Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

Los monos en el origen del tebeo

 Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, las revistas ilustradas fueron el espejo del mundo, el universo formativo e informativo que mostró los hechos, primero con los grabados y dibujos y más tarde con la fotografía. Se editaron muchas publicaciones de todo tipo, como la revista ilustrada de divulgación cultural Blanco y Negro de 1891 (ver La jaula de los monos) que fue todo un éxito. Al mismo tiempo, aparecieron revistas de tipo humorístico que aludían en su título al coloquialismo "monos", con el que se designaba a las ilustraciones o dibujos que acompañaban un texto y, por extensión, a las viñetas humorísticas y a las historietasCon un cierto aire costumbrista, sus autores recurrieron generalmente a la copia de modelos foráneos, sobre todo franceses y, luego, británicos y alemanes. Estas publicaciones semanales de escaso número de páginas, dirigidas a un público adulto minoritario, tuvieron una existencia corta pero supusieron un antecedente de los tebeos que tendrán un público mayoritariamente infantil. Me refiero a Monos, Gente Menuda, El correo de los niños y Dominguín, considerado por algunos estudiosos como el primer tebeo que se publica en España, dos años antes que TBO.
Si el sufrido lector quiere más datos sobre las publicaciones y los dibujantes que las hicieron posible, sólo tiene que pinchar en los epígrafes. También encontrará enlaces a más números de las revistas, porque yo solo he incluido el primero como muestra. 

Monigotes (Madrid,1892)

Semanario festivo, profusamente ilustrado con dibujos, caricaturas e historietas, muchas de ellas a dos colores, así como algunos retratos de personajes populares de la época. En ella se dan cita destacados dibujantes cómicos y humorísticos como Mecachis (Eduardo Sáenz Hermúa), Melitón González (Pablo Parellada), Sileno (Pedro Antonio Villahermosa) y Ramón Cilla, entre otros.
Sus viñetas y dibujos se refieren a la actualidad política, están dedicados a la crítica social y de costumbres con especial énfasis en los asuntos picantes y atrevidos, así como a los espectáculos teatrales. Cada número, de 16 páginas, inserta también jeroglíficos, charadas, acertijos y anuncios comerciales. Fue impresa en Madrid la Litografía de Madrid Cómico. En mayo de 1908 reaparece este mismo título, que podría ser su segunda época.
Ver aquí número 1

 The Monigoty ( Barcelona, 1897)

Su título no corresponde a ninguna palabra inglesa, sino que se trata de una traslación caprichosa a este idioma de los términos monigote o mono, dibujos que caricaturizaban personajes estereotipados de la sociedad y que iban acompañados con un pie de texto. Sale de la barcelonesa Tipolitografía de Luis Tasso. Su existencia fue corta, tan solo quince númerosSus directores son los dibujantes y caricaturistas Joaquín Xaudaró Echauz (1872-1933) y Francisco Navarrete Sierra. Tenía otras secciones, como Caricaturas contemporáneas de escritores, actores y políticos; Cuartelerías, dedicada al humor militar o soldadesco, además de una Historieta muda y otra por entregas bajo el epígrafe Un viaje al Polo Norte.

Monos (Madrid, 1904)

