Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

Latrinalia: un viaje tenebroso al subconsciente


En una entrada anterior resaltaba la frase de Muñoz Molina sobre el olor a podrido de la política actual: "Las redes sociales han universalizado la antigua grosería de la barra del bar y el muro del retrete". Casi al mismo tiempo me crucé con la palabra "latrinalia"*  que hace referencia al grafiti privado que se hace en las paredes, puertas y espejos de los baños públicos. El neologismo fue creado por Alan Dundes, folclorista y profesor de la Universidad de California, en 1966, cuando se creó un interés científico en torno al fenómeno. Esas manifestaciones no son nuevas, nos remiten a tiempos pretéritos; en Grecia y en Roma había una enorme tradición de pintadas callejeras en los burdeles y los baños públicos. 

No me he resistido a hacer un comentario sobre la atracción que tiene el ser humano por todo lo que le repugna y esa extraña necesidad que tenemos los humanos de sacar lo peor de nosotros amparándonos en lo efímero y anónimo. El muro del retrete y la pantalla de internet se han convertido en el vehículo idóneo para desarrollar actividades de naturaleza tabú fuera del respeto y la convivencia. Toda esta incontinencia verbal supone una vuelta a lo más primitivo, un viaje tenebroso al subconsciente; sólo la educación y la cultura nos apartan de la grosería y del mal gusto, no se trata de una mera cuestión de libertad de expresión. Los latrinalia son más que dibujos y palabras, son vertederos que nos retratan como sociedad.  

En la actualidad el baño público es un espacio de privacidad y soledad, un cuarto para librarse de la orina y los excrementos, necesidades carnales que dominan nuestra vida. Un lugar limpio e íntimo que sirve para borrar una y otra vez lo más sucio de nuestro cuerpo y, a veces, de nuestra mente. En las paredes y puertas de los baños públicos se dibujan y escriben mensajes groseros y obscenos utilizando un lenguaje escatológico lleno de bromas o insultos. Se da rienda suelta a oscuros secretos, egos desmedidos y represiones de todo tipo, especialmente las siniestras o pornográficas; pero también se vierten problemas cotidianos, películas favoritas y hasta de opiniones sobre la nueva novia de su ex pareja. En esa válvula de escape, no es raro encontrar breves poemas de métrica formal y rimas esmeradas.

También los lavabos son lugares de paso para las fantasías eróticas y encuentros sexuales. Lo curioso es que no hay diferencia de género, doy fe de que en los lavabos de los institutos femeninos, cuando eran segregados, las pintadas eran tan bestias y exhibicionistas como en los masculinos**. No voy a entrar en la diatriba de si el grafiti es un arte urbano o un ejemplo de vandalismo, ni a hacer hincapié en la profundidad reflexiva de un aforismo espontáneo, así como no olvido que los grafiti son también una fuente de lucha y de protesta, y supusieron un elemento de rebeldía, una herramienta de lucha contra el poder establecido***. Parece ser que el ser humano está hecho para disfrutar de lo prohibido, algunos lavabos se han convertido en un lugar de peregrinación por sus latrinalia, mientras en otros se han instalado, con poco éxito, grandes pizarras para que los clientes apliquen con tiza sus latrinalia. 

El interesante corto Latrinalia (2011), que acompaña estas líneas, nos muestra a qué se enfrenta cada día una encargada de un aseo público. Explora el arte del grafiti como si las letrinas hablaran con historias de soledad y suciedad, de drogas y alcohol, de encuentros y desencuentros, de sordidez y de satisfacción, de angustia y de alivio. En mi lejana juventud, la señora de los lavabos, a la que había que dar una propina, era toda una institución, una vigilante de la moralidad que se ocupaba de la limpieza de esos lugares. 


La recién estrenada película de Wim Wenders, Perfect Days describe la vida cotidiana de un limpiador de lavabos públicos en Tokio que se siente feliz con su necesario trabajo. La explicación tal vez sea que los urinarios de Japón están muy cuidados como corresponde a un país civilizado. Las  canciones que escucha: Lou Reed, The Rolling Stones y Patti Smith, también ayudan a la creación del personaje.

