Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2024

Monos en el diccionario


El macaco de Berbería (Macaca sylvanus), también llamado mono de Gibraltar y mona rabona, es el único primate no humano que habita en Europa, concretamente en el peñón de Gibraltar. En España, fue introducido como mascota por los árabes del 700 a 1492. 
La palabra mono viene del árabe andalusí “maymûn”, que significaba primero “afortunado”, pero que ha acabado significando en los dialectos del árabe moderno “mono” o “mandril”. 

 Antes de la teoría de la evolución de Charles R. Darwin, ya se había considerado que los monos y los humanos eran como primos hermanos y se les ha comparado continuamente. Mono es un ejemplo claro de polisemia, palabras que teniendo un origen común pueden tener diferentes interpretaciones o sentidos, dependiendo del contexto en el que se use. Lo que ha dado lugar a muchas expresiones y también a muchas confusiones. Un auténtico lío para alguien que no domina el lenguaje, sobre todo si es un niño o un estudiante de español, como la siguiente frase:

Un mono muy mono vestido con un mono de trabajo – A very cute monkey dressed with overalls.

El Diccionario de la RAE recoge 17 significados distintos y múltiples frases hechas, la mayoría coloquialismos, con el mono como protagonista en sentido real o metafórico. 

http://www.infinitoestudio.com/deja-de-pintar-la-mona/
En español como en la mayoría de las lenguas europeas, las comparaciones de un humano con un simio no son halagüeñas: hombre pequeño y feo, travieso y gamberro, tonto, borracho, lascivo, persona que hace gestos impropios de una persona cuerda y formal. («El hombre es el animal más hermoso y el mono, siendo el que más se le parece, es feísimo» (Juan de Zabaleta, El día de fiesta por la mañana, 1654). Pero en el caso del adjetivo mono, las connotaciones ofensivas fueron sustituidas por las positivas (guapo, gracioso, atractivo, arreglado), tal vez los hablantes habrán pensado que, bien mirados, los monitos no son ridículos, sino graciosos. El primer testimonio inequívoco de esta acepción en una obra literaria aparece en el sainete de Don Ramón de la Cruz La Crítica, la Señora, la Primorosa, la Linda (1762): A una cosa linda dicen/ que es muy mona cosa, luego/ un mono hace mil lindezas/ con sus muchísimos gestos. A este fenómeno Julián Víctor Méndez Dosuna lo llama polisemia incongruente.

De monos y monerías

En mi casa, cuando era pequeña me decían que dejara de hacer el mono porque no paraba de moverme y hacer tonterías; en cambio, alababan las monerías (los gestos) de los más pequeños, que eran muy monos (guapos), y a los que a veces vestían con un mono (ropa cerrada) cuando hacía mucho frío. Si se referían a las ilustraciones del periódico y a los dibujos de las publicaciones infantiles, utilizaban de forma elogiosa la palabra monos (en Hispanoamérica se utiliza también para los dibujos animados). Si me observaban mucho, me enfadaba y preguntaba si es que tenía monos en la cara. Mis padres a alguien que no sabía ejercer bien su oficio lo llamaban pintamonas y si pintaba la mona es que era un holgazán.

En Villena, por Pascua nos íbamos al campo a tomar una mona (bollo típico de Levante, en este caso palabra homónima porque tiene otro origen) y en las fiestas de Moros y Cristianos mis primos, todos mayores que yo, primero cogían una mona (borrachera) y luego la dormían. Incluso alguna una vez me mandaron a freír monas (a paseo). En vacaciones de verano jugábamos a la mona (juego de naipes) y para ello teníamos que descartar antes los monos de la baraja (comodines, arlequines). A veces los vecinos estaban de monos (enfadados) por el ruido que hacíamos.

Sí me ponía muy pesada, me decían que parecía un mono de repetición. Otras veces me advertían que debía darme prisa para no ser el último mono equiparándolo con una idiota. Y si solo había cuatro monos en un lugar, es que no había casi nadie. Supongo que muchas veces me quedé hecha una mona (avergonzada) y otras me he cabreado como una mona. Eso sí, nunca me he pintado como una mona (con maquillaje excesivo) porque suelo ir con la cara lavada.

De mayor aprendí que el síndrome de abstinencia era tener el mono. Que el monosabio era un mono amaestrado capaz de hacer piruetas y ejercicios, además del ayudante del picador que atiende al caballo en la plaza de toros. Que las cucamonas (cucar ‘burlarse’ + monas) equivalen a carantoñas, demostración exagerada de cariños para conseguir algo.

En los años 90, en la televisión había un programa con el título ¡Caña al mono que es de goma!, expresión que se utiliza para recriminar o criticar a alguien con dureza.

Hay cosas que, por mucho que intentemos esconder o disfrazar, siempre seguirán siendo como son, ya lo dice el refrán.Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Incluyo la expresión de Torcuato Luca de Tena la letra con monos entra que es mucho más reconfortante que la tradicional que entra con sangre. Y ya termino porque voy a llegar a las mil y monas a mi cita (llegar tarde), frase que he oído mil veces y no sé cuál es su origen. 