Monos fue un semanario humorístico ilustrado​ publicado en Madrid entre 1904 y 1908. Su subtítulo en la cubierta, estampada a dos tintas es el de “semanario humorístico ilustrado”, a lo que añadirá: “único en su género en España y el que más grabados publica en cada número”. Su título -Monos- se refiere a los dibujos de trazos rápidos acompañados de un breve pie de texto, que llegarán a dar nombre a sus autores como pintamonas
Aparecía cada sábado en entregas, en un formato menor que el folio, con 16 páginas compuestas a tres columnas, ocupadas casi todas ellas por grabados, pero sin apenas especificar autoría o bajo seudónimos “absurdos”, anonimato que supondrá otra novedad y casi la seña de identidad de las publicaciones humorísticas a partir de entonces. Ya en su primer número insertó por entregas lo que desde el propio semanario se presenta como la “primera novela gráfica que se publica en España”: Las travesuras de Bebé, una tira cómica del norteamericano Frank H. Ladenfort (1860-1943), que había publicado previamente  en la revista neoyorquina The World. 
La dirección de la revista admitía la colaboración “de todo el mundo” y retribuía los trabajos si eran publicados. Además de esa sección de concursos, tendrá otras, como Entretenimientos, Pasatiempos, Epigramas, Adivinanzas, Problemas, Jeroglíficos, Curiosidades, Cantares cómicos, e insertará lo que denomina chistes viejos ilustrados, baturradas, transformaciones, sombras chinescas y caricaturas de artistas y literatos e, incluso una especie de crónica de actualidades con el epígrafe El ajenjo, y revistas gráficas de espectáculos. Su humor no es ingenuo, en la contracubierta estampaba fotograbados de mujeres o actrices que denominará Galería de bellezas, de tal forma que el mismo Sánchez Vigil llega a decir que el humor de la revista “bascula entre el de siempre y el ya cercano puramente sicalíptico, manteniéndose, no obstante, en un prudente tono medio”. Ya la propia publicación dirá de sí misma que tiene “por lema la caricatura culta, sin molestar a nadie y sin atacar la moral”. También publicará algún folletón e insertará publicidad comercial.


El TBO (Barcelona, 1917-1998)

Revista española de historietas de periodicidad semanal, editada en Barcelona que cambió el chiste por las viñetas. El primer número apareció el 11 de marzo de 1917 con un precio de 5 céntimos. La revista estaba claramente orientada al público infantil y juvenil, aunque podía ser leída por toda la familia. Se centró en el humor blanco y excluyó de sus páginas contenidos políticos o satíricos. Esta publicación marcó la infancia de casi todos los chavales del Siglo XX, entre los que me incluyo, aunque creo que el que más disfrutaba era mi padre que la leía primero. También es uno de los mejores reflejos de la sociedad española y de su evolución. Pero esa es otra historia que merece una historieta.

Toda la información sobre el TBO se publicó a los 100 años de su nacimiento por Antoni
Guiral y Lluís Giralt: un estudio exhaustivo de la historia de esta publicación, sus avatares y anécdotas, así como información completa sobre sus series, secciones y autores.
Su título tuvo tal resonancia dentro de la historia del cómic español, que terminó por designar a cualquier publicación que contenía historietas. Se ha dicho que el origen del nombre procede de una abreviación de la expresión "Te veo", reformulada a "TBO" lo que supondría una extraña falta de ortografía. Me gusta más la teoría de que posiblemente provenga de una zarzuela de 1909, de nombre T.B.O., firmada por Eduardo Montesinos y Ángel Torres del Álamo y que comienza así: 



¡Animo, señores! A trabajar. Mañana saldrá
el primer número de T. B. O. y hay que lucirse.
Ya saben ustedes que éste no será un
periódico vulgar. T. B. O. viene á llenar un
vacío.



Por último, incluyo un vídeo (Historia de los tebeos) que analiza el nacimiento de las principales publicaciones; su trayectoria editorial; los personajes, las temáticas, los argumentos y el contexto político, social y económico de la época, haciendo especial referencia a los factores que contribuyeron a su progresiva desaparición.

domingo, 17 de diciembre de 2023

La actualidad de la semana en dos viñetas (Eneko y Eduardo Vergara)

La motosierra de Milei:


