Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Tomás Pérez Vejo en el Ateneo: México, la nación doliente


Conocí en persona a Tomás Pérez Vejo en la presentación del libro México, la nación doliente que realizó en la casa de México en enero de este año, aunque llevaba muchos años oyendo hablar de él porque está casado con mi compañera Flérida Polo. El numeroso público asistente quedó maravillado con este lebaniego, mexicano de adopción, inteligente y sabio, ameno y divertido. Un historiador poco convencional y un revoltoso crítico de arte que invita a la rebeldía y nos hace desconfiar de las políticas y propagandas culturales. Habló de cómo el estado había fabricado la nación y no al revés, de pintura histórica, de relatos y retratos, de naciones imaginadas y otras narrativas ineludibles.

Recomiendo encarecidamente asistir a la cita en el Ateneo de Madrid, merece la pena oírlo y leerlo. 

https://x.com/I_Ezkerra/status/1873184366475788542

martes, 17 de junio de 2025

Invierno y silencio, viaje introspectivo de Juan Beltrán Cruz

Hay veces que te sientas a un lado del camino para descansar porque los acontecimientos te abruman y no sabes cómo actuar. Desconectas con el entorno para poder respirar. Necesitas el silencio. En los últimos tres meses, mientras la vida de mi prima Maritere Hernández Bravo se iba apagando con una valentía admirable, yo peleaba con una casa diez años menos vieja que yo que literalmente hace aguas, acompañada del tinnitus empeñado en poner una insoportable banda sonora en mis oídos. Para colmo, el ayuntamiento de Villena me amenazaba con una multa para limpiar una parcela de La Mina que heredé de mis padres cuya vegetación se confunde con el monte sin urbanizar. No he estado para nadie, ni siquiera para mí misma. Sólo dos noticias relacionadas con el IES Luis Buñuel, extraordinarias en esta edad tardía, me han producido una alegría extrema: Juan Beltrán ha publicado su primer libro de poemas y Alipio Hernández Guerra ha sido abuelo de un precioso niño llamado Nicolás.

En febrero, Juan Beltrán publicó Invierno y silencio en Círculo Rojo, un racimo de 27 poemas de verso libre cincelados con esmero a base de metáforas, escritos a lo largo de toda su vida que giran sobre un tema eterno y muy romántico: la angustia vital. El título es un avance del contenido del libro: el paso del tiempo, la ausencia, la incertidumbre, el insomnio, el peso de los recuerdos, la soledad...

Juan escribe desde muy joven, en la poesía encontró un refugio en sus momentos bajos para intentar comprender el sentido de la vida. Conocedor de los clásicos, su maestro indudablemente es Bécquer. Sorprende que un hombre tan calmado, tan equilibrado, con una vida tan apacible, nos muestre su desolación, su otro yo, su lado oscuro. Por eso he puesto la fotografía realizada con luz primaveral y cara sonriente. Me gustan los contrastes. Te doy las gracias por invitarnos a conocerte mejor.

Juan ha destacado expresamente el poema titulado Incertidumbre. Refleja con palabras exactas lo que muchos hemos sentido.

INCERTIDUMBRE

¿Qué nos pasó?

Acaso fue el tiempo

que, como el viento en la roca

o el agua en el acantilado

nos fue erosionando.

El tiempo que nos fue devorando

como ogro insaciable,

como fuego que arrasa

hasta los leños más duros y empecinados.

En verdad, no sé qué pasó,

pero de todo aquello que fue sólido

sólo queda una huella profunda,

-quizá muy profunda-,

pero dispersa, casi invisible.

Y aquella roca dura y erguida de orgullo

ya no es más que fina arena

en una plácida playa vacía y solitaria

cubierta de algas pestilentes y restos de naufragios.

Y aquel fuego devorador que nos arrasaba

no es ya más que un cálido rescoldo

al amor de una noche de invierno.

¿Qué nos pasó?

Quizá el tiempo…


Para saber más:

- Entrevista en La Razón

- Pincha aquí (a partir del minuto 42) para oír la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas el sábado 14 de junio en Intereconomía.