Por último, no debemos meter en el mismo saco a la "Mona Lisa" (señora Lisa) con la mona Chita, "monna" es el diminutivo en italiano para la palabra "madonna". 

Para saber más

 Arturo Montenegro, Monerías artísticas y lexicográficas 

sábado, 3 de febrero de 2024

Muñoz Molina, Fantasmas de doblaje

Otro buen artículo de Muñoz Molina en El País, Fantasmas de doblaje, sobre los
anglicismos y su mala utilización. Los copiamos literalmente o hacemos traducciones erróneas de palabras inglesas parecidas al español y con su utilización deficiente nos sentimos más inteligentes. Merece la pena leerlo íntegramente. 

Somos los espectros de una traducción mediocre del inglés, admiradores de una fiesta a la que nunca estaremos invitados. Y lo grave no es el calco de las palabras, sino de las experiencias mismas

"Hablamos y hasta vivimos cada vez más como personajes en una película doblada, en la que hay siempre una desconexión entre las caras y las voces, una discordancia entre el mundo que representa la película y el idioma artificial injertado en ella, ajeno a cualquier acento verdadero, aunque intentando una cercanía forzada al idioma de origen. También el idioma que hablamos nosotros se parece al de los doblajes, porque está influido, contaminado por él, y ya decimos que algo es jodidamente o malditamente esto o lo otro, y el epíteto “puto” aspira a la equivalencia con el admirado fucking de las películas y las novelas..." 

jueves, 11 de enero de 2024

Léxico para lectores lunáticos


Mangata

Cuando vemos la luna en el horizonte del mar, una de las cosas que más nos sorprende es el reflejo que deja sobre el agua. Esa luz sobre el agua es conocida como mangata, que para los suecos significa "reflejo similar a un camino de la luna en el agua", sin embargo, en español, este concepto no tiene nombre.

Selenofilia 

En casi todas las culturas a la luna se le han atribuido poderes mágicos, por eso, no resulta difícil para muchas personas sentir amor y fascinación por ella, llamado también selenofilia. Los selenófilos suelen ser personas que tienden a expresarse a través del arte, es más, muchos de ellos se consideran también nictófilos, es decir, atraídos por la oscuridad envolvente de la noche. En muchas ocasiones, es confundida por un trastorno psicológico debido a su terminación 'filia', sin embargo, este amor no es perjudicial ni peligroso. El concepto viene del griego 'selene', luna, y 'philia', amor.

Tsukimi

Más allá de sentirse atraído por la luna, el acto de contemplarla y mirarla tiene un nombre, tsukimi, que proviene de una milenaria tradición popular japonesa de comienzos de otoño que normalmente se celebra en el mes de septiembre. Este ritual se da como un agradecimiento a la naturaleza. En Japón, la luna tiene un significado especial en su cultura, por ese motivo, quisieron darle un nombre a su costumbre de admirar el satélite.

Plenilunio

De todas las fases lunares por las que pasa el satélite, el plenilunio es aquella que más inspira y admiran los artistas y pensadores, pero también muchas especies del mundo animal: la luna llena. La palabra proviene del latín plenilunium (luna plena o llena); vocablo compuesto por plenus (lleno), y luna (luna, la luminosa, la que ilumina).

Palabras derivadas de “luna” 

  1. Alunado, da (adjetivo). Lunático. Malhumorado. Referido a un animal, en celo.
  2. Alunizaje (sustantivo). Acción de alunizar.
  3. Alunizar (verbo). Descender en la superficie lunar.
  4. Interlunio (sustantivo). Período lunar en que no se ve la Luna por la conjunción directa entre el Sol y la Tierra.
  5. Lunación (sustantivo). Tiempo que demora la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente.
  6. Lunado, da (adjetivo). Con forma de media luna.
  7. Lunar (adjetivo). Perteneciente a la luna o relacionado con ella. Como sustantivo, el significado dermatológico es propio del español, donde se documenta desde 1280. La etimología del sustantivo se explica por creerse que estas manchas se debían al influjo de la luna.
  8. Lunario, ria (adjetivo). Perteneciente a las lunaciones o relacionado con ellas. Como sustantivo, calendario o almanaque.
  9. Luna (sustantivo). Satélite de un planeta (Júpiter tiene numerosas lunas).
  10. Lunático, ca (adjetivo). Loco.
  11. Lunear (verbo). Salir a cazar, pescar o pasear cuando hay luna.
  12. Lunes (sustantivo). Primer día de la semana.
  13. Lunita (sustantivo). Diminutivo de “luna”.
  14. Medialuna (sustantivo). Aquello que tiene la forma de la luna cuando está en fase creciente o menguante. Panificado con esa forma.
  15. Novilunio (sustantivo). Luna nueva.
  16. Plenilunio (sustantivo). Luna llena.
  17. Semilunio (sustantivo). Mitad del período de una lunación.
  18. Sublunar (adjetivo). Que está por debajo de la luna