El poder judicial, indignado con las acusaciones de de 'lawfare', guarda silencio ante 'Neurona' y la guerra contra Colau:




lunes, 31 de julio de 2023

Pep Brocal, cómic sobre el Libro de las bestias de Ramón Llull


 "Es incalculable el perjuicio que se deriva de tener un gobierno podrido. De un lado, por el mal que hace. Del otro, por el bien que podría hacer y no hace". Esta reflexión, de rabiosa actualidad en estas semanas de post-elecciones y preelecciones, pero aplicable no solo a cualquier nivel de la política, sino a toda la sociedad, tiene siete siglos. La escribió Ramon Llull (1232-1316) en el Libro de las bestias, a finales del siglo XIII. Es una obra colosal, una fábula en la que los animales son la excusa para hablar de la condición humana. Una sátira sobre el comportamiento humano a la conquista del poder. No hemos evolucionado, lo vemos a diario: la gente hace todo lo posible para mantenerse en su silla", constata el dibujante e ilustrador Pep Brocal (Terrassa, 1967), que ha asumido el reto de llevar al cómic esta pieza del escritor, filósofo y teólogo nacido en Palma de Mallorca, "probablemente el autor más influyente de las letras catalanas". 

El Libro de las bestias es el séptimo de los diez capítulos que forman el Llibre de meravelles, la obra más popular de las 265 de Llull, que además de en catalán escribió en árabe, latín y occitano. "Y sobre multitud de temas: filosofía, teología, ciencia, retórica, derecho, novela, poesía, autobiografía... solo le faltaba el cómic" Para eso ya vengo yo a ayudar”, bromea el dibujante. El sabio mallorquín concibió el Llibre de les bèsties como obsequio para el entonces joven rey Felipe el Hermoso de Francia. Para que pudiera distinguir los buenos consejeros de los malos y detectara si tenía un zorro en su Corte. 

Seguir leyendo: La putrefacción del poder que satirizó Llull llega al cómic.

Un precedente, sin duda, de Rebelión en la granja de George Orwell.

jueves, 27 de abril de 2023

Dominga habla sola ¡y a veces hasta se da la razón!

Paseando por Preciados me eché a reír mientras veía en la FNAC la publicidad de un libro con viñetas y textos de una anciana tierna y gamberra: Dominga. "En estas páginas reflexiona sobre la soledad (la elegida y la obligada), el miedo (como obstáculo y como reto) y el paso del tiempo (que a veces vuela y otras se hace eterno), y a través de ello nos habla de otras muchas cosas, como las emociones, el feminismo, la salud mental o el edadismo. Siempre a través de la ironía deslenguada y la sabiduría que solo alguien que ha vivido mucho puede permitirse".

La ilustradora y diseñadora eldense Elisabeth Justicia es la creadora de este personaje, basado en su abuela con la que compartió casa en Valencia cuando estudiaba Bellas Artes para dar visibilidad a las personas mayores y a sus problemáticas

A partir de ahora me apropiaré de la genial frase de la portada del libro: Mejor hablar sola que callar acompañada.



Pinchad aquí para ver más viñetas de la autora en Instagram. 


Pinchad aquí para ver en tik-tok el vídeo hecho en el escaparate de la Fnac de Callao.



viernes, 17 de marzo de 2023

17 de Marzo, primer Día del Cómic en España



Este viernes 17 de marzo se celebra en España el primer Día del Cómic y el Tebeo. La fecha evoca el comienzo de la publicación de la revista TBO, en 1917. Con este motivo El País lo celebra con el artículo Trece novelas gráficas para celebrar el día del Cómic y el Tebeo para recomendar algunas de las mejores historias publicadas en el último año. 

El cómic ha logrado ser considerado como una de las bellas artes, pese que su aparición es anterior en el tiempo a la fotografía y al cine. A las seis artes mayores clásicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro-literatura, música y danza) se añadieron un séptimo arte: el cine, y un octavo: la fotografía.  



Josema Carrasco 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Aleluyas de la lotería

Antonio Lorenzo, una vez más gracias por tu admirable blog Almanaque, Gran idea es, a fe mía, esta de la lotería.



