En el Hotel Rusia, en La Carrera de San Jerónimo, calle elegante y céntrica, muy próxima al Congreso de los Diputados, tuvo lugar la primera proyección en España del cinematógrafo el día de San Isidro de 1896. Refieren las crónicas periodísticas como la de El Heraldo de Madrid que “la proyección de la fotografía sobre un lienzo en blanco no puede hacerse con mayor perfección; el efecto es sorprendente”.
En 1910, el periodista Alejandro Larrubiera explica el rápido éxito del cinematógrafo entre la población madrileña: Ahora sí que hay cines para todos los públicos madrileños, con unas salas elegantes donde se proyectan películas baratas: Por«el corto interés» de veinte céntimos puede usted gozar, amigo mío, lo indecible
viendo representar sobre una sábana […] trozos de vida más o menos regocijados
ó terroríficos; asistir sin menoscabo de su persona, al choque de trenes,
hundimiento de puentes, batallas entre moros y cristianos […]”.
El Madrid de 1896 es un documental filmado con el cinematógrafo por Alexandre Promio enviado por los hermanos Lumière a España. Muestra vistas de Madrid: la Plaza de toros de las Ventas, la Puerta del Sol, Puerta de Toledo, y el Palacio Real. Se ven las maniobras de los Lanceros de la Reina en la Plaza de Oriente, y la realización de la carga a las afueras de Madrid.
La llegada del cinematógrafo
Visitas culturales
En la actualidad se pueden hacer visitas culturales que nos recuerdan los primeros años del cine:
- Museo del Cine en Villarejo de Salvanés
En el Museo del Cine en Villarejo de Salvanés se puede recorrer la historia del cine,
conocer sus orígenes, su evolución, los avances tecnológicos que fueron
apareciendo con el tiempo y ver cómo ha cambiado el material audiovisual con el
paso de las décadas. Está situado en un antiguo cinematógrafo y se divide en
tres salas. Acoge fondos rescatados de salas de cine y otros objetos de origen
internacional.
Mira Madrid, visita guiada organizada por el Ayuntamiento para descubrir el lado más cinematográfico de la ciudad, calles, parques y espacios culturales que han sido el escenario de multitud de películas españolas y extranjeras.
Espectáculos de cine mudo con piano
También son habituales los espectáculos de cine mudo con piano. Jorge Gil Zulueta, pianista colaborador de los ciclos de cine clásico y mudo de la Filmoteca de Catalunya y la Filmoteca Española ofrece espectáculos en los que adapta su música de piano a grandes cortometrajes y películas del cine mudo. En septiembre de 2020, estrenó“Musidora en
España” en el Cine Doré.
En el año 66, cuando salimos de La Marañosa, nos vinimos a vivira la calle de San Bernardo, entonces llamada ancha, donde todavía se podían ver en el asfalto los carriles del tranvía y las antiguas librerías que poco a poco se fueron transformando en bares. Casi enfrente de mi casa estaba el antiguo Cinema X, un cine de barrio con sesiones continuas, pipas y precios populares. Aunque no recuerdo haberlo visto nunca abierto, los datos me informan de que se cerró en el año 1967. El edificio, situado en el número 57 de la calle, se fue deteriorando hasta que lo derribaron yconstruyeron en 1990 el bloque de pisos actual. En los finales de los setenta llamaba la atención la letra X, que solo se añadía a los cines donde se proyectaban películas pornográficas. Los vecinos del barrio lo llamaban “Cine Maequis” y afirmaban que en los últimos años tuvo mala fama por el tipo de público marginal que lo frecuentaba.
Al ver la fotografía, me enteré de que el solar había albergado un teatro y, mucho antes, El Coliseo del Noviciado, un local de espectáculos de variedades que se incendió como otros muchos porque los materiales que se utilizaban para hacer y proyectar películas eran muy inflamables, así como las sillas de madera y las telas que hacían de pantalla.