- https://bloggeles.blogspot.com/2017/05/juan-beltran-cruz-profesor-y-periodista.html

sábado, 14 de junio de 2025

J.J. Millás, Alianzas misteriosas entre abuelos y nietos

 El escritor valenciano publica “Ese imbécil va a escribir una novela”, un libro lleno de ironía donde el autor-protagonista juega con su propia identidad y explora el paso del tiempo, de la juventud al viejo que seremos.

"Sí, y la extrañeza de estar instalado en un país desconocido, que es la vejez, donde ninguna de las normas que te han funcionado en etapas anteriores de la vida, funcionan, Cuando intentas encontrar alguna referencia que te ayude a instalarte en ese país, te viene a la memoria la adolescencia porque se parecen mucho, ambas son como dos extremos, dos exilios al margen de la “normalidad”. John Cheever dice en sus memorias que “en la vejez, hay misterio, hay confusión”. Y yo digo que así podrían empezar perfectamente las memorias de un adolescente. Es por eso por lo que muchas veces se establecen alianzas tan misteriosas entre abuelos y nietos, porque se miran y ambos comprenden que están en mundos complicados, al margen de los demás, y que los demás no pueden entender, solo ellos".

https://www.larazon.es/cultura/juan-jose-millas-nuestras-sociedades-viejo-escombro_20250520682c1a77fafb3457cb271f52.html?fbclid=IwY2xjawKiPNRleHRuA2FlbQIxMQABHrHO0mrfvxS-XgOCD94eGNy

domingo, 27 de abril de 2025

Erasmo de Rotterdam (1530) y Agustín García Calvo (1985), las buenas maneras aplicadas a los niños

El texto De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum puerilium) de Erasmo de Rotterdam, publicado  en 1530 en los Países Bajos y dedicado al Príncipe Enrique de Borgoña, constituye el primer intento de tratamiento sistemático de las buenas maneras aplicadas a la educación de los niños. Enseguida alcanzó un gran éxito, en vida del autor ya había sido traducido al inglés, al francés, al alemán y al checo. Sin embargo, la traducción al castellano no se produjo hasta 1985, con la edición bilingüe latín-español de Agustín García Calvo que incluye un comentario de la socióloga Julia Varela.

La obra de Erasmo está concebida también como una cartilla de buen latín, con los recursos gramaticales y léxicos y los tropos con los que un niño de once años debía estar familiarizado. Dividida en veinte epígrafes, los once primeros se refieren a los usos sociales del cuerpo, es decir, a las necesidades naturales del cuerpo que la civilización obliga a codificar como comer, escupir, estornudar, defecar etc. Sus usos son objeto de una regulación precisa y definida. Se detiene en los ojos, las cejas, la frente, las narices, las mejillas, la boca, los dientes para luego llegar al cabello y más tarde al porte, al andar, al sentarse o estar quedo.

Leyendo el ameno libro que debería leerse en las clases de tutoría, observamos que las costumbres, algunas indecorosas y poco saludables, que nos hacen inciviles no han cambiado a lo largo de estos casi cinco siglos. Hay criterios ideales que marcan la distinción entre bárbaros y civilizados, entre lo que está bien y está mal. Como aparece en la solapa del libro: "Frente a los que sostienen que la educación ha tenido como finalidad primordial el cultivo del espíritu, la saga de obras de urbanidad iniciada por Erasmo muestra más bien que el cuerpo fue y sigue siendo su soporte real, material y simbólico"*.

Sorprende comprobar que Erasmo es mucho más indulgente que las monjas de mi colegio (Ver algunas consideraciones y elucubraciones sobre el adoctrinamiento (y 7), sustituye la represión por la seducción, la orden por el consejo, como se puede ver en sus consideraciones finales:

A quienes les tocó en suerte ser de buena cuna, deshonroso les es no responder a su linaje con sus maneras; aquellos que Fortuna quiso que fuesen plebeyos, de condición humilde y aun campesina, con más empeño aún les toca afanarse en que aquello que la suerte les rehusó lo compensen con la elegancia de sus maneras. Nadie puede para sí elegir padres o patria; pero puede cada cual hacerse su carácter y modales. 

