Mostrando entradas con la etiqueta Historia Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Lengua. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

La técnica del chibolete (shibboleth)

Doris Salcedo,Shibboleth
En una entrada anterior recogí el artículo de Irene Vallejo Lenguas de fuego sobre la importancia de las lenguas que sirven para comunicarnos, pero también para
 dibujar fronteras. Los idiomas construyen el concepto del otro, del extranjero, y las sociedades jerarquizan los idiomas y los acentos. 

Hoy lo completo con la técnica del chibolete (shibboleth) que establece marcadores para la identificación de las personas por su forma de hablar y por sus costumbres y tradiciones que denotan su origen social y regional tanto geográfico como cultural. Estas diferencias lingüísticas y dialectales a lo largo de la historia han servido también para su exclusión del grupo dominante e, incluso, para su exterminación. Los marcadores tribales o chiboletes se convierten así en una metáfora de las segregaciones y las fronteras.

Ver vídeo https://fb.watch/n_pTEzvGjF/

¿Qué es eso de chiboletes?

El término chibolete no está recogido en el diccionario de la RAE. Su origen es la palabra hebrea «šibóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’ y hace referencia a un pasaje bíblico (Jueces 12, 4-6) en el que se cuenta cómo los miembros de un pueblo reconocían a quienes pertenecían o no a ellos por la forma en que pronunciaban esta palabra. El término pasó a las lenguas modernas, como el inglés shibboleth, y se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de personas. También se convirtió en sinónimo de contraseña, una palabra clave para demostrar que se es parte de un grupo. Actualmente se utiliza en tecnología de la información.

 Miguel de Unamuno castellanizó como chibolete la expresión original shibboleth en su ensayo La fe (1900), le atribuyó el significado amplio de signo que permite identificar a los miembros de un grupo social:

–¿Qué es eso de chiboletes? –dirás. 

Acude al capítulo XII del libro de los Jueces, y hallarás su explicación. Hela aquí: Los de Efraim movieron guerra a los de Galaad, y juntando Jefté a éstos, peleó contra Efraim. «Y los galaaditas tomaron los vados del Jordán a Efraim, y sucedía que cuando alguno de los de Efraim, que había huido, decía: “¿Pasaré?”, los de Galaad le preguntaban: “¿Eres tú efraimita?” Si respondía que no, le decían: “Pues di schibolet”. Y él decía sibolet, porque no podía pronunciar de aquella suerte. Y entonces le echaban mano y lo degollaban junto a los vados del Jordán. Y murieron entonces de los de Efraim cuarenta y dos mil».
 He aquí lo que nos cuenta el libro de los Jueces en los versillos 5 y 6 de su capítulo XII. Que es como si moviendo guerra los de Castilla la Vieja a los de la Nueva, cuando alguno de éstos intentase pasar el Guadarrama le dijeran: ¿eres madrileño? y si respondiese que no: pues di pollo, y él diría poyo, porque no pueden pronunciar de aquella suerte. Y entonces le echaran mano para degollarle en los puertos del Guadarrama.

 Y ha quedado la palabra schibolet, sobre todo en inglés (shibboleth) lenguaje que, como pueblo que lo habla, se ha formado en gran parte bajo el influjo de tradiciones bíblicas– en el sentido de santo y seña de un partido cualquiera o de una secta. Nosotros no hemos adoptado el vocablo, ¿pero la cosa? Estamos llenos de schibolets, o chiboletes, si preferís esta forma, ya adaptada a nuestro idioma, de santos y señas; chiboletes por todas partes. «¡Jesuita!» –y cree haber dicho algo; «¡krausista!»– y se queda tan descansado nuestro hombre. Chiboletes, chiboletes por todas partes, chibolete de la falta de fe. «Di ¡pollo!», y contesta el pobre diciendo: ¡poyo!, y; «¿poyo, poyo dices?… pues te degüello, que tú eres efraimita!».