Los avatares del edificio ejemplifican muy bien la historia del cinematógrafo en España. Un invento, que unido a la electricidad, superó con creces a la cámara fotográfica y revolucionó la forma de ver el mundo y la cultura. Las imágenes en movimiento de la caja mágica, con o sin sonido, en blanco y negro o a todo color, en grandes escenarios lujosos o en confortables salas pequeñas, nos han acompañado, divertido y enseñado desde 1896. El cine, llamado séptimo arte, se convirtió pronto en una potente industria que sufriría grandes transformaciones adaptándose siempre a las nuevas tecnologías y a los gustos del público. Por eso no es de extrañar que las primeras proyecciones se realizaran en los ya existentes locales de espectáculos: salones, barracones itinerantes o teatros. Los cortometrajes hacían las veces de entremeses, apareciendo en medio de las funciones del teatro popular como eran los sainetes, zarzuelas, cuplés y espectáculos de variedades. Finalmente las gradas de madera, la lona de las primeras barracas itinerantes, similares a los circos, fueron sustituidas por amplias salas construidas en torno a una gran pantalla.
A finales del siglo XIX, tras el éxito de las primeras proyecciones del cinematógrafo en la Carrera de San Jerónimo en Madrid, proliferaron los escenarios instalados en varios barracones instalados en diferentes lugares del centro –calles de Alcalá, Pez, San Bernardo–, en el barrio de Embajadores –calle Encomienda, Ave María y Atocha– y en el paseo del Prado.En 1907, había 23 salas de proyecciones reconocidas en Madrid. En la época de mayor esplendor del cine mudo, en 1925, había registrados 1818 cines; en 1930, 4338.Los 13 cines situados entonces en la Gran Vía se construyeron en su mayoría entre los años veinte y treinta del siglo XX en edificios lujosos, con salones palaciegos de luces de neón, grandes carteles y pasillos ricamente decorados, donde los madrileños acudían al cine de estreno sobre todo los sábados y domingos para ver películas norteamericanas de calidad y técnica insuperables.
Coliseo del Noviciado/ Cinema X/ Edificio en la actualidad
Coliseo del Noviciado
El Coliseo del
Noviciado, que fue una barraca en su origen, se construyó en 1907 en el estilo art nouveau, lleno de sinuosidades vegetales, por el arquitecto
José Carnicero Rodríguez, con la intención de tener en Madrid un local donde
poder alternar funciones cinematográficas y representaciones del género chico.
Coliseo del Noviciado
La sala acapara los elogios del reportaje de la revista El
Arte del Teatro sin duda para
publicitarlo ante su inminente inauguración. Utiliza su elegancia como un
criterio de distinción con respecto a las demás salas de espectáculos
madrileñas, convirtiendo la contemplación de sus fachadas y de sus interiores
en un aliciente por sí mismo: “La sala de espectáculos, capaz
para 600 personas, puede servir de modelo en su género. Tiene 20 metros de
extensión por 12 transversalmente. Cuenta con seis bonitos palcos frente al
escenario, cuya embocadura es de seis metros de ancho por cuatro y medio de
alto. Las butacas, verdaderos cómodos sillones, están forrados de terciopelo
rojo en invierno, y de rejilla en los meses caniculares, como corresponde á
cada una de las distintas estaciones del año. La sala de espera de la entrada
general es una amplia terraza, enlosada higiénicamente con baldosines
hidráulicos. En verano le prestan amenidad y frescura plantas y un buen surtido
puesto de refrescos. Para la época invernal, esta misma sala de espera será
cubierta con una montera de cristal y hierro. La fachada es tan artística […].
A ambos lados de la magnífica verja de entrada se han instalado dos despachos
de billetes cuyas cúpulas solamente costaron más de 500 pesetas".