No creo que sea la única española que no juegue este año a la lotería, pero me llama la atención la de gente que deposita sus ilusiones en la esquiva suerte. Gran idea del Estado para conseguir ingresos. En las Cortes de Cádiz se instauró la Lotería Nacional y con ella el Sorteo de la Navidad.  

domingo, 16 de mayo de 2021

Viñeta de Max: ¡Viva el latín!


 

lunes, 11 de enero de 2021

Jack Mircala: Eclipse en Malasaña


Eclipse en Malasaña, una zarzuela negra, subtitula su libro el propio autor. Un cuento gótico, de amores condenados, que se desarrolla en un Madrid mágico y mítico. En estas páginas está desarrollado como nunca todo el universo plástico de Jack Mircala, todas sus constantes y sus obsesiones.

Después de rendirle su particular homenaje a las mujeres literarias de Edgar Allan Poe en Siniestras Amadas, Jack Mircala regresa con su Zarzuela Negra que tiene como principal protagonista al madrileño barrio de Malasaña. En sus calles habitan artistas, malhechores, alquimistas y seres extravagantes que sirven para recrear este cuento gótico que se mueve entre diferentes géneros, a caballo entre el costumbrismo castizo y el cine de filmoteca. Poemas encontrados en la calle, un insólito ópalo negro, una hermosa joven con dos ojos izquierdos, un duelo imposible… En esta historia circular todo acontece entre certezas y ensoñaciones, entre la áspera realidad y el más confuso de los delirios. 
 
Con materiales sencillos propios de una clase de manualidades, Jack Mircala modela escenas y esculturas que una vez fotografiadas ilustran sus propias aventuras literarias. El estilo heterogéneo de Mircala toma como referencia el cine fantástico y de ciencia ficción, las vanguardias artísticas europeas del siglo XX, las artes decorativas y el diseño industrial. Tijeras, pegamento, cutter y un surtido de cartulinas, son todo lo que necesita para expresarse artísticamente. 

sábado, 31 de octubre de 2020

Varones demediados en la batalla y en la literatura

En este mes de octubre que ya acaba, me he encontrado en los periódicos con dos grandes figuras de militares: el almirante Blas de Lezo y el general Millán-Astray. Blas de Lezo por la publicación de un cómic sobre sus hazañas, entre otras la defensa de Cartagena de Indias con una exigua tropa durante el asedio británico de 1741. Millán-Astray por cumplirse el centenario de la Legión que él fundó y que haría famosos los lemas «¡Viva la muerte!» y «¡A mí la Legión!». Los dos tuvieron vidas paralelas, perdieron parte de su cuerpo (pierna, brazo y ojo) en los fragores de las batallas en mar y tierra, respectivamente. Quedaron mutilados pero, lejos de retirarse, siguieron en activo y fueron considerados héroes de su tiempo, grandes estrategas, modelos de superación y un ejemplo de la valentía de los soldados españoles.

Pero estos dos novios de la muerte, llenos de ardor guerrero, son para mí la imagen del horror de la guerra. Tanta perseverancia en el sufrimiento y en el valor me sugiere que tal vez exista un síndrome psicológico para explicar cómo su moral se ve reforzada mientras pierden por la patria su cuerpo a cachos. Quién sabe si alguna esquirla vengadora se quedó en su cerebro para perturbarles el alma. Perdieron su integridad física al tiempo que produjeron también mucho daño al enemigo. Fueron al mismo tiempo verdugos y víctimas, símbolos de la grandeza y de la locura.Yo no creo que su físico demediado fomentase las vocaciones militares, sino todo lo contrario. Recuerdo el desagrado que la figura de Millán-Astray me producía cuando aparecía en el NO-DO y el tremendo susto que de niño se llevó un amigo mío al verlo en una carnicería de la calle Jorge Juan de Madrid comprando con su asistente.