Ejemplos más recientes de shibboleth 

Como en el ejemplo bíblico, en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, uno de ellos ha utilizado shibboleths para descubrir al enemigo. Veamos algunos ejemplos relacionados con la historia de España:

 - Hace tres siglos, en 1715, las guerrillas catalanas utilizaban una técnica parecida cuando en sus controles en los caminos obligaban a los viajeros a pronunciar el popular trabalenguas 'setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat' (dieciséis jueces de un juzgado comen hígado de un ahorcado) y daban matarile a quien no dominaba la hermosa fonética catalana.

- En la Guerra de la independencia de Colombia contra España, los rebeldes idearon un curioso método para diferenciar a los criollos y oriundos de los llegados recientemente de la metrópoli. La prueba pasaba por pronunciar el nombre “Francisco”. La clave para diferenciar entre ambos grupos estaba en sesear, pronunciando la primera “c” como una “s”, un detalle que marcaba la diferencia entre sobrevivir o ser arrojado al río Magdalena.

-En la que se ha dado en llamar “La Masacre de Perejil”, dominicanos y haitianos se enfrentaron dejando aproximadamente 5.000 víctimas. Por orden del dictador Rafael Trujillo, miles de haitianos, la mayoría trabajadores en las fincas agrícolas situadas en la frontera entre ambos países, fueron asesinados. En este caso se utilizó el término “perejil” como instrumento de diferenciación entre la población negra local y los foráneos haitianos, ya que mientras los primeros no tenían problemas en la pronunciación de dicho término, los segundos, que tenían como lengua materna el criollo francés, se atragantaban con las letras “j” y “r”.

https://www.eliberico.com/shibboleth-pronunciacion-costaba-la-vida/ 

https://blog.agirregabiria.net/2021/03/shibboleth-o-chibolete-la-fonetica-como.html

En la literatura, la filosofía, la música y el arte 

La expresión ha aparecido también en escritores y filósofos. Paul Celan, poeta rumano de origen judío, y Derrida, filósofo francés nacido en Argelia de origen sefardí, compartieron su condición de arraigo y desarraigo. El poema Schibboleth de Paul Celan es un canto melancólico que evoca el exterminio de los republicanos españoles y es el título de la monografía que dedica Derrida a Celan. Para él schibboleth es lo que hay que saber reconocer y pronunciar para tener derecho de asilo, para identificar y solventar la fronteras.

Corazón:
dalo también aquí a conocer,
aquí, en medio del mercado.
Haz que resuene, el shibboleth,
en lo extranjero de la patria.
Febrero. No pasarán.

El compositor Juan Manuel Ruiz ha estrenado recientemente la cantata sinfónico-coral Shibboleth (ver el vídeo en Youtube) sobre el texto, escrito expresamente por Diego Valverde Villena, admirador de Celan. Trata sobre la búsqueda de las claves y el código cifrado que rige el universo y nos conduce a nuestro propio conocimiento. La Biblia, la Cábala, la mística y las matemáticas son las herramientas con las que se buscan esas cifras del mundo:

Para entrar en/lo más profundo/de mí/tu nombre es/el shibboleth

La escultora colombiana Doris Salcedo con su exposición Shibboleth (2007) en la gran Tate Modern de Londres lanzó un mensaje sobre la segregación y exclusión que sufren los habitantes del tercer mundo. Para ello realizó una grieta de 167 m. de largo y un máximo de 50 cm. de ancho. Una grieta que habla de exclusión, racismo y esclavitud.

