sábado, 26 de junio de 2021

Ememem: el poeta francés del trencadís



Ememem es un artista urbano francés de identidad desconocida que en Lyon, su ciudad natal, es conocido como “el cirujano del pavimento”. Su técnica a la que él mismo ha bautizado como flacking -derivado de la palabra francesa flaque que significa charco- se encarga de reparar aceras rotas y fachadas agrietadas con coloridos mosaicos de diversos materiales que describe como “un poema que todo el mundo puede leer". Motivos geométricos en azulejos perfectamente bien construidos crean “un cuaderno de memoria de la ciudad”, contando la historia de lo que pasó. Utiliza la técnica del trencadís como tiritas para curar las heridas del asfalto. Vive en el anonimato cobijado por el silencio y la oscuridad de la noche. Actúa sobre todo en su ciudad natal Lyon, pero se puede encontrar caminando por ciudades de toda Europa.



 Ememem en la plaza de Urquinaona
Una huella de su paso por Barcelona está en la plaza Urquinaona:  “Aquí yace un bache. 2017-2019”, un mensaje con el cual Ememem se refería al conflicto que vive Cataluña desde el 1-O hasta el otoño caliente que desató unos disturbios que no se veían en la capital catalana desde hace décadas. “Me considero un poeta de la vereda cuyas rimas son los mosaicos".
Yo le invitaría a pasearse por mi barrio para maquillar los desperfectos que no arregla el Ayuntamiento.

jueves, 24 de junio de 2021

Trampantojo pícaro

La imagen del cuadro de Murillo "Mujeres en la ventana" (National Gallery, Washington), colocado en un urinario masculino, me hizo reír. Primero porque nos demuestra que Bartolomé Esteban no es solo el pintor de Inmaculadas, sino también el pintor de los bajos fondos sevillanos, incluidas las casas de prostitución. Estas dos mujeres miran con rostros sonrientes, la joven se apoya en el alféizar de la ventana, la mayor se tapa. Sonríen a los viandantes para inventarles a traspasar el umbral de la puerta que separa. (Moza que se asoma a la ventana cada rato, quiérese vender barato). En este trampantojo barroco, una vez más la ventana es la conexión entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado, entre el hombre y la mujer, entre el arte y la realidad. La pintura, pícaramente, contempla lo que está fuera del lienzo.
En segundo lugar, porque, situado el cuadro a los ojos del espectador sobre la cisterna, la mirada se dirige sin ningún pudor a la entrepierna del varón. Dos contra uno, dos especialistas observando mientras se ríen. No sé pero creo que, si fuese hombre, habría salido del retrete sin poder mear ni gota. No hay vejiga que aguante tamaña desvergüenza. Me recuerda a las visitas al ginecólogo/urólogo donde la perspectiva es aún más cercana y luchan el pudor y la indefensión contra la costumbre. El verdadero heroísmo está en las cosas pequeñas. 
Esta visión barata y castiza del retrete supera con creces a la fotografía con mujeres glamurosas y desvergonzadas mirando en los servicios del Hotel Las Vegas Hilton. 




lunes, 21 de junio de 2021

In memoriam, Antonio Ramos Gómez (1953-2019)

 Leído este fin de semana en Facebook 


Siento comunicar el fallecimiento de nuestro compañero Antonio Ramos, quien fue profesor de Lengua y Literatura de la Uni y jubilado hace un par de años. Muchos de vosotros ya lo sabréis, porque hace unos días que sucedió.

Fue un hombre de carácter fuerte, de personalidad complicada, pero un grandísimo profesional, un profesor de garra, entregado con pasión al ejercicio de la docencia. Erudito, sabio y poseedor de una prosa afilada y mordaz muchas veces, tierna y nostálgica otras...

Cuando iniciamos la publicación de nuestro "Eco de La Uni" escribió una serie de artículos haciéndose pasar por un alumno, Benito García, "el Beni", a ver si cundía el ejemplo y los chicos y chicas se animaban a colaborar. Esa idea le gustó y, tirando de ella, escribió un librito delicioso, "La columna del Beni", que debería ser lectura obligatoria para todos los alumnos de la Uni.

Lo recordaré siempre con afecto, como un colaborador incondicional durante mis años de coordinador de las actividades extraescolares, corrigiendo los textos de la revista y aportando siempre sus ideas y sus artículos.

Os dejo como recuerdo y homenaje esta fotografía: sus exalumnos seguro que recuerdan las pizarras llenas de esas frases suyas, tan elegantemente deconstruídas.

Descansa en paz.

Estudió Lingüística en la Complutense (1973-76) 

domingo, 20 de junio de 2021

Tres libros sobre abusos sexuales a niñas (Lenguajes heridos)


Lenguajes heridosANNA CABALLÉ (Babelia):

La experiencia personal, por dura que sea, ocupa cada vez más terreno en la literatura. En los últimos meses se han ido publicando varios libros sobre agresiones sexuales a niñas: Por qué volvías cada verano, La ternera y La niña de la banquisa, citados por orden de aparición en editoriales españolas, aunque las ediciones originales del primero y del último datan de 2018. El tema en los tres libros es el mismo, el abuso sexual, las violaciones sufridas por las tres protagonistas en contextos dispares, pero con consecuencias muy parecidas en las que profundizan sus narradoras. 


Ya traté en otra entrada la experiencia literaria sobre los abusos sexuales a los niños La pederastia en la literatura. Pero creo que, una vez más, lo que les ocurre a las niñas ha sido siempre más habitual y más silenciado. La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que ocurre en espacios públicos y privados.

