Guerra
Doña María Josefa de Rivadeneyra
Ana Verdugo y Castilla
Chicaba
María Nicolasa de Helguero y Alvarado
María Joaquina de Viera y Clavijo
María Gertrudis Hore
Rafaela Hermida Jurquetes
Xosefa Xovellanos
Ana María Espinosa y Tello
Clara Jara de Soto
Margarita Hickey
María Rosa de Gálvez
martes, 25 de abril de 2023
Escribir como se habla, nueva tendencia literaria
*Andrea Abreu (Panza de burro); Greta García (Solo quería bailar); Aida González Rossi; Luis Díaz y Andrea Genovart.
Esta tendencia no es nueva, supone una vuelta de tuerca a la frase Escribo como hablo que fue utilizada por el humanista Juan de Valdés para huir de la afectación en la escritura de sus contemporáneos y quedó reflejada en el libro Diálogo de la lengua, que no fue editado hasta 1777:
"El estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua está bien la afectación".
martes, 10 de enero de 2023
Doña Emilia ilustrada, los cuentos de Pardo Bazán en el centro Clara del Rey
El recorrido por la exposición ‘Los cuentos de doña Emilia’, publicados en la revista Blanco y Negro, nos acerca a 14 de los más de 600 cuentos que escribió doña Emilia Pardo Bazán a lo largo de su vida. En ellos encontramos un desfile de diferentes personajes de todas las condiciones; temas universales como el amor, la religión, el terror o la historia; la preocupación de la autora por los temas sociales y políticos; y la vinculación a su tierra, Galicia. Los cuentos son un fiel reflejo de la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX. El principal ilustrador de los cuentos de la autora gallega es Narciso Méndez Bringa, un todoterreno de la ilustración literaria.
-‘Primaveral-Moderna’ (18/09/1897). Sátira en la que 2
personajes muy distintos coinciden en un tren. Y, como telón de fondo, la
belleza y la naturaleza también lo hacen.
-‘Entre razas’ (11/06/1898). Historia de un hombre español
que recibe la visita de un estadounidense. Y ese encuentro permite conocer 2
modos de vida y cultura muy distintos en la época.
-‘Zenana’ (12/10/1898). Alejandro Magno y Zenana son los
protagonistas de esta historia de amor. Y en ella la belleza puede parecer lo
más importante… ¿O no?
-‘La exangüe’ (15/04/1899). Un cuento que se desarrolla en
Filipinas durante el alzamiento contra España. Y narra la relación entre un
doctor y diferentes personajes.
-‘La enfermera’ (5/05/1903). Una historia idílica de 2
personajes, un enfermo y su mujer.. Aunque no todo es tan idílico como se
presenta.
-‘El montero’ (18/07/1903). Narra la vida de un cantero, cuya
historia se transforma tras una huelga y un accidente con otros trabajadores.
-‘Comedia’ (4/03/1904). Cuenta la vida de Lorenza, una niñera
que cambia la vida del campo por la ciudad. Y cuyo amor por un actor le lleva a
un trágico final.
-‘La mujer española’ (5/01/1907). Una historia que acerca al
lector la postura de la propia autora sobre el feminismo. Así como a la
situación de la mujer en España en el año de su publicación.
-‘Error de diagnóstico’ (21/12/1907). El futuro de una
adolescente cambia de un día a otro sin conocer en realidad qué lo ha
provocado.
-‘La clave’ (7/11/1908). Un encuentro entre Tolina y Calixto.
Su futuro, su herencia, nada es lo que parece.
-‘La Pepona’ (2/02/1909). La triste historia de una niña de 2
años que es robada durante un paseo dominical. Y cuya vida transcurre a partir
de entonces en el mundo de la mendicidad hasta su edad adulta cuando logra
descubrir sus orígenes.
-‘Las náufragas’ (19/06/1909). Un cuento que tiene como telón
de fondo un negocio ruinoso y los avances de la ciencia.