El edificio se asemejaba a los modernos locales europeos. En él trabajaban veinte empleados, contaba con un aforo de 600 personas y disponía de un amplio escenario. Dicen que el gran éxito del Coliseo del Noviciado fue por su proximidad con la Universidad Complutense de Madrid, entonces situada a pocos metros, pues muchos fueron los universitarios que llenaban habitualmente sus butacas. El edificio propiedad de Francisco Pérez y Agustín Rodríguez quedó destruido el 7 de abril de 1912 en apenas 10 minutos por un incendio que se produjo cuando en la cabina de proyecciones se inflamó la película saltando el fuego hacia el techo que era de madera. Afortunadamente el cine fue desalojado inmediatamente y los espectadores salieron sin problema por las 7 puertas de que constaba. La diligencia de los bomberos del puesto de guardia de la universidad evitó que las llamas se propagasen hacia el edificio colindante en la Calle de San Vicente Ferrer.
Teatro Álvarez Quintero
Tras el incendio del Coliseo del Noviciado, se construyó tres años después (1915),el Cine-Teatro Álvarez Quintero llamado así en homenaje a los hermanos y escritores de obras teatrales. Su arquitecto, Manuel Ruiz Senén, proyectó también la Plaza de Toros de Las Ventas,el Cine Ideal, el Teatro de la Zarzuela o el Teatro Reina Victoria. La fachada era sencilla,
resaltando los apilastrados con pináculos. En el interior, una barandilla separaba las primeras filas con bancos corridos, situadas
más cerca de la pantalla, del resto, con asientos
individuales, pero sin brazos.
Un artículo en La Vanguardia Española, de 1954 decía: “Aún
existe, aún, aquel modesto coliseo, pero trocado en cine desde hace muchos
años, y ya con otro nombre en su frontispicio. El Teatro Álvarez Quintero de la
calle de San Bernardo no era suntuoso como el Teatro Álvarez Quintero de la
Gran Vía. Pero éste se ha cerrado igual que aquél. Y, posiblemente, con el
mismo destino.”
La verdad es que, comparando la foto de la la fachada original del teatro y la posterior restauración del Cinema X, resulta difícil pensar que eran el mismo edificio.
Unos años más tarde,
en 1918, el teatro, para poder adaptarse a los normativas vigentes, fue reformado como una exclusiva sala cinematográfica por el arquitecto modernista José Espelius Anduaga que también diseñará el Cine Doré en 1923, hoy sede de la Filmoteca Nacional. El cine adoptó el nombre del CINEMA X, que antes había funcionado en la glorieta de Bilbao. En
octubre de 1930 inaugura sus sesiones de cine sonoro con un aparato de
fabricación nacional. La sala de carácter popular tenía un aforo de 800 localidades de dos clases: general, al precio de 20 céntimos, y preferencia, al de 40. Los más grandes éxitos se los proporcionó la época de
los seriales: Judex, de 12 episodios; Carpanta, de 15; Nueva Aurora, de 16.
También, El Sello Verde y Los Dos Pilletes, etc. Favorito de los estudiantes de
la vecina Universidad, se hizo célebre por la selección de sus películas y la
economía de sus precios. Se cerró con un programa doble: El Grano de Mostaza y
El Conde de Montecristo, el 10 de julio de 1967.
Existe mucha información muy bien documentada sobre los primeros años del cine cuya lectura resulta muy interesante:
Por último, un recorrido en vídeo por el barrio de Lavapiés para aprender la historia del cine y de algunos cines de Madrid. Si el edificio del Teatro Álvarez Quintero se hubiese rehabilitado, tal vez luciría como el cine Doré en la actualidad.
La Casa de Velázquez, situada en Madrid cerca de la Escuela de Arquitectura de la Ciudad Universitaria, constituye
un pequeño rincón francés y un paraíso para los hispanistas galos. Dice la
leyenda que el pintor del Siglo de Oro solía acudir hasta esta zona para pintar
sus mejores paisajes con la Sierra de Guadarrama al fondo.