Inmediatamente me he acordado de los personajes escindidos y fracturados que la literatura nos ha mostrado. La versión maniquea del mundo en perpetuo conflicto entre el bien y el mal, dos extremos opuestos que nunca se pondrán de acuerdo, subyace en las historias de fantasía tradicionales donde los protagonistas luchan contra las adversidades provocadas por un villano. El bien siempre es sinónimo de luz, de bondad y de belleza; el mal, de la oscuridad y de la destrucción. En la literatura realista, en comunión con la teoría del Yin y el Yang, se busca el equilibrio entre las dos caras opuestas, la tensión se produce en el interior de los personajes donde se pueden encontrar sentimientos y disposiciones positivas al igual que negativos.  El título de la novela Crimen y Castigo de Dostoievski hace referencia al crimen que comete Raskólnikov y al castigo psicológico que nace de su lucha interna, porque comete el asesinato creyendo que posee suficiente fuerza, tanto intelectual como individual, para soportarlo.

El desdoblamiento, símbolo de la condición humana dividida, se produce en dos grandes relatos fantásticos: El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1886) y El vizconde demediado (1952). El primero, escrito por Robert Louis Stevenson, es considerado por la crítica como "Una de las mejores descripciones del período victoriano por su descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna". En él Gabriel John Utterson investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Una bebida, que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona, hace que Jekyll se convierta en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad.

El segundo relato, El vizconde demediado, escrito por el autor italiano (aunque nacido accidentalmente en Cuba) Italo Calvino, cuenta la historia ambientada en el siglo XVII del vizconde Medardo de Terralba, partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Como no podía ser de otra manera, una de ellas es la mitad buena, que quiere lo mejor para los que la rodean y la otra es la mitad mala, que no escatima maldades con tal de satisfacer su sed de sufrimiento con respecto al resto de las personas. Calvino nos coloca en la reflexión del rumbo dividido del hombre contemporáneo, del hombre realizado a medias. La alegoría de la imperfección humana es evidente. Al que es malo se le rechaza, se le teme, se le aleja lo más posible; pero el que es totalmente bueno cansa, llega a importunar muchas veces con sus actitudes extremas de bondad.

martes, 15 de septiembre de 2020

Subnormal, cómic sobre acoso escolar basado en la vida del ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta

Se ha publicado Subnormal , un cómic dibujado por Miguel Porto sobre el acoso escolar que sufrió el ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta, jugador de baloncesto de la ACB con una exitosa carrera deportiva. Por su aspecto actual (alto, fuerte, cabeza rapada, perilla) nadie diría que sufrió acoso. Sin embargo sufrió todo tipo de vejaciones en el colegio y el instituto hasta el punto de quedar en coma por una paliza que le dieron sus compañeros. Ahora se dedica a  compartir su historia en distintos colegios e institutos, centros deportivos o ayuntamientos dando charlas y trabajando para acabar con el bullying. Su testimonio, el de un niño que sobrevivió al acoso escolar, es estremecedor. Este libro de dura lectura debería estar en todas las bibliotecas de los institutos. 


Os dejo también el enlace a la entrevista que le hicieron en TVE, en el programa Millenium.