Familia de palabras 

  • Estar en la luna.
  • Estar de buena o mala luna. 
  • Pedir la luna.
  • Quedarse a la luna de Valencia.
  • Luna de miel.
  • Claro de luna. 

https://www.elespanol.com/vivir/20231211/todas-palabras-relacionadas-luna-universo-lexico-inspira-artistas/815418675_0.html

La luna y la poesía


La luna ha despertado la inspiración de diferentes poetas a lo largo del tiempo. Este satélite, cargado de simbolismo y significado, está presente en un buen número de composiciones. Todos recordamos de niños haber cantado la poesía popular «Luna, lunera, cascabelera» y también de mayores (Mina)

Trece poemas cortos sobre la luna 

José Zorrilla La luna de enero 

https://www.poetica2puntocero.com/cisne-redondo-en-el-rio-poemas-sobre-la-luna/

A. García Calvo, Cuando está tan llena la luna 

Isabel Escudero, Condiciones de luna 

miércoles, 3 de enero de 2024

Moisés mata a Moisés

Entre los muchos testimonios que estos días circulan sobre los horrores de Gaza, se ha visto un video de una mujer palestina lamentando la muerte de su hijo abatido por las tropas israelíes, un joven llamado Musa. Esto hace recordar los muchos nombres árabes que proceden del hebreo, al pertenecer a personajes destacados de la Biblia que pasaron a la tradición islámica. Ibrahim es Abraham, padre común de los dos linajes, árabes y hebreos, según el Génesis. Yacub es Jacob, nieto de Abraham. Yusuf es Ioseph, hijo de Jacob. Suleimán es Salomón, el rey sabio, hijo de David. Marién es el hebreo Miriam, o Mariam, o sea, María. Susenna (español Azucena) viene del hebreo Susan (Susana). Younes es Ionas (Jonás), o sea Ioannes (Juan). Algunos de estos personajes son reconocidos por los musulmanes como grandes profetas que precedieron a Mahoma.

    Podríamos seguir con otros, pero acabemos con el del joven Musa: este nombre árabe frecuente (en España todavía es recordado el moro Muza, uno de los primeros caudillos árabes que entraron en la Península en tiempo de los godos), viene del hebreo Moshe, para nosotros Moisés, el gran conductor de las tribus de Israel desde Egipto a la Tierra Prometida, Canaán, más tarde llamada Israel… y Palestina. Por una de esas madejas de la historia, esta víctima árabe del actual conflicto lleva el nombre del caudillo que, por inspiración divina, llevó al pueblo hebreo, hace más de tres mil años, a las puertas del territorio todavía ensangrentado ahora por el mismo enfrentamiento.

    (Para acabar de rizar el rizo, el tal Moisés, suponiendo que fuera un personaje real, con sus cuernecillos divinos, sus Tablas de la Ley con los diez mandamientos y su majestuosa imagen profética, probablemente no era hebreo sino egipcio…)

    En todo caso, con unos entresijos tan implicados entre ambos pueblos, sería de esperar algo más de entendimiento y no sólo la aplicación de la ley del más fuerte, y con esta razón añadida: si Moisés mata a Moisés es una forma de suicidio simbólico del pueblo judío.

 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Retrónimo: la evolución de las palabras debida a los avances técnicos

Un retrónimo es un neologismo nacido para representar un concepto cuyo significado se ha visto afectado por la aparición de uno nuevo que incluye una idea más reciente. Así el retrónimo menciona al concepto anterior con la finalidad de diferenciarlo del más reciente. Por ejemplo, guitarra acústica, término acuñado después de la invención de la guitarra eléctrica; es decir que cuando esta última no existía, la primera era simplemente llamada «guitarra».

El término «retrónimo» (tomado del griego) fue utilizado en su forma inglesa (retronym) por el periodista estadounidense Frank Mankiewicz  y popularizado en 1980 por el divulgador lingüístico estadounidense William Safire. La mayoría de los retrónimos se crean debido a los avances tecnológicos.

El DRAE aún no incluye este vocablo que define una frase hecha a través de un sustantivo y un complemento que hace relación a la evolución del concepto primigenio. Un buen ejemplo para utilizarlo cuando explicamos el adjetivo o la evolución semántica. Un "palabro" que no debería ser incluido en la enseñanza obligatoria, que ya tienen bastante nuestros alumnos con todos los neologismos lingüísticos que solo sirven para asustarles.


lunes, 4 de julio de 2022

Lubricán, Blog La llave del mundo y ejercicios para ampliar vocabulario


 La palabra lubricán, sinónimo de crepúsculo de uso sobre todo literario, aparecía en 1499 en el Diccionario eclesiástico de Fernández de Santaella definido como la ora cerca dela noche. que el vulgo llama entre lubrican de lubrico. por que es ora dispuesta a resbalar y caer y tanbien se dize crepusculum ala mañana’. La etimología de ese antiguo diccionario es errónea, la vincula con lubrico ―del latín lubricus 'resbaladizo'― porque supone que la gente se puede resbalar a esa hora, tal vez por la falta de luz. Lo cierto es que lubricán es un vocablo de origen pastoral formado mediante una composición del latín lupus (lobo) y canis (perro), aludiendo al hecho de que a esa hora, con tan poca luz, los pastores no son capaces de distinguir un lobo de un perro.  