-‘La danza del peregrino’ (8/10/1916). Un relato ambientado
en Santiago de Compostela. Y que se centra en la figura de un ermitaño y en su
viaje a la catedral compostelana para conocer la figura del santo.
https://pongamosquehablodemadrid.com/2023/01/20/los-cuentos-de-dona-emilia-en-el-distrito-salamanca/
lunes, 25 de abril de 2022
Duyos, la Metapedia y José Antonio Primo de Rivera poeta
Mural de Hipólito Hidalgo de Caviedes. En alemán se lee La Ballena Alegre, |
Y buscando el poema de Duyos me he topado con los 11 poemas, desconocidos para mí, que escribió José Antonio Primo de Rivera*, fundador de la Falange. Al poeta frustrado le gustaba rodearse de escritores, regentó una tertulia en el café Lion de la calle de Alcalá junto a Cibeles, La Ballena Alegre*, donde acudían juntos, pero no revueltos, los intelectuales del momento. Para José Antonio la poesía es lo más hermoso del mundo y la forma más alta y más noble de estética y de espiritualidad: "Conmueve, nos enseña, nos hace pensar y sentir, nos dignifica y nos hace mejores". Recordemos que José Antonio con otros miembros de la Falange participó en la letra del himno de la Falange.
*La Metapedia es una enciclopedia electrónica basada en el formato wiki que desde 2006 contiene puntos de vista de extrema derecha, generalmente fascistas, homofóbicos, islamófobos y antisemitas. Un sector conservador y autoritario quiere controlar también el saber en Internet ante la libertad que la Wikipedia ofrece.
* Hoy el lugar, situado en la calle Alcalá 57y 59, está ocupado por un bar y restaurante de ambiente irlandés, que desearía recuperar las tertulias de tiempos pasados. El café Lion y su Ballena Alegre.
Entrada del café en la actualidad |
- José Mª García de Tuñón Aza, José Antonio y los poetas.
- Juan Bonilla, Falange y literatura
miércoles, 16 de marzo de 2022
Javier Rodríguez Marcos: Elogio de los libros que odias a los 15 años
Rosalía con Raül Refree presentanhdo 'Los ángeles' (2017) |
1 El futuro siempre tiene razón. Y dice: alguien de 75 años puede hacer una transferencia en un cajero automático, pero alguien de 15 no puede leer un texto escrito en su propio idioma.
2 Prueba de examen: A. “Te quiero ride como a mi bike / hazme un tape modo spike / yo la batí hasta que se montó / segundo es chingarte / lo primero Dios”. B. “El amor faz sotil al omne que es rudo; / faze le hablar fermoso al que antes es mudo”. ¿Cuál de ellos parece más medieval?
3 El texto A, los menores ya lo han adivinado, es de Rosalía. El B, tal vez lo recuerden los mayores, del Arcipreste de Hita. El primer disco de la cantante ―Los ángeles― incluye una versión de Aunque es de noche, de san Juan de la Cruz. El Arcipreste, por su parte, ha sido invocado como antecedente por una de las escritoras más contestatarias de la actualidad, Cristina Morales, autora además de una novela feminista titulada Introducción a Teresa de Jesús, redactada en un castellano que remeda el del siglo XVI. Cuesta creer que se hayan roto los puentes con el pasado. Por mucho que incomoden las películas en versión original. O en blanco y negro.
4 Hércules y Spiderman son lo mismo: superhéroes.
5 Un reciente estudio sobre la enseñanza de la literatura señala la torpeza de seguir utilizando como criterio la cronología y la nacionalidad. Muy cierto. Sobre todo si se le suma el regionalismo autonómico ―un poeta cacereño en lugar de Cernuda― y se insiste en obligar a los alumnos a memorizar nombres y títulos que olvidan cuando aprueban la EBAU.
6 A eso, nos dicen, hay que añadirle tres problemas: el aislamiento asociado al acto de leer, la longitud de los textos y su antigüedad. No es un tema menor: ahora parecen defectos lo que antes se consideraban virtudes.
7 “Fue escrito por un Balzac medieval. La guerra es para él, ante todo, una empresa financiera. Dado que la guerra es costosa, ésta debe ser rentable. La cabeza del caballero, hasta que alguien se la corta, estaba siempre llena de cálculos”. Así analiza Wislawa Szymborska el Poema del Cid en sus Lecturas no obligatorias. Tal vez Balzac necesite una nota al pie, pero la interpretación “polaca” de la Reconquista no tiene desperdicio.