lunes, 11 de febrero de 2019

Anagrama ambiguo de Max: ERY BRNAOC/ REY CARBÓN



Me sorprendió  gratamente ver la tira de Max (seudónimo de Francesc Capdevila) en el suplemento cultural Babelia de El País (17/11/2018), donde colabora semanalmente este historietista e ilustrador barcelonés, uno de los autores fundacionales de El Víbora
Al principio pensé que ERY BRNAOC se trataba de un anagrama crítico con el rey (Rey Cabrón) y, después, descubrí que se refería al título de su último libro: Rey Carbón, donde parte de la historia de Plinio el viejo (siglo I d.c.): Kora, una joven corintia desesperada por la inminente partida de su amor al extranjero, vio con ojos nuevos la sombra que del perfil de su amado formaba la luz de una vela en la pared. Ni corta ni perezosa, repasó con carboncillo el perfil de la sombra para quedarse así con la imagen de su amante. El padre de ella, que se llamaba Butades, modeló en arcilla el busto del joven a partir del dibujo de su hija, cociéndolo después en el horno. La hija dio origen a la pintura; el padre fue el modelador de la primera escultura. De tal modo que el dibujo nace a partir de la sombra de lo real, no de lo real. Lo que indica que el dibujo es una cuestión de percepción subjetiva. Puede que en el origen del dibujo esté el sentimiento del amor, el deseo de acercarnos a los otros y el intento de detener el tiempo.
Como afirma su autor, el rey Carbón vive en soledad absoluta, es el rey de sí mismo y de la montaña, porque no hay nadie más. Físicamente es un "filiforme", un personaje en forma de hilo: "Eso viene de una vieja revista alemana, Fliegende Blätter, en la que durante una época se puso de moda que sus dibujantes hiciesen personajes como palos, como bastones. Es un tipo que descubre la magia del dibujo, algo que le vuelve loco hasta el punto de que no puede parar de dibujar”.

martes, 12 de mayo de 2015

Aleluyas para estudiar la vida y obra de los escritores

Pongo como ejemplo estas «Aleluyas de Pío Baroja» que se distribuyeron como encarte del número monográfico de la revista Índice (número 70-71, enero-febrero de 1954). Imitaban las aleluyas impresas, tan populares en los siglos XVIII y XIX, que vendían los buhoneros y recogían toda clase de noticias, acontecimientos o informaciones. Su autor Eduardo Vicente (1009-1968) que había participado en las Misiones Pedagógicas , fue un descubrimiento de Eugenio D´Ors y uno de los primeros componentes de la llamada “Escuela de Madrid”. Se le recuerda sobre todo, por sus estilizadas y certeras imágenes de la ciudad, dibujadas a tinta y con leves fondo de acuarela.
Pío Baroja, Jose-Carlos Mainer, Taurus (2012).
La primera imagen es la que he encontrado en google. La segunda está escaneada del libro El Madrid de La Busca, publicación del Ayuntamiento de Madrid, 1987; si se agranda la imagen se puede ver un poco mejor.









miércoles, 28 de diciembre de 2011

Trabajar con imágenes


Fijándote bien en las imágenes relata la historia de Sherlock Holmes que aparece en este cómic:






















Narra esta peculiar versión de El estrangulador de Bostón siguiendo el orden de las viñetas. Después desordena las viñetas y vuelve a contar la historia con el nuevo orden:


Después de estudiar atentamente las imágenes, rellenar los bocadillos del cómic La espada y la rosa:



Fijándote en las imágenes, escribe el final de la Leyenda de Bécquer
El monte de las ánimas:

domingo, 4 de diciembre de 2011

Unidad didáctica sobre el cómic

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ComicMultimedia/Comic.htm

jueves, 30 de junio de 2011

Poema en viñetas, Buzzati

La primera edición de Poema en viñetas (Poema a fumetti) apareció en Italia en 1969. Buzzati (autor de El desierto de los tártaros) recrea el mito de Orfeo y Eurídice en clave de cómic. A Orfeo lo convierte en Orfi, un joven rockero milanés, y a Eurídice en Eura, una joven que desaparece en los sótanos de una misteriosa casa de vía Saterna, céntrica calle del Milán desarrollista e industrial de finales de los sesenta. Los impactantes dibujos de Buzzati son una mezcla de surrealismo, futurismo, pop y lenguaje cinematográfico.
Este poema puede servir en las clases como ejemplo de la relación entre la literatura y el arte.