@mnchrome_arts Hoy te presento Shibboleth de Doris Salcedo #obrasdearte #artemoderno #artetiktok ♬ Clair de lune/Debussy - もつ

PD: Quevedo, agente secreto  

Mi amigo Guillermo me ha informado de una anécdota que demuestra que los más listos podían burlar la técnica del chibolete gracias a sus conocimientos lingüísticos. Según algunos escritos, el secretario del virrey de Nápoles, el escritor y poeta Francisco de Quevedo y Villegas logró escapar de Venecia gracias a su perfecto conocimiento del veneciano y a su convincente aliento a vino. En 1613 nuestro ilustre escritor y reconocido espadachín se trasladó a Italia, llamado por su amigo el duque de Osuna, Virrey de Nápoles y Sicilia, quien le nombró Secretario de Estado. Para defender aquellas posesiones de la corona, Quevedo tuvo que intrigar contra Venecia (el principal centro de oposición a la hegemonía española en Italia) y tomar parte en una conjura (1618), destinada a apoderarse de la ciudad. Aunque el golpe se abortó, él consiguió huir disfrazado de pordiosero.

martes, 3 de octubre de 2023

Irene Vallejo: Anhelar el viejo mito del idioma único nos empequeñece (Lenguas de fuego)

"Frente a la antigua maldición, investigaciones recientes afirman que hablar varias lenguas entrena el músculo de nuestra mente: nos protege del deterioro cognitivo y expande el horizonte de nuestro pensamiento. Tal vez la mayor “barbaridad” sea marginar o despreciar algunas de ellas. Anhelar el viejo mito del idioma único nos empequeñece. Somos criaturas de la diáspora que, en la algarabía de Babel, abandonamos las cuevas de las diminutas tribus para compartir ideas, explorar lejanías y convertirnos en una especie mestiza: de trogloditas a políglotas". 

Irene Vallejo

 Pensar que las lenguas son más importantes por el número de hablantes es como valorar a las personas por el dinero que tienen. No vean en la variedad de lenguas, dialectos y hablas una maldición bíblica sino como una de las mayores riquezas creadas por el ser humano. Si intentamos salvar de la extinción al lince ibérico o a la posidonia, ¿cómo no vamos a hacer lo mismo con las últimas palabras que se pronuncian en un idioma?

Javier Figueiredo


sábado, 30 de septiembre de 2023

Las lenguas vinculadas al judaísmo, el humor judío y Netflix

La dispersión del pueblo judío por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que trajeron persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas. El idioma hebreo fue siempre un constante factor de cohesión del pueblo de Israel a través de las Escrituras sagradas preservadas por todas las comunidades judías tanto en Israel como en la diáspora. El surgimiento del Estado de Israel en 1948, así como la llegada de numerosas olas de judíos provenientes de comunidades israelitas de todo el mundo, particularmente de países islámicos y orientales (mizrajíes), condujo a su declaración como idioma nacional junto al árabe e inglés. La mayoría de los israelíes dominan entre dos y tres lenguas: hebreo, inglés, más su lengua materna o la de sus padres. En la actualidad, el yiddish sobrevive entre los grupos judíos ortodoxos, quienes aún lo emplean para preservar la “santidad” de la lengua hebrea, a la que solo recurren en sus oraciones y liturgia. 

El hebreo, una lengua restituida  

El hebreo es una lengua semítica, relacionada con el árabe, el arameo y el extinto fenicio, con más de treinta siglos de historia escrita, aunque no se hablara.  La tradición hebraica remonta sus raíces a la Torá y la época de Moisés. Hacia finales del siglo III el hebreo fue desplazado por el arameo que probablemente es la lengua de Cristo. Sin embargo, siguió siendo usado por los judíos como una lengua religiosa, erudita y literaria. A fines del siglo XIX fue resucitada como vernácula, y desde 1948 es la lengua viva del Estado de Israel. El llamado hebreo moderno es una construcción muy reciente impulsada por el movimiento sionista, el principal responsable del renacimiento y la reimplantación de la lengua fue Eliezer Ben-Yehuda (1858-1922). El nuevo idioma mantiene su propia escritura de derecha a izquierda y su alfabeto,  pero es una fusión de múltiples lenguas, con amplia tradición de idiomas representativos como el arameo, el árabe, el yiddish (judeoalemán) y el sefardí (español antiguo). Actualmente es el idioma oficial de Israel, más de 9 millones de personas lo hablan.  