La palabra me ha llevado al blog 365palabras.blogspot.com, La llave del mundo, que nos ofrece la definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año. 

También aparecen textos para ser usados en clase. Os presentamos en esta página un texto de nuestro custodio NICTEMERO, que con gran maestría ha logrado aglutinar coherentemente un montón de palabras recientes de La Llave del Mundo (en rojo) en un texto francamente fresco y divertido. No tiene desperdicio, disfrutadlo (ahora, por capítulos y ampliado).

 

El ñango desparramado por el suelo había atafagado a todos los presentes en la cena de despedida. Era un olor insoportable.

Aunque lo cierto es que la mayoría de asistentes eran pelafustanes con aspecto astroso  incapaces de enarmonar ningún tipo de queja al ínclito anfitrión organizador de la cena, que con cariño a sus invitados había preparado y servido un ciquitroque aderezado con paprika que lo hacía gustosísimo , añadiendo alcauciles de Aragón, el dueño de la casa empezaba a sentir el pródromo que anunciaba una próxima enfermedad.

En el ambiente flotaba una especie de ectoplasma que aunque la vitróla seguía desgranando canciones para amenizar, producía una extraña sensación en los presentes, y no hacía la situación precisamente desopilante.

Para aliviar la tensa situación ordenó al ñengo criado que utilizase rápidamente la aljofifa para limpiar rápidamente el suelo, no solo para evitar los malos olores sino, también para evitar la sanción que sin duda le aplicaría el veedor cuando inspeccionase el recinto.
Este último personaje tenía fama de garrulo aficionado a gulusmear por la cocina y seguro que rápidamente se daría cuenta del tema.

El criado cubierto con una especie de greba para protegerse de la suciedad, dejó de candonguear y comenzó a la limpieza.

La anfractuosidad del suelo, a pesar de la profesionalidad del limpiador gracias a la didascalia de su empleador, dificultaba la netedad. El ñengo servidor coñaceaba con ímpetu el pavimento pero la suciedad se abroquelaba en defensa de su natural misión, enmendar entre los pliegues del pavimento

El gatuperio estaba servido, no había solución alguna, Ni la xenoglosia del chozno sería capaz de evitar la ira y la multa del veedor. Los comensales empezaron a desfilar con lentitud abandonado el recinto del ágape, mientras el ínclito y el ñengo lloraban su desgracia vertiendo gruesas lágrimas que ensuciaban todavía más, si fuese posible, el anfractuoso suelo.

La única solución para atenuar la tensa situación fue llamar a la perendeca de turno para que con las hojas de la matalahúga traída de Oriente intentase atafagar al zurambático criado antes de que preso de ira soltase el arraclán entre los presentes. Con esta actitud el dueño de la casa pretendía acrisolar dentro de lo posible la dramática situación, circunstancia que no había conseguido con el generoso rioja servido con el tragavino.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Equilicuá: italianismo y cortometraje premiado


Equilicuá es una expresión que etimológicamente viene del italiano "eccolo qua!" que podríamos traducir como "helo aquí" o "aquí está", que a su vez vendría del latín, a partir de ecce (he aquí) y del relativo qui, quae, quod.  Similar al  famoso “eureka” de Arquímedes en griego. También se usa para reafirmar lo dicho, en este sentido un sinónimo sería "exacto". Equilicuá no está catalogada en el DRAE.

Equilicuá da título a un cortometraje de Ignacio F. Rodó, finalista del VI Concurso de Cortos RNE (Edición 2014). El cineasta nos presenta a dos jóvenes intelectuales en su primera cita, que utilizan una copa de vino y unos pocos latinismos para romper el hielo. Una vez más se demuestra que la lengua muerta está muy viva.  

Y es que el latín durante muchos años fue la lengua de nuestro acervo cultural transmitido a través de las lenguas romances. El emperador políglota Carlos V declaró: «Hablo español a Dios, italiano a las mujeres, francés a hombres y alemán a mi caballo". Valle-Inclán en su obra de teatro Divinas palabras, ya ironizaba con el poder de fascinación de las palabras latinas que no eran entendidas por el pueblo.