Para ver más imágenes:
http://lagruadepiedra.wordpress.com/2007/10/24/poema-en-vinetas-dino-buzzati/

domingo, 21 de noviembre de 2010

Semántica



Cómic realizado en Pixton por A. Cuéllar*

Semántica
(ciencia que estudia el significado de las palabras)

Relaciones semánticas

· Monosemia es la relación habitual que existe entre el significado y el significante en una palabra. A un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese significante.
· La sinonimia es la relación que se establece entre dos palabras con el mismo significado. Se habla de sinonimia parcial cuando dos palabras sólo son intercambiables en determinados contextos (mandar y enviar), y de sinonimia total cuando son equivalentes en cualquier contexto (comenzar e iniciar).
· La polisemia se establece cuando una palabra puede tener varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de na relación entre los dos planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común.
Araña: 'animal'/'lámpara'
Espada: ' instrumento'/' matador de toros.'
· La antonimia es la relación semántica basada en la oposición de significados, como bueno – malo, frío – calor, o alto – bajo. Se pueden distinguir hasta tres tipos de antónimos:
-Los antónimos graduales son aquellos entre los que se puede establecer una gradación, como grande – pequeño, o bueno – malo. Aunque grande y pequeño son contrarios, entre ellos algo puede ser mediano, como entre bueno y malo puede ser regular.
-Los antónimos complementarios son aquellos entre los que no es posible establecer gradación alguna. Ocurre, por ejemplo, entre vivo – muerto, o entre sano – enfermo. O se está vivo, o se está muerto. O se está sano, o se está enfermo.
-Los antónimos recíprocos se dan en aquellos casos en los que la existencia de un término implica, forzosamente, la del otro: padre – hijo, comprar – vender, etcétera. Si alguien es padre, alguien tiene que ser hijo. Si alguien compra, alguien vende.
· La hiponimia es la relación de inclusión de un significado en otro. Al término incluido se le llama hipónimo (silla) y al término inclusor hiperónimo (asiento) y cuando un hiperónimo tiene más de un hipónimo se dice que éstos son cohipónimos (silla y banqueta).
· La homonimia consiste en que dos o más palabras distintas coinciden en el significante, aunque sus significados no guardan ninguna relación entre sí: llama, (animal andino); llama, (fuego); llama, del verbo llamar. Son homógrafas las que se escriben igual: vino, ?bebida?; vino, de venir; y homófonas las que se pronuncian igual pero se escriben de distinta manera: asta, ?cuerno?; hasta, preposición.

Polisemia y homonimia en el diccionario
En los diccionarios, las distintas acepciones de una palabra polisémica se recogen en la misma entrada precedidas por un número. En cambio, las palabras homónimas se suelen recoger en entradas diferentes a las que se da un índice numérico.

Banco (Del fr. ant. bank, y este del germ. *banki).
1. m. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas.
2. m. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos.
3. m. cama (II del freno). U. m. en pl.
4. m. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión.
5. m. Conjunto de peces que van juntos en gran número.
6. m. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.

Jota1. (Del lat. iōta, y este del gr. iωτα).
1. f. Nombre de la letra j.
2. f. Cosa mínima. U. con neg.
Jota2.(Del ant. xota, este del mozar. *sawta, salto, y este der. del lat. saltāre, bailar).
1. f. Baile popular propio de Aragón, usado también en otras regiones de España.
2. f. Música con que se acompaña este baile.
3. f. Copla que se canta con esta música, formada generalmente de cuatro versos octosílabos.

Valores expresivos del significado

El significado puede convertirse en un elemento de máxima efectividad expresiva. Tenemos que tener en cuenta que toda palabra tiene un significado denotativo y un significado connotativo
· Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.
· Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo.
Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. . Las connotaciones pueden ser positivas o negativas, siempre dependiendo del hablante que las considere (democracia/dictadura). Ahora bien, hay palabras consideradas negativamente por todos. Se produce, entonces, el fenómeno que se conoce como tabú. Con esta palabra se designa la prohibido en una lengua polinésica, de donde se toma. Palabras tabú son aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa despectiva. Se sustituyen por otras palabras que designan la misma realidad, pero sin esas connotaciones peyorativas. Es lo que conocemos como eufemismos, (del griego: palabra bien sonante).
Al igual que existen eufemismos, también hay disfemismo, Cuando la palabra tabú se sustituye por otra,, pero de carácter humorístico. En vez de muerto, fiambre.