El yiddish, idioma de la diáspora 

El idish, o yiddish, surgió hace aproximadamente mil años, a orillas del río Rin, en las comunidades judías askenazíes en el territorio entre Francia y Alemania. Su léxico y sintaxis provienen del alemán, aunque tiene también tiene influencias del hebreo, del que toma los caracteres, y de algunas lenguas eslavas. “La palabra "idish" significa "judío", lengua de judíos“. El yiddish hoy está hablado por el elemento ultra ortodoxo que conserva el lenguaje de sus rabinos de la segunda mitad del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX. Actualmente se estima que 1,5 millones personas en todo el mundo hablan este idioma. Está considerado por la UNESCO como una lengua en serio peligro de extinción.

Es el idioma de la diáspora, sin tierra, sin límites, que no depende de ningún gobiernoEs la lengua que hablaban los judíos europeos en la casa, en el mercado, en la calle, mientras que el hebreo se consideraba la lengua sagrada y era dominada por unos pocos, por ello los textos religiosos se tradujeron al yiddish con fines totalmente prácticos. También hubo una ola de traducciones de literatura universal al yiddish con el fin de modernizar la vida en la sociedad judía (Kant, Marx, Balzac, Tolstói…). Estas comunidades compartían territorio con otras culturas hegemónicas donde se hablaban otras lenguas nacionales. Convivir como minoría hizo que estas comunidades fueran vulnerables, y de hecho muchas veces fueron perseguidas y masacradas. Sin embargo, lo que más las define es su reverencia hacia la vida, su sentido de la compasión y el humor. Una alegría de vivir, cuyas influencias aún podemos apreciar en la filmografía de Woody Allen.


Los hermanos Marx 


El humor judío: una historia seria
, u
n ensayo riguroso y divertido de Jeremy Daube que aborda con sentido del humor un asunto tan serio como la historia del pueblo judío y nos recuerda que, en ocasiones, la risa puede restaurar el equilibrio de la cordura. Asimismo, rastrea el apogeo y el declive de los principales arquetipos humorísticos judíos con la ayuda de maestros de la talla de Sholem Aleichem, Isaac Babel, Franz Kafka, los hermanos Marx, Woody Allen, Joan Rivers, Philip Roth, Mel Brooks, Sarah Silverman y Larry David entre muchos otros. 


El judeoespañol 

Los judíos expulsados de la península por los Reyes Católicos se fueron con las manos vacías no podían llevarse nada, sin embargo se llevaron su lengua, su cultura y sus costumbres. La leyenda nos cuenta que algunos con la esperanza de volver guardaron las llaves de su casa y aún las conservan. 

Este mapa completa la entrada anterior del blog (2010) judeoespañol:







Tres series de Netflix 

Si queremos darnos cuenta de la babel del estado de Israel podemos ver las series en versión original que nos ofrece la plataforma Netflix. La más conocida de todas, y la primera serie hablada principalmente en yiddish, es Unorthodox que nos cuenta la historia de una joven judía de la estricta comunidad Satmar de Nueva York que abandona un matrimonio concertado para comenzar una nueva vida en Berlín. Si ves la serie en español, te darás cuenta de que sólo ha sido doblada cuando los personajes hablan en inglés y en alemán

La interesante serie israelí Shtisel, protagonizada por una familia judía religiosa que vive en el barrio ultraortodoxo de Jerusalén. A partir de las diferentes historias de cada de sus miembros nos acercamos a un mundo poco conocido y accesible. Está rodada básicamente en hebreo y en yiddish 

Fauda, un thriller político israelí, filmado en árabe y en hebreo. La palabra «fauda» significa caos en árabe y es el término utilizado por las fuerzas encubiertas israelíes para avisar a las unidades de rescate que han sido descubiertos. 