El corto me ha recordado la película Un pez llamado Wanda, donde Jamie Lee Curtis se excita sexualmente al escuchar hablar otro idioma, lo entienda o no. Este fetiche se  conoce con el nombre de xenoglosofilia. Para mayor claridad copio los enlaces para ver los fragmentos de la película donde esto ocurre:

https://www.youtube.com/watch?v=6zquYbMbFNk&ab_channel=Movieclips

https://www.youtube.com/watch?v=x6ajz49Ncq4&ab_channel=JaneWilson

Para saber más: Frases de amor en latín para enamorar como lo haría un poeta filósofo.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Soy una tiquismiquis


Mi amigo G. me estaba ayudando a colocar una estantería en un armario y yo estaba empeñada en darle un sobre con cinta de carrocero para ponerlo debajo de la broca y así evitar la arenilla en la pared y el suelo (el truco lo había visto en Bricomanía y funciona). Harto de mi insistencia, me dijo: Eres, eres... Como temía que dijese insoportable, le ayudé: tiquismiquis. Al rato le observo oliendo un plato antes de usarlo y me dice que no le gusta utilizar la vajilla si huele a viejo. Total, una pareja de tiquismiquis. Una por insistente y maniática, y el otro por escrupuloso.

Esta palabra tan sonora y casi desusada puede escribirse separada, tiquis miquis. Se usa como adjetivo y como sustantivo. Tiquismiquis es de esas expresiones que, como ‘todo quisqui’, se inventaron en español como alteración de otra latina similar*. Deriva del latín vulgar "tichi michi", que es modificación del dativo de las personas 2ª y 1ª de singular "tibi mihi" (para ti, para mí). Para el pueblo llano la palabra adquirió en un momento determinado la connotación de quien, con sus excesivos latinajos, nos resulta del todo pedante e insufrible. Con el tiempo, el tiquismiquis dejó de saber latín, y entonces se hizo sinónimo de melindres o remilgado.

*Quisqui viene de quisque, que es una palabra del latín que significa «cada uno» o «cada cual».

Para saber más: El arca de las palabras, este blog trata de recuperar las palabras que escuchábamos de pequeños  y se han ido perdiendo por falta de uso, todo un esfuerzo por el placer de nombrarlas y darles vida nuevamente. Presenta un práctico índice.

jueves, 4 de noviembre de 2021

El "SPAM" me produce espantos y espasmos

Espantos y espasmos son dos palabras que vienen del latín, la primera es equivalente a miedo y terror, la segunda hace referencia a una convulsión involuntaria de los músculos como consecuencia del mismo pánico. El término SPAM no tiene nada que ver con las palabras anteriores aunque a mí me lo parezca, hace referencia a los mensajes no solicitados, con contenido publicitario, que generalmente son enviados de forma masiva perjudicando al receptor.
 Su origen son las siglas de Shoulder of Pork Ham, una variedad de carne enlatada comercializada por la compañía Hormel Foods en los años 30 que, muchos años después de su nacimiento fue popularizada aún más por los Monty Python al emplearla de forma insistente y cansina como se puede ver en el vídeo del enlace. Los mensajes no deseados empezaron a ser llamados SPAM a partir de los 90. 


Acoso fraudulento por teléfono

Hasta hace poco solo llegaban en forma de correos basura que acabaron siendo eliminados automáticamente por Gmail, ahora lo hacen con llamadas al móvil o al fijo, y a través de SMS. 
No sé qué delito cometí al dar mis teléfonos para que quedasen grabados junto a mi nombre. El caso es que he recibido llamadas insistentes y sospechosas a todas las horas del día, preferentemente a la hora de comer y por la noche, incluidos los días festivos. La mayoría eran de compañías telefónicas o eléctricas que me prometían rebajas en sus tarifas, en otras se escuchaba un mensaje de voz grabado (“robocall”). De nada me sirvieron mis maneras educadas diciendo que no me interesaba, ni estar en la lista Robinson para evitar el acoso. Terminé por no coger el teléfono* y meter el número, después de buscarlo en internet, en la lista negra del móvil.  Este verano, recibí mensajes de texto inesperados que me pedían información confidencial, supongo que para hacerse con mi cuenta corriente. Aquí expongo algunos con una redacción parecida a las de los indios de las películas de vaqueros de mi infancia, que hacen sospechar que son formas de fraude: 

1) SMS sospechosos de BBA y de Caja Ruralvia aunque no tengo cuenta allí. 

Ruralvia: su acceso bloqueada temporalmente. Para activar su cuenta, pueda acceder de forma segura desde http://servicio.caja-ruralvia-online.tech

BBVA /bit.Ly/2EJZ00H Se ha detectado un fallo en su cuenta. Por favor, continue con proceso. 

2) SMS de Amazon sin haber solicitado ningún producto. 

Toda esta actividad delictiva ha cesado en octubre, tal vez sea una tregua pasajera para volver con técnicas más sofisticadas. Los boots encargados de las llamadas se habrán dado cuenta de que no contesto al teléfono, o la autoridad competente (eso espero) habrá tomado cartas sobre el asunto. Si los estafadores utilizan estas formas de robo, es porque funcionan y son difíciles de denunciar. Nuestros datos están desprotegidos en las redes sociales, no nos queda otra que ser precavidos, leer muy bien lo que nos mandan y no devolver ninguna llamada que no conozcamos. Hasta los bancos han mandado circulares advirtiéndonos:

- No accedas a enlaces desconocidos ni abras archivos sospechosos.