Por último, debo confesar que nunca he garabateado un libro, ni pintado en una pared, ni grabado mis iniciales en un árbol o en una mesa y menos en un servicio público. He sido educada en las buenas costumbres y me resulta difícil comprender a las personas que son capaces de estropear una fachada del siglo XVI con una niñería narcisista: aquí estuvo fulanito o fulanita quiere zutanita. Pero también debo admitir que me he reído y sorprendido mucho leyendo algunos grafiti. Tal vez en mi inconsciente estaba la idea de que se podían borrar con quitagrasas y pintura. 

* Latrinalia deriva del latín latrina y el sufijo -alis con la terminación de neutro plural -ia. Latrina viene de lavatrina 'sitio para lavarse'.

** Musa Latrinalis: diferencias de género en el grafiti de baños. Los estudios nos dicen que los grafiti sexuales en los baños de las mujeres universitarias es comparable a la que se encuentra en los baños de hombres. Esto apoya la hipótesis de una brecha de género más estrecha a medida que aumenta la educación.

*** El francotirador paciente, Arturo Pérez Reverte

Para saber más:

Especialistas del género afirman que en las puertas de los baños del siglo XXI se cultivan principalmente cuatro géneros: https://www.jotdown.es/2019/01/sobre-las-puertas-de-los-banos/

sábado, 25 de noviembre de 2023

25 N "Ahora ya España es otra”, Ministerio de Igualdad 2023


sábado, 19 de marzo de 2022

La vida de las mujeres mayores: Anna Freixas y Petra Martínez

 Creo que hombres y mujeres envejecemos como hemos vivido, aguantando las cargas que nos ha impuesto la vida y sus circunstancias; unos generosos con buen humor y otros insoportables. La vejez con todos los males que ella conlleva, a veces es una liberación de todas las ataduras y un retorno a la rebeldía juvenil en una fase terminal. 
Anna Freixas pretende hacer visibles las situaciones de la vida cotidiana que discriminan a las personas mayores, sobre todo a las mujeres, lo que pasa por reivindicar la palabra viejo. Ni abuelita, ni ancianita, ni adulto maduro, ni ninguna de esas apelaciones bobaliconas con las que solemos denominar e igualar a las ancianas. Mucho menos viejoven o joviejo, términos de nuevo cuño que la psicóloga y feminista considera “una chorrada”. “Las mismas que luchamos y conseguimos el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la ley de violencia de género y tantos avances hoy tenemos que conseguir otro: y es nuestro derecho a la dignidad”. “Tengo la suerte de ser vieja porque no la he palmado. Somos viejas, viejales, pioneras, veteranas, para qué buscar otros nombres y para qué aparentar otra cosa”, afirma. Es la gran tesis de su ensayo Yo vieja (Capitán Swing), que apela a una nueva mirada de esa etapa de la vida. Una interesante e iluminadora provocación para derribar los mitos alimentados por un supuesto amor anulador por parte de hijos y profesionales para defender la vejez. Mujeres viejas, hartas de la oscuridad que se cierne sobre ellas tras pasar el umbral de la atracción sexual, de la aportación al trabajo y de los estereotipos comerciales que exaltan la juventud. 
 
 Antes las mujeres viejas se aislaban en casa, ahora piden su espacio también en la vida pública. La sexualidad de las mujeres mayores era uno de los secretos mejor guardados en nuestra cultura, a pesar de que la evidencia científica confirma que la edad no tiene por qué ser una dificultad para el disfrute, además sin reglas es más fácil la libertad femenina en la madurez. Ser vieja y ser siempre formal es un rollo. La actriz Petra Martínez, al ser proclamada la mejor actriz protagonista en los Premios Feroz, nos dio uno de los momentos más divertidos de un año que ha comenzado entre guerras y calamidades. Un canto a la libertad, a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todos consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada, firme. 