Shtisel
Unorthodox


Para saber más:

https://huellasenisrael.com/10-cosas-que-no-sabias-sobre-el-idioma-hebreo/

https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/05/hebreo-supervivencia-no-hablado-milenios

https://www.elnacional.cat/es/internacional/genios-judios-the-new-york-times_455643_102.html

https://ethic.es/2022/10/por-que-el-judaismo-crea-tantos-intelectuales/  "Mientras el cristianismo y el islam cuentan con una población global del 31,2% y 24,1% respectivamente, el judaísmo  tan solo  representa un 0,2% de la población mundial (o lo que es lo mismo, alrededor de 15 millones de personas). Su huella, sin embargo, es especialmente profunda más allá de la pura cuestión de la fe: alrededor de un 25% –y hasta un 29% en el caso de Medicina– de los Premios Nobel han sido otorgados a intelectuales y artistas judíos".


sábado, 24 de junio de 2023

La Tesis de Nancy: "¿Qué está hablando esta gente?"


Leo que una joven filipina explica su primer viaje a Andalucía en tiktok que se ha hecho viral: "¿Qué está hablando esta gente?" Lleva estudiando español cuatro años, pero nunca había visitado Málaga. Su primera impresión fue de lo más cómica al comprobar que, a pesar de su nivel, no entendía nada. 
Esta situación es la misma que se plantea en la novela de Ramón J. Sender, publicada en 1962, una de las más sugestivas y divertidas del autor que cité mucho cuando empecé a dar clase. En ella se cuentan las peripecias de una estudiante norteamericana que acude a Sevilla para obtener documentación para su tesis doctoral sobre el folclore español y choca con el desconocimiento de una lengua y unas costumbres que la confunden y la atraen por igual. 

martes, 25 de abril de 2023

Escribir como se habla, nueva tendencia literaria


Oralidad deliberada, anarquía ortográfica, gramática sui generis, bilingüismo sin complejos y permeabilidad respecto a las múltiples formas locales del castellano. Es el cóctel, casi siempre explosivo, que una nueva generación de autores está agitando con empeño. Tienen mucho en común: no usan comas, puntos o mayúsculas, adoptan la lengua oral como modelo insuperable y toman prestadas formas y expresiones de otras lenguas, ya sean cooficiales o extranjeras. Sus máximos representantes son debutantes en el ecuador entre la veintena y la treintena*, que han asaltado las librerías con pocos meses de distancia con una prosa frenética, caleidoscópica y (estudiadamente) espontánea, como escribe Noelia Ramírez en Escribir como se habla: así es la nueva tendencia en la literatura española.

*Andrea Abreu (Panza de burro); Greta García (Solo quería bailar); Aida González Rossi; Luis Díaz y Andrea Genovart.

Esta tendencia no es nueva, supone una vuelta de tuerca a la frase Escribo como hablo que fue utilizada por el humanista Juan de Valdés para huir de la afectación en la escritura de sus contemporáneos y quedó reflejada en el libro Diálogo de la lengua, que no fue editado hasta 1777:

"El estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua está bien la afectación".

lunes, 27 de septiembre de 2021

Puigdemont, Alguer y el dialecto alguerés

La ciudad de Alguer, reducto catalán en la isla de Cerdeña desde época medieval, ha sido protagonista esta última semana porque en esa localidad italiana se ha arrestado a Carles Puigdemont por orden del Tribunal Supremo cuando iba a asistir al encuentro de cultura popular. Curiosamente Puigdemont se había trasladado desde Bruselas para reunirse también con alcaldes independentistas sardos. 

El alguerés es la variante del catalán que se habla desde 1354 en la ciudad de Alguer, al noroeste de la isla italiana de Cerdeña, cuando colonos catalanes traídos por Pedro IV repoblaron la ciudad, después de que la población originaria sarda fuese expulsada o deportada. El alguerés pertenece al grupo de dialectos catalanes orientales y tiene bastantes influencias del italiano, el sardo y del español. También es frecuente encontrar arcaísmos, consecuencia de su aislamiento.