El edificio tras la guerra civil
Este desconocido palacete, sede de la Escuela de Estudios
Hispánicos, se construyó en 1928 en un terreno cedido por Alfonso XIII al gobierno
de Francia. Durante la guerra civil fue bombardeado y volvió a levantarse en
1959. En la actualidad se puede visitar, acceder a sus exposiciones y consultar
libros en su biblioteca.
Al pasear por el patio de este edificio, la memoria visual me acercó a los dos paisajes de la Villa Médicis (Roma) que Velázquez pintó al natural en 1630 en dos momentos diferentes: el mediodía y la tarde. Su arquitectura, basada en la simetría y la proporción clásica, es muy parecida a la del cuadro Vista del jardín con el Pabellón de Ariadna; aunque aquí, a través de los tres arcos gemelos, destacan los azules lejanos y las cumbres de la sierra de Guadarrama, similares a los fondos únicos y misteriosos de algunos cuadros de Velázquez. Sin esculturas, sin gente, no aparecen jardines con cipreses ni cuevas como en las quintas nobiliarias italianas que conoció el pintor. Un prodigio de sencillez. La casa de Velázquez bien vale una visita.
Esta institución es similar a otras que mantiene el gobierno de España, como la Academia de Romaespañola que promueve la formación artística y humanística de creadores e investigadores, con la finalidad de lograr una mayor presencia cultural española en Italia y un mejor entendimiento de las culturas de ambos países. Creada por iniciativa del político Emilio Castelar, se inauguró en la sede del antiguo convento de San Pietro in Montorio en 1881 bajo el reinado de Alfonso XII, siendo dirigida por artistas, historiadores o escritores como Eduardo Rosales, Mariano Benlliure, Ramón María del Valle Inclán y el Marqués de Lozoya.
En 1891 Torcuato
Luca de Tena lanza la revista Blanco y Negro. Quiere ser, según sus palabras,
“una crónica constante de todo lo que constituye la vida moderna”. La
publicación, que se vende por 15 céntimos –una suma importante en la época– se
agota en pocas horas cuando se lanza el primer número, el 10 de mayo. Tiene el
objetivo de informar y entretener. Su lanzamiento revoluciona el sector. Usa
buen papel y la mejor tecnología de la época para la impresión. Pero hay otra
novedad: es una revista ilustrada. Algunos colegas criticaron que una
publicación no podía ser a la vez de información y de monos (ilustración y
fotografía), él respondió “la letra con monos entra”. Monos que dibujaban grandes
ilustradores de la época como Eugenio Varela, Narciso Méndez Bringa o Ángel
Díaz Huertas, a los que se sumaron durante las siguientes décadas firmas como
Joaquín Xaudaró, Francisco Sancha, Rafael de Penagos, Ramón Gaya o Antonio
Mingote. Un conjunto de obras que permanecen unidas y forman la Colección ABC
Madrid está
profundamente unida a la revista Blanco y Negro y al periódico ABC. Atraídos
por sumodernidad en su sede se
reunieron numerosos escritores y artistas que retrataron la vida misma: los lugares, los
edificios y los personajes madrileños de todas las clases sociales. La
exposición La jaula de los monos. 6 miradas a la colección ABC,en el
Museo ABC de Madrid que comparte con el Centro Cultural Clara
del Rey, realiza un itinerario pictórico por distintos periodos cronológicos,
desde sus comienzos hasta los 2000. Los 6 encargados de la selección de cada época son Inmaculada
Corcho, Víctor Zarza, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo, Juan Manuel Bonet y Julieta
de Haro. A ellos se suma la propuesta de Andrés Trapiello Este Madrid.