8 Lo obligatorio es anatema. Sin embargo, a cierta edad lo son las matemáticas y las espinacas. Todo depende de cómo se cocinen.
9 El dilema es este: formar estudiantes para los clásicos o reformar clásicos para los estudiantes. Es cuestión de grados: también Mozart tuvo su Luis Cobos.
10 El pasado siempre es sospechoso. Por eso nos empeñamos en decir que los fenicios eran como nosotros y que Velázquez retrata a la perfección la sociedad actual. Tal vez resultaría más interesante subrayar lo mucho que les debemos y lo poco que nos parecemos a ellos. Como los seres humanos de 15 años respecto a los de 75.
El examen viral de sintaxis: nadie conoce a los Beatles Un profesor extremeño de primero de Bachillerato se hace viral con una prueba de Lengua y Literatura.
jueves, 14 de octubre de 2021
Alberto Torres Blandina, Las clases de literatura no sirven para nada
martes, 22 de diciembre de 2020
2020, 150 años sin los hermanos Bécquer
Este año 2020, hace 150 años, con sólo tres meses de diferencia (Valeriano el 23 de septiembre y Gustavo Adolfo el 22 de diciembre), morían los hermanos Bécquer con 36 y 34 años, respectivamente. Estos dos artistas románticos españoles, además de su obra por separado, conjuntamente escribieron e ilustraron gran cantidad de artículos en revistas y otras publicaciones de la época.
https://gatropolis.com/literatura/entrevistas-lit/pilar-alcala-becquer-gustavo-valeriano/
http://www.vicentealvarez.com/becquer/articulos/ARTICULO2.pdf
atintadelpoema.com/proverso/2020/02/17/los-hermanos-becquer-150-anos-de-su-muerte/
http://www.vicentealvarez.com/becquer/articulos/ARTICULO2.pdf
jueves, 5 de noviembre de 2020
La revista digital de las Bibliotecas de Vila-real: Héroes literarios con diversidad funcional
Preparando la entrada anterior, Varones demediados en la batalla y en la literatura (que no fueron discapacitados de nacimiento), encontré el interesantísimo blog de las Bibliotecas de Vila-real. "En Tesoros Digitales nos proponemos dar a conocer, a través de dossiers temáticos abundantemente ilustrados, las bibliotecas digitales a través de sus portales web. En cada dossier proponemos reseñas y extractos de las obras más relevantes relacionadas con el tema desarrollado, además de ofrecer enlaces al texto en línea, y a veces al audiolibro y a las primeras adaptaciones cinematográficas de las obras citadas". En Los textos de Tesoros Digitales "Proponemos una selección de relatos, cuentos… evocados en alguno de nuestros Tesoros Digitales". Recomiendo recorrer sus páginas con detenimiento.
lunes, 3 de agosto de 2020
Ana Caro, la primera dramaturga profesional
La dama del abanico (1635), Diego Velázquez |
De su actividad literaria nos han quedado dos comedias: El conde Partinuplés, y Valor, agravio y mujer. También una Loa sacramental en la que juega con las distintas jergas que se podían escuchar en la ciudad. Parece ser que asumió ser la encargada de escribir los autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla entre 1641 y 1645, pero sólo se han conservado los títulos: La cuesta de la Castilleja, La puerta de la Macarena y Coloquio entre dos.
Si nos fijamos en lo que se ha conservado de su teatro, vemos que construye con habilidad enredos y crea personajes femeninos de gran fuerza. El conde Partinuplés es una comedia caballeresca sobre las leyendas artúricas y carolingias, entreverada de historias mitológicas; destaca el papel de la maquinaria escénica para una comedia llena de encantamientos, lances y torneos. Valor, agravio y mujer es una comedia de enredo de ambiente palatino que desarrolla, invirtiéndolo, el mito de Don Juan, con alusiones a El burlador de Sevilla. Está construida sobre el tópico de la mujer vestida de hombre y maneja los convencionalismos con habilidad.