Entre el 45% y el 55% de las mujeres en la Unión Europea ha sufrido acoso sexual desde los 15 años de edad. El acoso sexual incluye formas sin contacto físico, como comentarios sexuales sobre partes del cuerpo o la apariencia de una persona, silbidos, peticiones de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho, y la exposición de los órganos sexuales de una persona a otra. También incluye formas de contacto físico, como los tocamientos, los pellizcos, las palmadas o rozarse contra otra persona de manera sexual.

ONUMujeres https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/es/index.html#home-2

miércoles, 16 de junio de 2021

Un repaso a las lenguas criollas de base española, Bernardo Ríos

 Del mismo autor que el artículo anterior incluyo Un repaso a las lenguas criollas de base española, de las que poco se habla en los libros de texto. Consideradas durante siglos como un idioma vulgar, un español roto y mal hablado: Chabacano, palenquero, papiamento, yopará o jopará.

Algunos idiomas, como el francés, portugués o inglés, han dejado un buen número de criollos. El español es la lengua colonizadora de Europa que menos criollos tiene. La razón puede radicar en las políticas que se aplicaban en las colonias de cada país. En las españolas, la integración y asimilación de la población indígena se pretendía que fuera total (esto no implicaba nada amable ni civilizador, seamos realistas), mientras que en otros países, principalmente el Reino Unido, la mezcla y la integración eran algo impensable".


    La expansión y el origen de las lenguas indoeuropeas, Bernardo Ríos

    Didáctico artículo sobre la expansión del indoeuropeo en el blog Geografía infinita (Lingüística).

    Mapa indoeuropeo 
    Índice

     Contenidos del artículo: 

     

    sábado, 12 de junio de 2021

    A propósito del racismo: Querido hermano blanco (Léopold Sédar Senghor)


    QUERIDO HERMANO BLANCO



    Querido hermano blanco,
    cuando yo nací, era negro,
    cuando crecí, era negro,
    cuando estoy al sol, soy negro,
    cuando estoy enfermo, soy negro,
    cuando muera, seré negro.

    En tanto que tú, hombre blanco
    cuando tú naciste, eras rosa,
    cuando creciste, eras blanco,
    cuando te pones al sol, eres rojo
    cuando tienes frío, eres azul
    cuando tienes miedo, te pones verde,
    cuando estás enfermo, eres amarillo,
    cuando mueras, serás gris.

    Así pues, de nosotros dos,
    ¿quién es el hombre de color?


    Léopold Sédar Senghor


    jueves, 10 de junio de 2021

    La depresión como experiencia literaria

     "Lo único que siempre he querido es una persona con la que compartir mis miedos".
     
    Edna O´Brien 






    Algunos escritores escriben al borde de la depresión, una enfermedad difícil de comprender e interpretar. Al borde del abismo, se agarran a la literatura, utilizan la palabra como un bálsamo para mitigar el dolor de estar vivos. Estamos en una sociedad instalada en el no hay que llorar, en tapar la tristeza que se contempla como un castigo y la pandemia ha destapado la caja de los truenos. "El paciente con depresión se siente profundamente triste, sí, pero también decaído, sin fuerzas ni ganas de llevar a cabo actividad alguna, inseguro e inundado de pensamientos desastrosos sobre sí mismo, el pasado y el futuro. El sujeto se siente atrapado en la desesperanza y con una nula consideración de sí mismo, asediado por sentimientos de culpa e inutilidad. Suele considerar que es una carga para los demás, alguien sin remedio ni opciones para avanzar o mejorar. La persona comprueba con perplejidad que su mente no funciona con la agilidad ni precisión de antes, tiene bloqueos, despistes, incapacidad para tomar decisiones o planificar tareas sencillas"*.

    En el artículo del diario Público, La depresión como experiencia literaria, el autor Juan Losa se refiere en concreto a cuatro libros. Fármaco de la escritora Almudena Sánchez(Literatura Random House, 2021) escrito cuando le diagnosticaron depresión y necesitaba indagar en los motivos de esa enfermedad. José Ignacio Carnero (Bilbao, 1986) encontró su particular asidero escribiendo Hombres que caminan solos sobre la fragilidad masculina. Un libro que es también el relato de una depresión, de un vacío repentino en la vida de un hombre.  En Serotonina (Anagrama, 2019) del escritor francés Michel Houellebecq, el psiquiatra del protagonista expone a su paciente, con toda la crudeza de la que es capaz, que algo no va bien en su interior: "se está muriendo de tristeza". Emmanuel Carrère, reciente  Premio Princesa de Asturias de las Letras, en su novela Yoga, narra un periodo de profunda crisis ("Tenía la impresión de ir sobre raíles, pero descarrilé").

    *https://www.revista-critica.es/2019/07/25/literatura-y-depresion/

    Más libros sobre la depresión: https://creativekatarsis.com/depresion-y-literatura/

    miércoles, 2 de junio de 2021

    Palabras para Julia, radiografía de una canción


    Julia y su padre, José Agustín Goytisolo

    Blog Música con nocturnidad y alevosía:

    Hay canciones que llegan al alma y se quedan allí a vivir, poemas que son canciones y canciones que son poemas. De todos es sabido que “Palabras para Julia” es un bellísimo poema que José Agustín Goytisolo escribió para su hija cuando esta tenía solamente siete años y que Paco Ibáñez hizo canción convirtiéndolo pronto en un himno de resistencia, en un canto a la esperanza y a la solidaridad.