 La ciudad tiene una población de más de 44.000 habitantes Y, aunque se desconoce con certeza cuántos lo utilizan en su vida cotidiana, la gran mayoría de la población lo entiende. Eso sí, solo unos pocos lo hablan y lo saben escribir (aproximadamente un 25%).  En la actualidad difícilmente se habla entre los jóvenes y casi no se enseña en las escuelas. Hace un siglo aproximadamente, casi todos hablaban catalán, según un censo que se llevó a cabo en 1921. Para evitar su desaparición cuentan con un canal de Televisión que emite en catalán, un diario digital y una radio local. Y existen numerosos vínculos culturales, fomentados por la Generalidad de Cataluña.

Si tienes tiempo (dura más de 50 minutos) y quieres ver cómo es la ciudad y como hablan sus habitantes te recomiendo el programa de TV3 Cosins Germans, dedicada a L´Alguer del escritor valenciano Ferran Torrent (Agosto 2016).


martes, 20 de julio de 2021

Bernardo Ríos: Los latinos, la Romania y la clasificación de los romances

El Imperio romano en su máxima extensión, en el 117 (Wikimedia)

Hace muchos años vi un reportaje en el que un periodista puertorriqueño, creo recordar, entrevistaba a Javier Bardem, un actor español. En un momento, no sé bien a cuento de qué, el periodista le dijo a Bardem: “claro, es que él ni siquiera es latino, es italiano”. Me quedé impactadísimo. Para ese hombre, el país que ocupa la zona de donde fueron originarios los latinos y cuya lengua principal es una lengua latina no es latino. Uno crece y aprende, y, sobre todo, como filólogo, comprende que las palabras tienen muchísimas acepciones que cambian con el grupo social que las dice, el país o incluso la jerga profesional, por no hablar del tiempo. Ningún uso social de una palabra es correcto o incorrecto.

Seguir leyendo:  https://www.geografiainfinita.com/2021/05/los-latinos-la-romania-y-la-clasificacion-de-los-romances/

miércoles, 16 de junio de 2021

Un repaso a las lenguas criollas de base española, Bernardo Ríos

 Del mismo autor que el artículo anterior incluyo Un repaso a las lenguas criollas de base española, de las que poco se habla en los libros de texto. Consideradas durante siglos como un idioma vulgar, un español roto y mal hablado: Chabacano, palenquero, papiamento, yopará o jopará.

Algunos idiomas, como el francés, portugués o inglés, han dejado un buen número de criollos. El español es la lengua colonizadora de Europa que menos criollos tiene. La razón puede radicar en las políticas que se aplicaban en las colonias de cada país. En las españolas, la integración y asimilación de la población indígena se pretendía que fuera total (esto no implicaba nada amable ni civilizador, seamos realistas), mientras que en otros países, principalmente el Reino Unido, la mezcla y la integración eran algo impensable".


    La expansión y el origen de las lenguas indoeuropeas, Bernardo Ríos

    Didáctico artículo sobre la expansión del indoeuropeo en el blog Geografía infinita (Lingüística).

    Mapa indoeuropeo 
    Índice

     Contenidos del artículo: 

     

    viernes, 26 de febrero de 2021

    Un informativo con subtítulos en latín

     

    Momento mítico en los anales de la televisión: Desde Galicia (Gallaecia) nos llega una entrevista con subtítulos en latín en un informativo. Irene Vallejo, que ya lleva más de 200.000 ejemplares vendidos del ensayo El infinito en un junco, celebra y reivindica la importancia de las Humanidades, como la historia, la literatura, el latín o el griego: "No hay nada más alejado de la muerte que las lenguas".

     Gratias tibi ad infinitum!

    miércoles, 21 de octubre de 2020

    Lázaro: Observatorio del anglicismo en la prensa


     Lázaro
    es un proyecto para estudiar el uso de anglicismos (es decir, préstamos crudos del inglés) en la prensa española a lo largo del tiempo y de forma empírica, masiva y sistemática. Cada día, Lázaro se conecta a distintos medios de comunicación españoles, analiza las últimas noticias publicadas y extrae los anglicismos aparecidos en las noticias del día en ochos medios españoles: elDiario.es, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Confidencial, 20minutos y EFE. Las gráficas que aparecen en su página se actualizan semanalmente.