ESTE MADRID
Madrid como
entidad pictórica cristaliza tarde, con Goya. Antes hubo, claro, artistas que
llevaron la ciudad de Madrid a sus cuadros, como asunto principal o como fondo
y acompañamiento. Acaso, como no podía ser de otro modo, el gran pintor de
Madrid fue Velázquez, que pintó como nadie «el aire de Madrid», el de la sierra
del Guadarrama, observada por él desde la Torre del Viento, y el de los
interiores del Alcázar. Y su yerno Mazo, y otros más en pinturas con más valor
documental que pictórico. Pero fue Goya, con sus praderas de San isidro y sus
escenas matritenses (carnavales, cacharreros, placistas) quien fijó el tema
madrileño. Tras él otros, Lucas, Alenza… Hasta los del 98. Estos, con Beruete y
Regoyos a la cabeza, hicieron con Madrid lo opuesto a Velázquez, que vio de
dentro afuera, y sacaron sus caballetes a los arrabales de Madrid, para
retratar, de fuera adentro, su palacio, su río, su lejanía… En unos años Madrid
fue uno de los asuntos preferidos de los pintores, como lo fue también de sus
escritores, y surgieron cien ilustradores que trabajaron con los textos de
Larra, Mesonero, Alarcón, Fernández de los Ríos y, por supuesto, Galdós. Y por
supuesto cien periodistas y escritores más que acercaban a la curiosidad de los
lectores de Madrid, de España y aun, de Hispanoamérica, los mil aspectos de una
ciudad cada vez más cosmopolita y atractiva. Muchos de esos ilustradores que
trabajaron desde el último tercio del XIX hasta casi finalizado el XX figuran
en la extraordinaria colección procedente de los archivos del ABC y de Blanco y
Negro, publicaciones para las que hicieron sus trabajos.
Estupendo artículo de Ricardo Aguilera en CTXTDos de Mayo (23/03/2024) sobre esta hermosa plaza de Madrid que ha resistido cercada por todas las invasiones. La primera la de las tropas francesas. Luego la de los ayuntamientos franquistas (La Gran Vía Diagonal y El Plan de Malasaña) que querían derribar sus casas modestas. En la transición, la revolución de la movida y las drogas. Luego la especulación y la gentrificación y, ahora, la invasión de los turistas y las terrazas.
Dos de Mayo. Plaza. DosDe, para amigos, colegas y vecinos. 2D para millennials, telecos y amantes de los acrónimos. Ágora de resistencia desde hace siglos. Núcleo de esa pequeña aldea anti-gala que aguanta lo suyo incrustada en este Madrid empeñado en ser España dentro de España. Barrio-barrio en constante peligro de extinción, reducto bohemio a su pesar, pieza cotizada por las inmobiliarias. Un trozo de historia urbana y sangrienta. Y un futuro incierto.
Durante tres fines de semana, del 2 al 17 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Teatro de Títeres de El Retiro ofrece el ciclo Títeres en femenino, en el que se podrá disfrutar de una selección de espectáculos dirigidos o interpretados por mujeres.
Las funciones serán a las 12:30 h en el Teatro de Títeres de El Retiro. Las entradas son gratuitas, pero hay que descargarlas de la web https://teatrotiteresretiro.es/ (máximo cuatro entradas por usuario registrado). Se pondrán a disposición del público los viernes a las 10:00 h. /
En el número 12 de la calle Montserrat, cerca de San Bernardo, se encuentra un pequeño edificio centenario que destaca por su decoración modernista con figuras geométricas de motivos florales y animales que en realidad son símbolos sexuales que pasan desapercibidos si no te lo indican.
Bajo los balcones, en cada piso hay una pareja de penes muy evidentes yentre ellos aparece una vagina estilizada. En total, 6 penes y 3 vulvas realizados con muy buen gusto.También se aprecia el símbolo del infinito con la fecha de su edificación,1912, y otras insinuaciones de úteros y formas fálicas. En el barrio la llaman indistintamente la casa de los penes, de los genitales o de las pollas. En definitiva, una casa genial. Como curiosidad añadiré que sobre el ático de este edificio, muy bien conservado, ondea una bandera española de gran tamaño.