El hecho de recibir estos encargos y, seguramente, algunos otros de los que no hay constancia documental, muestra claramente que esta escritora fue apreciada y aceptada en su época. En la obra Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla, Rodrigo Caro dice de ella que es “una insigne poeta, que ha hecho comedias representadas en Sevilla, Madrid y otras partes con grandioso aplauso, y ha hecho otras muchas y varias obras de poesía, entrando en muchas justas literarias, en las cuales, casi siempre, se le ha dado el primer premio”.
No se conserva de ella ni un retrato, la imagen que se asocia a Caro Mallén de Torres es el óleo La dama del abanico (1635) del pintor Diego Velázquez, por haber sido usado como ilustración de portada de su obra editada Valor, agravio y mujer.
https://www.mujeremprendedora.net/ana-caro-mallen-de-soto/
martes, 30 de junio de 2020
Un tolerante en el intolerante Islam del siglo XI: Omar Jayam
Estatua de Omar Jayyam en Laleh Park (Teherán) |
La poesía en lengua española gozó, durante la Edad Media, de la influencia de la poesía árabe a través de la tradición sufí y de los llamados poetas andalusíes. La gracia y el donaire de estos poetas podrían emparentarse, de algún modo, con el candor de la poesía popular hispánica, recogida por los poetas místicos, y con el espíritu epigramático, tan vital en el siglo de Oro. También Influyó en numerosos poetas: Rubén Darío, Lorca, Félix Grande, García Baena ...
Aquí dejo la interpretación de Camarón de Viejo Mundo, una bulería con una selección de Kiko Veneno de poemas de Omar Jayam, publicada en 1979, en el disco La Leyenda del Tiempo.
*La traducción literal de su apellido es "fabricante de tiendas (de campaña)" (relacionada con la palabra española de origen árabe "jaima") profesión de la que se supone habría tradición en su familia.
* El sufí Ali Shah, tradujo los Rubaiyat en colaboración con Robert Graves, ambos reprochaban a Fitzgerald haber realizado una traducción completamente desfigurada de Jayam, tanto en la forma como en el fondo. Los sufíes, como los poetas místicos españoles, interpretan mediante alegorías la poesía de Jayam: el vino es Dios, los efebos sus compañeros de religión, la taberna es la iglesia.
https://paginasarabes.com/2019/05/21/omar-khayyam-desde-la-trigonometria-hasta-la-poesia-de-los-cuartetos/
viernes, 5 de junio de 2020
El monólogo de Segismunda
El vídeo corrobora que la vida no es un frenesí, como afirmaba el poeta, sino un freno así (aquí hay que abrir las manos en paralelo y dejar en medio un espacio considerable).
miércoles, 18 de marzo de 2020
Cuarentenas literarias
Libros sobre virus y epidemias https://es.babelio.com/liste/651/Libros-sobre-virus-y-epidemias
jueves, 30 de mayo de 2019
Monográfico dedicado a Bécquer (Mundo Hispánico)
*Estas últimas frases las he escrito embriagada por el espíritu romántico de la revista.
jueves, 21 de marzo de 2019
Otros retratos colectivos de Esquivel
En los tres lienzos citados, presenta a los grupos en disposición circular o elíptica y los integra en la arquitectura, siendo esta parte importante de la composición. El pintor sevillano lleva a cabo una minuciosa descripción de cada uno de los personajes representados, encontrando entre las figuras multitud de posturas, actitudes e indumentarias: unos están de pie, otros están sentados, algunos entablan conversaciones animadas con las damas.
miércoles, 20 de marzo de 2019
Reconociendo a Los poetas contemporáneos de Antonio Esquivel
Los nueve personajes sentados son, de izquierda a derecha, Juan Nicasio Gallego, Antonio Gil y Zárate, Bretón de los Herreros, Antonio Ros de Olano, Francisco Javier de Burgos, Francisco Martínez de la Rosa, Ramón de Mesonero Romanos, el duque de Frías y Agustín Durán.
Para finalizar, una anécdota curiosa. Se dice que el retratista Antonio María Esquivel, aquejado de una profunda ceguera, intentó en noviembre de 1839 por dos veces seguidas poner fin a su vida románticamente, arrojándose al río Guadalquivir. Fue rescatado a tiempo y con posterioridad se recuperó gracias a una exitosa intervención quirúrgica en Francia que sufragaron sus compañeros del Liceo. No me imagino pesadilla mayor para un pintor que no poder ver.