 -No proporciones información personal, como tus claves de acceso a la banca online o tu firma de operaciones.

-Puedes verificar la legitimidad del mensaje contactando con la compañía que te ha escrito por un canal de comunicación oficial.

Existen otras formas de fraude que, afortunadamente, yo no he recibido. 

*Espero que no haya fastidiado la llamada de una antigua relación pintando un amor salvaje. 

Para saber más:

https://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0076-estafas-por-telefono#signos 

sábado, 5 de diciembre de 2020

Allegados/necesarios/imprescindibles/indispensables


Ayer todos los periodistas andaban buscando en el diccionario el significado de la palabra "allegado"* porque una de las excepciones para viajar en estas fiestas es la de reunirse con allegados. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, trataba de explicar durante su comparecencia este concepto, refiriéndose a una persona con la que se tiene “una afectividad especial”, incluso si no existe un "vínculo familiar definido en el sentido tradicional". Según la RAE, un allegado es una persona “cercana a otra en parentesco, amistad, trato o confianza".

Buscando un adjetivo para este sustantivo me encontré el término necesario que viene del latín "necessarius", formado con sufijo de relación -arius sobre la forma neutra y a veces adverbializada "necesse" (lo inevitable e imprescindible, aquello de lo que uno no puede apartarse). También se utilizaba como sustantivo: "necessarii " (los íntimos indispensables con parentesco o sin él). Un amigo o una pareja –sin necesidad de unión formal– son casi siempre más necesarios que la propia familia. Allegados necesarios que estas Navidades van a estar, me temo, más alejados que nunca.

*Allegado, la palabra que define con quién podemos reunirnos estas Navidades

jueves, 29 de octubre de 2020

"Tsundoku", el arte de acumular libros

Imagen de Vincent Magni
Imagen de Vincent Magni

    Algunas expresiones nos recuerdan que casi todos los días se aprende algo nuevo: No te acostarás ningún día sin saber una cosa más, ni te levantarás sin dolerte algo; Cuanto más se vive, más se aprende. Hoy he aprendido que la manía de acumular libros leídos o no (bibliomanía), que me acompaña desde la infancia, se puede convertir en un arte según el término japonés "Tsundoku". Aunque Marie Kondo solo sea partidaria de tener una colección de libros lo más pequeña posible. No estaría mal que esta japonesa, gurú del orden, se pasara por mi casa para ayudarme. Y eso que, gracias a mi amigo Vicente García-Arrazola, desde hace cinco años solo entran libros electrónicos. 

"Tsundoku" es el arte de acumular más libros de los que eres capaz de leer, por el simple placer de verlos, esperando a que llegue el momento de hacerlo. Este concepto describe la sensación de felicidad al tener un hogar con libros apilados que anima a la compra de más libros. La palabra viene de los términos de la jerga popular japonesa: "tsunde-oku", que quiere decir apilar cosas para luego y marcharse, y "dokusho", que significa leer libros.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Lázaro: Observatorio del anglicismo en la prensa


 Lázaro
es un proyecto para estudiar el uso de anglicismos (es decir, préstamos crudos del inglés) en la prensa española a lo largo del tiempo y de forma empírica, masiva y sistemática. Cada día, Lázaro se conecta a distintos medios de comunicación españoles, analiza las últimas noticias publicadas y extrae los anglicismos aparecidos en las noticias del día en ochos medios españoles: elDiario.es, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Confidencial, 20minutos y EFE. Las gráficas que aparecen en su página se actualizan semanalmente.

La lingüista computacional Elena Álvarez Mellado (Madrid, 33 años) ha creado una herramienta que permite encontrar los anglicismos publicados cada día en los medios informativos. Se denomina Observatorio Lázaro en recuerdo del exdirector de la Real Academia Española Fernando Lázaro Carreter. Aunque el sistema aún está en fase de desarrollo, ya ofrece algunos resultados. Por ejemplo, el estudio diario de ocho medios españoles muestra que entre todos ellos publican unos 400 anglicismos cada día, de los que 200 no están repetidos y 20 no habían sido detectados anteriormente por el modelo.