Séame dado añadir a guisa de colofón un preceptillo que a mí me parece casi casi que digno del lugar primero: parte principal es de la urbanidad que, en tanto que tú no cometes falta alguna, fácilmente disculpes las faltas de los otros, y no tengas en menos estima a un compañero por el hecho de que tenga algunas maneras un tanto desaguisadas; pues hay quienes la rudeza de sus maneras la compensan con otras dotes; ni se dan aquí estos preceptos en la idea de que sin ellos nadie pueda ser bueno. Pero si por ignorancia peca tu compañero en algo en todo caso que parezca de cierta importancia, advertírselo a solas y amablemente es de urbanidad.


Aquí puedes leer y descargar la edición bilingüe de Agustín García Calvo.

lunes, 24 de febrero de 2025

El secreto de la juventud: la curiosidad por aprender


                                      Señores y damas, en toda edad

                                          se puede aprender,

                                  con la condición sola y pura 

                                 de no saber; y mientras sigáis

                                          aprendiendo, jamás

                                     temáis la vejez ni la tumba.

                                 Ese es el secreto de la juventud...

 

                                                                            A. Gª Calvo, Ismena


El secreto de la juventud, como afirma García Calvo, es seguir aprendiendo. Yo añadiría que el motor que mueve el aprendizaje es la curiosidad por nuestro entorno que nos devuelve a la niñez y nos mantiene la mente activa.

El texto pertenece al coro final de la tragedia musical Ismena (1980). Agustín García Calvo la recitó en los estudios de Radio la UNED, la grabación se tomó como guía para los textos y coros de la obra en el intento de representación que Ester Bellver y un grupo de actores trataron de llevar a cabo en el año 2005. 

https://bauldetrompetillas.es/agustin-garcia-calvo/del-teatro-2/ismena/


sábado, 18 de enero de 2025

La mariquita legionaria, un recortable racista (1922) 2

Mariquita LegionariaEd.Hernando,1922*
  En la década de los 20* del siglo pasado, en plena Guerra del Rif
 o de Marruecos, se vendía una Mariquita Legionaria (Editorial Hernando) que presentaba a una candorosa niña con un lacito de la bandera española en el pelo vestida de legionaria con un fusil junto a sus complementos (traje de gala, polainas y sombrero). Sorprendentemente en vez abrazar a un muñeco, sostiene la cabeza sangrienta y decapitada de un niño negro que se completa con la imagen de dos niños africanos encadenados. En la parte inferior aparece la primera bandera del Tercio Gran Capitán I de la Legión (Melilla) "Comandante Franco" en la que dos jabalíes pelean por un leño de roble. 
La mariquita está inspirada en la propaganda española que publicó fotografías de soldados con las cabezas cortadas de sus enemigos muertos (Ver foto**). Solo una mente perversa pudo crear un juguete racista y violento para entretenimiento de los niños. Nos ofrece una imagen repulsiva, degradante e inhumana. Sin duda, un antecedente de la estética gore.

 No sé si mi estimado lector se dará cuenta del innegable parecido físico de la mariquita legionaria con una presidenta de la Comunidad de Madrid que en lo peor de la pandemia del covid ideó unos "protocolos de la vergüenza" que provocaron  la muerte de 7.291 ancianos. 

* Los recortables no están fechados, por eso los años de publicación varían según la fuente que consultes

**Esa misma fotografía de 1927 se convirtió en un bulo que comenzó a circular en 1938 y de vez en cuando reaparece:
“milicianos frentepopulistas portando cabezas cortadas de sus víctimas”.


Un vídeo

El Coleccionista Friki explica muy bien en el siguiente vídeo cómo es el juguete más racista, xenófobo y violento jamás creado: la mariquita legionaria. "Esta adorable muñeca recortable (paper doll) de los años 20 fue creada en España y con ella jugaron nuestras abuelas. Toda una incorrección política que a día de hoy sería impensable. Un juguete que retrata cuánto ha cambiado esta sociedad española".


Una novela antibelicista sobre la guerra de Marruecos
                                                                             
 Para contrastar con la imagen anterior, recomiendo leer la primera novela de Ramón J. Sender Imán (1930) que sitúa su acción en el Marruecos de la guerra colonial. En ella, desde un punto de vista humanista, describe la vida militar y pone en evidencia los límites de la condición humana.