El arquitecto
Esta singular edificación fue obra del arquitecto madrileño Arturo Pérez Merino (1897-1939), del que no tenemos muchos datos. Le fue encargado por una señora que quería dedicarlo a pisos de alquiler, exactamente como está ocurriendo con los pisos de la zona un siglo después.En el Archivo de la Villa se encuentran los planos del proyecto donde aparecían los falos sin que se produjese ningún escándalo.
Hortaleza, 96
El imaginativo arquitecto es el artífice de otras viviendas para las clases medias en Madrid. Una de sus obras más
llamativas es la casa de Hortaleza 96, donde hay unas exóticas ménsulas con
forma de serpiente. También en el edificio de Don Pedro, número 4, destaca un
dragón que se enrosca sobre el dintel protegiendo la firma del arquitecto, allí nació la conocida actriz Lina Morgan.
La intención
Don Pedro, 4
Queda en el aire la razón de estos sicalípticos esgrafiados que tal vez sean una broma o puro divertimento. Veamos algunas de las explicaciones que se han dado:
- Publicidad de un lupanar.
- Surrealistas influencias freudianas.
- Homenaje al hinduismo con referencias al dios Shiva.
- Influencia de la Roma clásica donde se colocaban penes erectos para atraer a la buena suerte.
- Símbolos masones.
Sea lo que fuere, suponen un deleite visual que ningún madrileño o foráneo se debe perder.
Partiendo de esta pequeña y recóndita calle se pueden visitar otros edificios modernistas del barrio (Modernismo en Malasaña)
Los pinos de las Comendadoras han formado parte de mi paisaje urbano. Bajo sus ramas, un remanso de paz entre el ajetreo de las calles aledañas, he pasado mucho tiempo cobijada con entretenidas conversaciones sobre todo en verano. También ha sido el escenario de muchas películas. Hoy es el el espacio de la desolación.
Los pinos de la plaza de Comendadoras, en 2018
Vista de la zona oriental de Comendadoras, después de la tala
El monumento Al Maestro, que se encuentra en el parque del Oeste, fue una iniciativa de 1943 de un grupo de profesores de Geografía, que hasta 1965 no se materializó (el diario ABC le dedicó una página a su inauguración). Representa a un maestro con una mano posada sobre un niño mientras que alza la otra «explicando la lección». Lo que yo no conocía era que Francisco Franco Martínez Bordiú*, nieto del general Franco, había posado como modelo para la figura infantil.
No deja de sorprenderme que uno de los colectivos más represaliados tras el golpe de estado de 1936 fuera homenajeado de esa manera tras la guerra civil. Durante los primeros días el ensañamiento de los sublevados con los maestros republicanos fue de tal magnitud que, en muchos casos, la primera acción de los falangistas y requetés al llegar a los pueblos era fusilarlos. Cientos de ellos fueron asesinados y a más de seis mil se les impidió continuar ejerciendo su profesión. Lapurga de los maestros de escuela primaria, como la de otros grupos profesionales, fue un instrumento de la represión política organizada y planificada para establecer, conservar y legitimar el «nuevo orden» sociopolítico que se implanta después la victoria militar de Franco.
La escultura sigue la forma tradicional de representar al maestro de forma patriarcal, pero en internet he encontrado otra que me parece más adecuada a los tiempos modernos y que guarda las debidas distancias. La obra se localiza en pleno casco histórico de Palencia, en la plaza de la Inmaculada, justamente enfrente de una de las portadas de la Catedral. Fue realizada por Rafael Cordero en el 2003.
Monumento al Maestro en Palencia
El escultor, docente de profesión, hablaba así de su obra en la inauguración de la misma:
" Desde el principio pensé en el maestro como agente transmisor de la cultura en aquellas viejas escuelas, las de toda la vida. He querido representar al que yo conocí, una figura entrañable de alguien que luchó mucho por llegar a ese puesto, no muy bien retribuido.