Beatriz, la polución
(Primavera con una esquina rota)
Mario Benedetti

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.
* El cómic, por problemas que no entiendo, desapareció de la entrada del blog. He encontrado restos en otros blogs de profesores y los he reunido aquí como he podido aunque hayan perdido calidad. (http://pepabersanlengua.blogspot.com/2016/07/tema-6.html?m=1). 

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Por qué te vas?

https://www.pixton.com/es/embedded/comic/hsdo5lfe/vertical" type="text/javascript

El cómic que acompañaba a esta entrada se titulaba I.E.S. Mirada triste, en él se veía a una profesora a la que se la castigaba con un horario que excedía el límite establecido por la ley  porque se reunía con malas compañías, se llevaba bien con los alumnos y había organizado una actividad cultural por su cuenta. Además la espiaban y le habían recriminado públicamente que había salido un minuto antes de una clase de bachillerato. Cuando recibe la noticia de su traslado da saltos de alegría.

No hay manera de recuperarlo, a no ser que alguien lo tenga guardado, el enlace ha desparecido. Me he puesto en contacto con Classic Pixton, pero cerró en 2020 y no se hace responsable. Una lástima. Lo realicé, me llevó mucho tiempo, como terapia.

Agradezco los comentarios que recibí en la entrada. Me sentí menos sola, me ayudaron a superar una enfermedad.

domingo, 11 de julio de 2010

Continuidad de los parques, Julio Cortázar

Pincha aquí si quieres oír el relato leído por el propio autor.



 Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Un hombre, un libro y una conexión entre la realidad y la ficción. Cómic basado en el cuento:


Una adaptación al cine:


Por último, un comentario:
http://paola-literatura.blogspot.com/2009/07/analisis-de-continuidad-de-los-parques.html

lunes, 28 de junio de 2010

Cómic y literatura




Para el poeta Luis Alberto de Cuenca “Los cómics son, también, literatura sin dejar de ser arte”. Según Santiago García:“La literatura es el espejo en el que se mira el cómic, a veces para adaptarla, a veces para inspirarse en ella. Han sido muchos los escritores y artistas que se han interesado por los tebeos: James Joyce, John Steinbeck, Picasso o John Updike constituyen una noble tradición de admiradores. Esa admiración se convierte en fervor en las últimas hornadas de literatos. La novela de partida sirve como chispa creativa para un trabajo que cobra conciencia de las diferencias entre medios, y que explota la forma y el lenguaje para producir obras espiritualmente afines pero sustancialmente distintas”.
En España, la colección Historias de Bruguera fomentó la lectura de grandes obras literarias a través de versiones abreviadas que incluían viñetas. Uno de sus lectores, Rafael Marín, afirma : “Gracias a los tebeos he conocido mucho mundo: he viajado por el Mediterráneo con Prince Valiant, y con El Capitán Trueno he surcado el mundo en globo, desde América del Norte hasta Sumatra. Conozco usos de los indios pieles rojas, sé cómo se vivió en un ghetto de Varsovia y en uno de Nueva York, que la Estatua de la Libertad tiene la cabeza hueca (no pun intended) y que prohibido en alemán se dice Verbotten (gracias sean dadas a Johnny Hazard). He aprendido que Nippur y Lagash son dos ciudades que dieron nombre a uno de los más grandes personajes de los cómics, y cuáles son los puentes de Manhatan".
¿Cuál es tu opinión?

Unidad didáctica sobre el cómic: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina1.htm
http://ceipntrasradelapiedad.wordpress.com/category/actividades-para-tercer-ciclo/lengua-castellana-y-literatura/escritura/