El País: 20 anglicismos nuevos cada día 

lunes, 23 de julio de 2018

Españolas y españoles

Leído en una entrevista a Juan Gil, latinista y miembro de la Real Academia Española"Pues que los políticos lo dicen mal, porque dicen españoles y españolas. Deben decir españolas y españoles, porque en españolas no están comprendidos los españoles y en los españoles están incluidas las españolas. Hay que empezar con el término exclusivo, que es españolas. Y después, si quieren marcar que hay dos géneros, decir española y español. Es como con señoras y señores. Estaría bien si lo dijeran una vez, pero luego continuar de forma normal, como marca el lenguaje".
—Si se dice al principio, no está mal. O en un discurso a la nación si quiere uno hablar de españolas y españoles. Que se diga al comienzo y luego que se olviden. Pero si están machacando con esto, atentan en efecto contra la economía del lenguaje.
—Pérez Reverte es muy exagerado. Necesita tener un enemigo y si no lo tiene, no existe Pérez Reverte. Ahora el enemigo parece la Academia: «Si no hace lo que yo quiero, me voy…». Estoy convencido de que no llegará a irse porque tampoco la Academia va a decir tonterías.

A ver si se enteran de una vez los políticos. 

sábado, 21 de mayo de 2016

La península de Cilemaga, Helena Santolaya



Ayer pasé un rato emocionante en la presentación del libro de Helena Santolaya La península de Cilemaga (ediciones Pregunta). Me reí con el vídeo inicial, conocí a una original artista, disfruté de los silbidos de la silbatriz, me reencontré con el poeta Ángel Guinda, me fundí en un abrazo de oso con mi antiguo alumno, David Francisco, y con su pareja, Reyes. ¡Qué más se puede pedir!

El vídeo inicial era un resumen de los seis volúmenes de imágenes poéticas sobre la Historia del pensamiento: Metafísica del polvo, Estética del estropajo, Epistemología de los chorros del oro… Al fin, las ideas de los pensadores más sofisticados de todos los tiempos (Adorno, Bacon, Descartes, Hume, Montaigne…) se arremangan la camisa, remojan bien los puños, doblan el espinazo y se ponen al servicio de las tareas domésticas que sus autores nunca llegaron a realizar.



La península de Cilemaga es un original y hermoso álbum ilustrado para niños de 7 a 90 años que une las dos facetas de la autora, su pasión por las letras y las bellas artes, gramática y estética. Su aire antiguo, papel amarillento y ausencia de colorido, contrasta con las ediciones al uso de los cuentos actuales.  Cilemaga es un sitio donde sucede algo insólito: bajo las piedras abandonadas al tiempo nacen las palabras. Allí viven Irene, Jorge y Margarita, tres niños que se preguntan por la forma y el significado de las palabras.

El 20/6/2017 leo la noticia: La península de Cilemaga’, libro mejor editado en Aragón.  Enhorabuena a su autora y editores.  

viernes, 20 de marzo de 2015

Procrastinación o síndrome de Escarlata O'Hara

"Tarditas et procrastinatio odiosa est" (Cicerón) 

Me gusta aprender palabras y más si estas designan comportamientos. La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. El término pertenece a la psicología, a mí me gusta más llamarlo síndrome de Escarlata O’Hara, la protagonista de la película Lo que el viento se llevó, cuya  incapacidad de enfrentarse con la realidad se plasma en la frase: “Ya lo pensaré mañana”, que con diversas variantes, aparece en cerca de 40 ocasiones a lo largo de la novela y que se convierte en un rasgo inherente a la joven. La procrastinación como síndrome que evade el responsabilizarse posponiendo tareas puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido. 
La costumbre de posponer genera dependencia de diversos elementos externos como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión. Un famoso refrán que combate la procrastinación es el que dice: «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy». Ese era mi lema antes de jubilarme, ahora pretendo que las cosas sigan un ritmo más pausado y me gusta entretenerme en actividades que antes no podía realizar.
Para saber más:

lunes, 19 de agosto de 2013

Pasapalabra para 1º ciclo de la eso



sábado, 21 de mayo de 2011

Nuevas preposiciones


Estas son las preposiciones propias del español:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
Seguramente en la lista que aprendiste en la escuela se incluían cabe y so. Cabe se ha sustituido por junto: está cabe la puerta; está junto a la puerta. En lugar de so se utiliza bajo: está so la mesa; está bajo la mesa.
También existen preposiciones que no se encuentran en la lista anterior. Son preposiciones nuevas. Helas aquí:
vía: por medio de (por), camino (por). Ejemplos: el aprobado se consigue vía estudio. El tren va a Vigo vía Medina del campo
durante:tiempo (en). Ejemplo: me divierto durante las vacaciones
mediante:por medio de (por). Ejemplo: Lo conseguirás mediante el trabajo
pro:en defensa de (por). Ejemplo: sorteo pro viaje de fin de estudios

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Curiosidades lingüísticas


Palabras que contienen cuatro consonantes seguidas: Transplantar, substraer, abstraer, abstracto.

¿Cuál es la palabra de tres sílabas a la que puede quitarse la del medio sin que pierda su significado? Noveno: nono.

Encontrar una palabra que tenga cinco veces la letra i. Advertencia: si no se busca con mucha disciplina, la solución es muy difícil. Dificilísimo. Disciplinadísimo.

Un palíndromo es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. ¿Cuál es el más largo posible? Sonsáñasnos (11), Somarramos (10), Reconocer (9).