Quería reflejar el mecanismo que une al que sabe con el que no sabe, pero en el momento más distendido de esa relación, cuando el maestro al finalizar las clases nos leía un libro. Por eso he hecho dos figuras: la del viejo maestro y la de la alumna que le escucha.
La verdad es que ser profesor de enseñanzas medias y trabajar con maestros me empujó un poco a participar en el concurso porque es un mundo que yo conozco”.
*Un primo mío dio clases de Farmacología al nietísimo en la Facultad de Medicina de la Autónoma. No aprobaba y comentaba que el escolta que le acompañaba parecía estar más interesado que él en aprender.
Manifestantes de ultraderecha con bengalas y banderas, cerca de la sede del PSOE, en la madrileña calle Ferraz, en protesta contra los pactos con los partidos independentistas y la amnistía.
Como todos los años, las ovejas toman el centro de Madrid para celebrar la Fiesta de la Trashumancia y poner de relieve el derecho de los rebaños a transitar por terrenos de dominio público. Pero este año la tradición se presenta con una novedad, una mujer lidera entre los pastores. Marity González es la primera mayoral de la historia de esta celebración y representa a todas las mujeres ganaderas y pastoras trashumantes de España,
Retratos fotográficos de mujeres y hombres trans acompañados de pinturas de flores de los siglos XVII y XVIII son los protagonistas de la exposición Unos cuerpos son como flores. Naturalezas Trans, proyecto desarrollado por la Asociación Española de Transexuales en colaboración con la Asociación Cultural Visible que se podrá visitar desde 17 de octubre, y hasta el próximo 18 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural Clara del Rey-Museo ABC.
Estos retratos fotográficos de mujeres y hombres transexuales de este siglo establecen un diálogo entre las personas y las flores, la fotografía y la pintura, el presente y el pasado. La faceta laboral, la festiva, la erótica o la reivindicativa quedan recogidas en esta exposición. así como el paso del tiempo, porque se muestra el reverso de la moneda, a la juventud y el esplendor de esos cuerpos se le opone la vejez en un guiño al Barroco.
El título Unos cuerpos son como flores está extraído de un poema del libro Los placeres prohibidos (1936) donde Cernuda expone, sin tapujos ni falsos pudores, la amargura de la incomprensión de su inclinación amorosa. Los cuerpos pueden ser diversos pero todos sienten lo mismo, es el amor lo que los transforma y los hace humanos.Todos merecen su aprobación, aunque le hagan daño:
Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua; pero todos, temprano o tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
En mi casa y
en todas las del entorno, era imposible poner una mesa en la que vasos, platos
y cubiertos fueran iguales. El ajuar de las bodas siempre se componía de
vajilla, cubertería y cristalería completas para unos doce comensales que se utilizaba solo en las fiestas para evitar su deterioro. La vajilla de diario se iba rompiendo o descascarillado por el uso y se sustituía tanto por piezas similares como dispares. Pasaba lo mismo que con los adornos del
árbol de Navidad, al final todos eran desiguales de distintos colores. Sólo los
ricos se permitían el lujo de reponer o cambiar piezas todos los años, como
hacen las embajadas y consulados de España que dedican 240.000 euros para
mejorar el ajuar (mejor no hacer cálculos de lo que supone el presupuesto
total). Supongo que esa es la razón por la que nos molesta tanto que nos toque el plato imperfecto o la copa con una pequeña muesca, nos hace sentir más pobres y desgraciados de lo que ya somos.