Viance, el protagonista, es un muchacho aragonés, uno cualquiera de entre los doscientos mil hombres que pasaron por el continente africano sin más horizonte que la mochila del de delante o la vanguardia espontánea de los cuervos. A Viance le llaman en su pueblo «Imán», porque parece atraer las desgracias. Víctima de las injusticias sociales, de los horrores de la guerra y de la falacia que se esconde tras la brillante y ruidosa parafernalia militar, simboliza el destino de todos aquellos que se vieron obligados a combatir.

Escrita en un estilo escueto y carente de artificios, Imán es un brillante alegato antibelicista, pero también un análisis sin concesiones de una España que se debate entre la rebeldía y la resignación. 

sábado, 15 de junio de 2024

Un libro, una hora (programa de la SER)

 Un libro Una hora, programa de radio: 
 Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En la SER. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. 

Para oír mientras cocinas, limpias, conduces o cuidas de las plantashttps://www.podiumpodcast.com/podcasts/un-libro-una-hora-playser-em/


jueves, 6 de junio de 2024

Narciso Gallego, Nunca perseguí la gloría...

Casi un año después de El tú esencial, Narciso Gallego publica su segundo libro sobre Antonio Machado, esta vez el ensayo se centrará en su poesía. 

Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria 
de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Cantares, Campos de Castilla (1912)


sábado, 1 de junio de 2024

Novela negra: guía de los detectives literarios españoles


 Juan Carlos Galindo ha ejercido de detective, ha perseguido las huellas, las pistas y cartografiado el mejor mapa para conocer la literatura criminal española de manera sistemática.

La novela negra llegó aquí con algo de retraso, pero hoy es un género fundamental para el sistema editorial, tiene decenas de miles de lectores y cuenta con autores de prestigio internacional. Las características del género son conocidas y, más que el malvado asesino o el pobre cadáver, el personaje central es el detective y su búsqueda. Precisamente el trabajo de Galindo ha sido elaborar una completa guía de detectives. Saber cuántos casos han resuelto, quiénes son sus ayudantes o familiares, ubicarlos en la geografía y, al fin, poner nombre al autor intelectual de la historia: el escritor.


https://elpais.com/babelia/2024-04-20/guia-esencial-de-los-detectives-literarios-espanoles.html

domingo, 26 de mayo de 2024

Los monos en la literatura (el cine y el arte)


Tal como el más bello de los monos es feo al compararlo con otra especie, el más inteligente de los hombres ante un dios parecerá un mono en inteligencia, en belleza y en todo lo demás.
                    (Heráclito, fragmento 119 de la edición de A. Gª Calvo)

Monos y hombres  

    »Yo por seguro tengo
(Dijole á Blas Manuel)
Que el mono es hoy lo mismo
Que ántes el hombre fué.
    Piedras cual hombre tira,
Y es muy frecuente en él
Reñir á garrotazos
Mejor que un montañes.«
    Blas dijo: »Reconozco
Al mono su saber;
Opino, sin embargo,
No como piensa usted.
    Hay en humano traje
Irracional cruel,
Que agarra piedra y palo
Sin qué ni para qué.
    Bicho de tal ralea
Debe sin duda ser
orangutan exento 
De andar a cuatro piés. 
                      
                                                                                      (Hartzenbusch, fábula XLVI)

    ...o me gustan mucho los monos y, sin embargo, cometo un error, porque los considero una imitación perfecta de la naturaleza humana. Cuando veo a uno […], tengo la impresión de verme en un espejo de aumento: los mismos sentimientos, los mismos apetitos brutales, un poco menos de orgullo y nada más.»     (Gustave Flaubert)

Los monos se han utilizado en la mayoría de las culturas como mascotas por su exotismo, inteligencia, sus aptitudes para la imitación y su facilidad para ser domesticados. Los nobles los utilizaban como un adorno y un símbolo de riqueza, y los titiriteros y gentes del circo los incluían en sus espectáculos para asombrar con sus piruetas al pueblo llano (El Quijote: Maese Pedro y el mono adivino). Los filósofos y los científicos han especulado sobre su naturaleza comparándola con el hombre. Por lo general, su representación en numerosas expresiones artísticas y literarias ha servido más como motivo de burla, al identificar la figura del mono con los instintos más bajos y primarios del hombre. Pero, desde que a mediados del siglo XIX las teorías de Darwin fundamentaron científicamente nuestro parentesco, adquirieron una dimensión inesperada, dramática, objeto de todo tipo de fabulaciones, ironías y pesadillas. 