¿Cómo se llama el miedo a la pronunciación de palabras largas, complicadas o inusuales? Hipopotomonstrosesquipedaliofobia.

¿Y el miedo irracional al 666? Hexakosioihexekontahexafobia.

¿Y al 13? Triscaidecafobia.

Las frases autorreferentes son frases que se definen a sí mismas. Las más sencillas expresan simplemente el número de letras que las forman y las más complejas describen de forma más pormenorizada cuántas letras, vocales, consonantes, sílabas y palabras contienen. Cuando estas frases utilizan todas las letras del alfabeto o abecedario se denominan pangramas autorreferentes.
Por ejemplo:
Esta frase tiene exactamente setenta y siete letras, de las cuales treinta y tres son vocales.

La palabra más larga que existe es Ciclopentanoperhidrofenantreno, luego viene electroencefalográficamente y contrarrevolucionariamente. Que aparezca en el DRAE, sin embargo, la más larga es electroencefalografista.

Las palabras más largas sin letras repetidas: Calumbrientos (13), Centrifugados (13), Vislumbrándote (14).

Única palabra con siete tildes (denominamos tildes las virgulillas del acento y de la eñe, los puntos de la “i” o de la jota y la crema o diéresis de la “u”): ajilimójili.

Única palabra con cinco erres: ferrocarrilero.

Única palabra que contiene dos veces cada una de las cinco vocales. Curiosamente no repite ninguna consonante: guineoecuatorial.

Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en total - llevan tilde. Ahí les va:
«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente». A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.
Y disfruten este:
La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
En aristocrático, cada letra aparece dos veces.
El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
El término corrección tiene dos letras dobles...
- Y este otro grupo:
Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.
Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.
El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden
alfabético: stuv.
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
Mil es el único número que no tiene ni o ni e.
La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

martes, 10 de agosto de 2010

Léxico taurino


Sin entrar en ninguna polémica sobre los toros, lo que no cabe ninguna duda es que taurinos y antitaurimos utilizamos en nuestra lengua habitual multitud de expresiones que tienen que ver con esta fiesta, arte, espectáculo o cómo quiera que se llame. Aquí encontraras http://webs.ono.com/garoza/G4Reus.htm
"una pequeña recopilación de los términos o expresiones que, con un origen estrictamente taurino, se siguen utilizando en las conversaciones diarias".

¿Quién no ha utilizado alguna de estas expresiones en alguna clase?

A MÍ NO ME TOREA NADIE. El torero siempre debe sentirse en disposición de dominar al toro, mediante su valor, su técnica o sus facultades. Cuando ocurre al revés, es que no puede con el toro y, por tanto, llega al fracaso. En sentido figurado, decimos que una persona torea a otra cuando se burla de ella o le falta al respeto. Suele ser señal de cierta bravuconería o firmeza decirle a otra persona esta frase.

ACOSO Y DERRIBO. Es ésta una faena taurina que se desarrolla en el campo y mediante la que se hace caer al becerro para conocer su bravura, tras observar su comportamiento cuando lo acosan. En nuestra habla coloquial se utiliza para indicar que alguien está atacando con sus críticas a otras personas hasta que consigue hacerlo caer de su situación. Se refiere sobre todo a la función política como un procedimiento puesto en práctica por los partidos de la oposición hacia los del Gobierno.

AL HILO DE... Se dice que el toro hace hilo con el torero cuando lo persigue hasta obligarlo a desaparecer del ruedo o hasta que alguien realiza el oportuno quite. Es como si torero y toro estuvieran unidos por un hilo. En la vida ordinaria se utiliza esta expresión para indicar que vamos a decir algo que va unido o que sigue a lo dicho o hecho anteriormente.

AÚPA (ES DE). Con la expresión "los de aúpa" se referían antiguamente a los picadores, que van "encima" del caballo para ejecutar la suerte de varas. Cuando se criticaba a estos profesionales, por evitar su repetición, se nombraban de esta forma y de ahí ha quedado como fórmula para indicar de manera hiperbólica que alguien o algo es malo en general, o que es, como se puede leer en el Diccionario de de R.A.E.L., "de mala condición, violento o desagradable".

BARRERA (VER LOS TOROS DESDE LA). Los toreros son quienes, por estar delante del toro, han de arrostrar el peligro que esto conlleva y han de actuar como crean conveniente en un momento determinado. Los espectadores, que están en la barrera, no se ven en las mismas dificultades y tienen ocasión de meditar y reflexionar sobre lo que van a hacer.

COGER AL TORO POR LOS CUERNOS. En ocasiones el torero, por hacer alarde de su valor y arrojo, agarra las astas del toro y con ello suple las carencias de arte o la imposibilidad de hacer más faena a un toro bronco o difícil o de escasa fuerza y bravura. Es, pues, una demostración de decisión y voluntad. En la vida ordinaria, esta expresión la usamos para indicar que nos enfrentamos a un problema con valor y decisión.