Vajilla Duralex de Cuéntame
A mediados del siglo pasado llegó el Duralex que convertía casi
en eternos a platos y vasos, si antes no habían estallado en mil
pedazos o pasado por el lavavajillas que hacía que se volviesen opacos
por la cal. De la vajilla de muy buena porcelana de mi abuela Carmen solo
heredamos los platos que estaban desportillados que, desterrados, se utilizaban
sólo en la cocina. De ahí viene el dicho de mi madre en un valenciano
macarrónico: "plat esportillat*, plat etern" (plato desportillado,
plato eterno) que ahora utilizo para animar a los amigos de mi edad que hemos
empezado a caernos y desportillarnos. La vajilla de Duralex de color ámbar de los años 70, llamada Cuéntame por mis sobrinos, sigue intacta en el
pueblo. Por eso me encanta la nueva moda del reciclaje de los utensilios
domésticos que nos permite reutilizar objetos preciados y desparejados para
mezclar con otros, todo un ejemplo de mestizaje en nuestras mesas. Se acabó la
homogeneidad, viva lo heterogéneo.
También
recuerdo el disgusto que se llevaba mi madre cuando algún objeto de valor se
rompía. Para que no sufriera intentábamos pegarlo y ponerlo de tal manera que
no se notase; si no era posible, inmediatamente lo tirábamos a la basura; muerto el perro, se acabó la rabia. No lo hacíamos porque pensáramos que atrajese
las desgracias. Desconocíamos el 'kintsugi', técnica centenaria de Japón
que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas, toda una filosofía que nos enseña a
buscar la belleza en las cicatrices que nos deja la vida.
El bar y restaurante Josefita, sucursal deLa Gloria ambos en Malasaña, hace un homenaje a Duralex con los platos que cuelgan de las paredes antes de que la empresa cerrara. Lo que a su abuela le parecía cutre, a ella le transporta a su casa y le transmite calidez.
* RAE, Desportillar: deteriorar o
maltratar algo, quitándole parte del canto o boca y haciendo portillo o
abertura.
El centro Cultural Clara del Rey se ha llenado de caricaturas ocultas en originales armarios. Una exposición modesta de 160 dibujos de 24 artistas que han retratado personajes en la prensa escrita desde el siglo XIX a la actualidad.
Por tu cara bonita pretende rescatar y poner en valor los dibujos publicados en la revista Blanco y Negro y el diario ABC, en ellos reconocemos a políticos, escritores, cantantes, actores, músicos, deportistas, pero pocas veces nos fijamos en el nombre de su autor.
Maestros como Cilla, Luque, Mecachis, Rojas, Sileno y Xaudaró; recorriendo el primer tercio del siglo XX a través de los retratos de Cyrano, Sirio, Fresno, Toño Salazar, Tovar, González Cebrián y Ugalde; elaborando una caricatura nueva, capaz de sortear la censura de la posguerra como la realizada por Romero Escanea, Menéndez-Chacón, Córdoba, Goñi o Ras, y terminando con aquellos que caricaturizaron el mundo más reciente: Cebrián, Dávila, Gallego, Palacios, Pérez D´Elias y Javier Carbajo y Sara Rojo* (única representante femenina en esta muestra de un mundo dominado históricamente por hombres).
La caricatura es un retrato en el que, con intención crítica o humorística, se deforman en exceso los rasgos características de una persona. Un arte aparentemente sencillo que esconde la dificultad de saber retratar conjuntamente el físico y el carácter de la persona. El humor gráfico a lo largo del tiempo se ha visto influido por las diferentes tendencias artísticas y los gustos de la sociedad.
¿Sabrías decir a qué personajes pertenecen estas caricaturas?
*Carbajo & Rojo: el presidente sirio Bashar al Assad, premio XIV World Press Cartoon
También hay caricaturas literarias cuando se realiza un retrato de una persona, exagerando sus rasgos físicos o las características de su personalidad para ridiculizarla.
¿Te atreverías a hacer una caricatura gráfica de la descripción del Dómine Cabra que aparece en la novela Historia de la vida del Buscón, de Francisco de Quevedo (1626)? Pincha el enlace.