Los monos en el arte

Desde el siglo XVII se puso de moda entre los pintores hacer cuadros con escenas de la vida cotidiana (jugar a las cartas, acudir al dentista, ir a la escuela, leer un libro…) protagonizados por monos en vez de humanos. Este subgénero pictórico perduró los siglos siguientes y hasta tiene su propio nombre singerie: la palabra francesa que significa «monería».

 Los monos en la literatura 

El mono gracioso y burlón es el modelo que aprovechan los fabulistas para descubrir moralejas en la imitación simplificada de las prácticas humanas. Así lo plantean Esopo (La zorra y el mono discuten por su nobleza), Tomás de Iriarte (El mono y el titiritero), La Fontaine (El lobo pone pleito al zorro ante el mono) y Samaniego (El lobo, la zorra y el mono juez).

Zaccaria Seriman, Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas (1749). Sátira contra la sociedad y sus costumbres a través del viaje y naufragio de sus protagonistas en una isla habitada por simios. 

Pero otras veces, presas de turbias pasiones, los primates atacan al hombre y se dejan llevar por el salvajismo y la perversidad. En la antología De monos y hombresMarta Salís ha reunido diecisiete cuentos que ilustran perfectamente esta evolución de mascota graciosa y presentable a símbolo muchas veces oscuro de nuestra animalidad. De E. T. A. Hoffmann a Roberto Arlt, pasando por Flaubert, Poe, Lugones, Kafka, Lovecraft, Vallejo o Dinesen, vemos cómo la literatura se ha servido de los primates para ridiculizarnos, extrañarnos, forzar incómodamente nuestra comprensión. A veces imagen de la degradación, a veces recordatorio de la fatuidad, también ha sido un excelente pretexto para hablar de la cautividad y de los desmanes de la experimentación científica.

La siguiente lista de narraciones ordenadas cronológicamente nos acerca a la relación entre monos y hombres en literatura. El asterisco indica que el título citado es un cuento, los enlaces nos llevan al texto en pdf.

Hoffmann,  Noticia de un joven culto (1814). En este capítulo de la segunda parte de Kreisleriana, el narrador transcribe la carta de Milo, un joven que pasa de ser un salvaje a volverse todo un erudito…

Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue(1841). Cuento policíaco protagonizado por un gran orangután salvaje de las islas de la India Oriental, capaz de realizar los peores asesinatos

FlaubertQuidquid volueris* (1837). Escrito en la adolescencia presenta a un ser hijo de una mujer y un mono al que la desesperación conduce al crimen.

Kafka, Informe para una Academia* (1917)La obra parte de un aparente absurdo, de una situación insólita: una simio que hace cinco años ha dejado de serlo, redacta un Informe sobre lo simiesco y nos deja una reflexión sobre la definición de libertad.
Edgar Rice Burroughs Tarzán de los monos (1914)Huérfano y atrapado en el corazón de la selva africana, el heredero de Lord Greystoke es criado entre monos para convertirse en Tarzán, el hombre mono. Esta historia fue publicada por primera vez en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912.
 Horacio Quiroga, El mono que asesinó* (1919). Cuento fantástico sobre una metamorfosis cruzada entre un humano y un simio. En 1904 ya había publicado Historia de Estilicón*, un bebé gorila que cambiará la vida de dos hombres (1904).
César VallejoLos caynas o el paso regresivo*, incluido en Escalas melografiadas (1923). Luis Urquizo tiene fama de loco entre sus vecinos pues todo lo observa a la inversa del sentido común, hasta que un día el problema se agrava cuando proclama ser un mono junto al resto de su familia.
Leopoldo lugonesYzur* (1924). La obsesión de un hombre por alcanzar una meta irrealizable: enseñarle a hablar a un mono. 
Delos W. LovelaceKing Kong (1932).Trata sobre el hallazgo de un gorila gigante, en una isla prehistórica perdida y sobre cómo fue capturado y llevado a la civilización contra su voluntad.
Isak Dinesen El mono* (1934). En sus breves páginas la autora se las arregla para contar historias muy diversas sutilmente emparentadas entre sí. Insinúa una perversa relación entre el mono y la Priora. Al final del relato, el mono termina encaramado sobre un busto de Immanuel Kant.
Roberto Arlt, Accidentado paseo a Moka* (1935). Escrito después de su viaje por España y Marruecos. 
Pierre Boulle, El planeta de los simios (1963). Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios son la raza dominante. Su objetivo es comprobar cómo ellos repiten los mismos errores que nosotros.
Michael CrichtonCongo (1980). En esta novela de aventuras, Peter Elliott, un primatólogo de la Universidad de California, y su asistente enseñan la comunicación humana a los primates utilizando una gorila. 