    La lingüista computacional Elena Álvarez Mellado (Madrid, 33 años) ha creado una herramienta que permite encontrar los anglicismos publicados cada día en los medios informativos. Se denomina Observatorio Lázaro en recuerdo del exdirector de la Real Academia Española Fernando Lázaro Carreter. Aunque el sistema aún está en fase de desarrollo, ya ofrece algunos resultados. Por ejemplo, el estudio diario de ocho medios españoles muestra que entre todos ellos publican unos 400 anglicismos cada día, de los que 200 no están repetidos y 20 no habían sido detectados anteriormente por el modelo.

    El País: 20 anglicismos nuevos cada día 

    miércoles, 5 de febrero de 2020

    Lola Pons Rodríguez, divulgación de la Historia de la lengua en Verne (El País)


    En facebook recojo para mis amigos muchos de los artículos sobre Historia de la Lengua que publica la filóloga Lola Pons Rodríguez, catedrática de la Universidad de Sevilla, en Verne, sección de El País digital dirigida a un público joven y usuario de tecnologías móviles. Copio a continuación los enlaces a estos interesantes y amenos trabajos como ayuda a los profesores y alumnos dentro y fuera del aula:  
    https://verne.elpais.com/tag/lengua/a



    Cuyo, el pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir. En el propio 'Poema de mio Cid' se dice“Maravilla es del Cid, que su honra crece tanto” y no “cuya honra”  (...)

    martes, 15 de octubre de 2019

    Alipio Hernández Guerra, pregonero de las fiestas de Figueras (Asturias)


    2019. Fiestas del Carmen de Figueras. Lunes 5 a las 21:00h pregón a cargo de Alipio Hernández Guerra en la Casa de Cultura de Figueras, a continuación actuación del grupo coral "Puerto de Figueras"

    Alipio Hernández ya es profeta en su tierra, ha sido el pregonero de las fiestas del Carmen en Figueras (Asturias) y lo ha hecho en sus dos lenguas: el castellano y el figuerolo, conocido también como el eonaviego, gallego-asturiano, gallego de Asturias, gallego eonaviego o fala del occidente de Asturias. En el entrañable e impecable pregón nos habla de sus recuerdos del pasado para acercarnos al presente, porque la infancia es el recuerdo que nos habita, el comienzo de nuestra educación sentimental, la patria de las mujeres y los hombres. A los ocho años le trasladaron a Oviedo y allí vivió por primera vez el sentimiento de "señaldá", hermosa palabra que significa algo así como nostalgia devastadora (saudade en gallego). El pregón, como no podía ser menos, termina con un imperativo: aprovechemos el momento de la fiesta (carpe diem).

    Después de mucho insistir para vencer su modestia, he conseguido que me pase el texto para que todos, sus amigos y sus vecinos, podamos disfrutar de sus palabras, aunque solo sea por escrito y se pierda el encanto de la oralidad. Para mí, la ría del Eo, lugar que no he pisado pero que conozco al dedillo, es un lugar mítico, parecido a Macondo y a Castroforte del Baralla, lleno de personajes e historias increíbles. 
    Por cierto, su hija se llama Carmen. 

    lunes, 4 de diciembre de 2017

    Historia de las letras


    Parece que hay una errata en la letra w, falta el adverbio no: pero no se reconoció hasta 1969.

    domingo, 2 de abril de 2017

    Poeliterari, blog innovador para profesores y alumnos

    Poeliterari es un interesante y atractivo blog concebido como una herramienta complementaria a las clases de Lengua. Contiene materiales diversos y motivadores destinados a todos los cursos de secundaria y bachillerato. Un lugar de de encuentro donde todos los profesores que quieren cambiar la manera tradicional de impartir clases pueden compartir recursos didácticos.


    martes, 31 de agosto de 2010

    Lenguas del mundo y de España