Dian Fossey, Gorilas en la niebla (1983). La autora, asesinada en 1985 por un asaltante desconocido, combinó su aventura personal con un informe científico sin precedentes para completar un retrato inolvidable de nuestros parientes primates más cercanos.
 Daniel Quinn, Ishmael (1995). A través del cautivador diálogo entre un protagonista desilusionado y un sabio gorila se desvela un mensaje poderoso y urgente: nuestra civilización actual está atrapada en una trayectoria destructiva, impulsada por una ideología insostenible.
Stephen KingEl mono* (1980). La historia sobre dos hermanos gemelos que de pequeños encuentran un mono de juguete en el ático. El muñeco tiene unos platillos, los cuales toca de vez en cuando. ¿El problema? Que cada vez que lo hace, alguien cercano a los hermanos muere.

Monos en el cine 



Muchos de los libros citados han sido llevados al cine con gran éxito: Tarzán, King Kong y El planeta de los simios forman parte de nuestra infancia. Solo me permito recordar que la mona Chita era un chimpancé macho que fue creado por los guionistas de la MGM y que no figuraba en el libro. 

Para saber más

 cuyo título es una famosa frase de El planeta de los simios cruzada con el relato breve de terror La pata de mono escrito por el humorista W. W. Jacobs (1902).

domingo, 11 de febrero de 2024

Silvia Hernando: La menstruación sale del armario

 

Menstruation Myths, 2021 LAIA ABRIL
Proscrita de la conversación pública como algo sucio y vergonzoso, la menstruación y su cese, la menopausia, toman impulso en la producción cultural reciente con nuevos libros, películas y obras de arte

Los poemas menstruales no son novedad, ya en su día los escribió Emily Dickinson, ni tampoco la regla ha sido un aspecto ajeno al arte feminista. Pero ahora está desplegándose una tendencia cultural. No es solo biología. Es una tendencia también literaria, audiovisual, plástica. Ha podido verse en escenas de Saltburn o en la novela La soldada de Paulina Tuchschneider, es leitmotiv en Red de Pixar o motivo de la obra de Laia Abril, galardonada con el Premio Nacional de Fotografía y una de cuyas obras sobre la revisión del imaginario lunar asociado erróneamente a la regla es la imagen de portada de esta semana en Babelia.

Suciedad, asco, indecencia… Debilidad, enfermedad, “estar mala”… Existe una montaña de prejuicios conmiserativos asociados a la menstruación, tópicos denigratorios de una época que ha terminado. No solo es el cambio de sensibilidad que obliga a integrar las miradas tanto tiempo ocultadas, también nuevo conocimiento que se elabora desde ámbitos complementarios: está la perspectiva médica, pero también la política o la económica. Abordarlo con sentido y sensibilidad es lo que se ha propuesto Silvia Hernando al leer nuevos reportajes, ensayos o poemas sobre la cuestión. También sobre la menopausia.


Hay quien podría pensar que visibilizar este nuevo ciclo de la regla es una demostración más del feminismo radical que aterroriza cabeceras progresistas como la nuestra. Es exactamente lo contrario. El terror es seguir queriendo ignorar. No hay mejor herramienta para repensar la vida del cuerpo que el saber, el arte, la literatura. Provocando incluso, como hicieron en su día los poemas en gallego de Lupe Gómez y que acaban de editarse en castellano.



https://elpais.com/babelia/2024-02-10/la-menstruacion-sale-del-armario.html