Con ese tono tan suyo con el que parece que nunca cuenta nada importante, Martínez se refirió así a una escena en la que se masturba en la película: “Lo más importante es haberme masturbado delante de mucha gente, porque pienso que la masturbación está callada. Ahora me masturbo como tres o cuatro veces al día, porque he cogido la manía... Hay muchas cosas que las mujeres de mi edad no sabemos, como el satisfeison [como llamó al satisfyer, el juguete sexual que se ha convertido en un éxito de ventas], que es muy bueno, es genial...”  Afirma que por eso al recoger el premio llevó el discurso al territorio de la coña. "Tengo claro que está bien hablar de ello, parece que en la tercera edad no tenemos vida sexual, y no es cierto”. Añade: “Eso sí, es distinta. Y la masturbación hay que reivindicarla, tiene muchas ventajas… No cuesta dinero, no te quedas embarazada si eres joven, no te tienen que dar la enhorabuena… Y los que piensen que no se puede hablar de esto, pues no me importa”. “Yo soy muy novelera, podría dejar de hacer cine y teatro, lo que no podría es dejar de verlo, ni dejar de leer novelas. Ahora somos nosotros, Juan (Margallo, su marido*) y yo, los que estamos al final de una novela. Somos infantiles, nos sentimos sin una edad específica, seguimos haciendo una vida improvisada y eso”, concluye, “es muy bueno”.


jueves, 24 de febrero de 2022

Desconectar para conectar (Moby: Are You Lost In The World Like Me?)

 Se me ha estropeado la tarjeta SIM y he estado unos días sin poder llamar ni recibir llamadas, aunque sí funcionaba el wifi. Me he dado cuenta de que es más fácil sobrevivir sin amor que sin móvil. Me he acordado del texto de Cortázar Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj. Sesenta años después sigue teniendo vigencia sólo hay que sustituir reloj por móvil. 

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

                               Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas (1962) 

Me gustan tan poco los relojes, ahora llamados inteligentes, como los móviles. Los dos nos atan a una cadena invisible, nos obligan a estar pendientes de un artilugio que nos controla. Además, nos vigilan y nos aíslan. La vida real, lo que verdaderamente importa, es lo que pasa mientras miras el móvil. Lo inteligente es ir a tu ritmo.

En la época de la esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular y con deformaciones (no era una bola perfecta, para que no pudiera arrastrarse fácilmente) con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan. La llamaban "BlackBerry" (mora negra) porque se asemejaba a dicha fruta. En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "BlackBerry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete. Después de la televisión, nunca habíamos estado pendientes de un objeto que nos controlara individualmente. Poco a poco los móviles más sofisticados se han instalado en nuestra vida cotidiana alterando las relaciones personales. Hay que desconectarlos para conectarnos al mundo que nos rodea. 

¿Estás perdido en el mundo como yo?

La película de animación Are You Lost In The World Like Me? que circula por las redes no se llama "L'altra part", ni es egipcia, ni ha ganado el premio al mejor cortometraje en el Festival de Venecia: Es un videoclip de 2016 del compositor estadounidense Moby y su autor es Steve Cutts, un ilustrador y animador británico. La película describe cómo las personas se aíslan en la tecnología y olvidan una de las mejores cosas de la vida, la convivencia humana con el amor y la hermandad.


Hay que desconectar para conectar


domingo, 14 de noviembre de 2021

Equilicuá: italianismo y cortometraje premiado


Equilicuá es una expresión que etimológicamente viene del italiano "eccolo qua!" que podríamos traducir como "helo aquí" o "aquí está", que a su vez vendría del latín, a partir de ecce (he aquí) y del relativo qui, quae, quod.  Similar al  famoso “eureka” de Arquímedes en griego. También se usa para reafirmar lo dicho, en este sentido un sinónimo sería "exacto". Equilicuá no está catalogada en el DRAE.

Equilicuá da título a un cortometraje de Ignacio F. Rodó, finalista del VI Concurso de Cortos RNE (Edición 2014). El cineasta nos presenta a dos jóvenes intelectuales en su primera cita, que utilizan una copa de vino y unos pocos latinismos para romper el hielo. Una vez más se demuestra que la lengua muerta está muy viva.  

Y es que el latín durante muchos años fue la lengua de nuestro acervo cultural transmitido a través de las lenguas romances. El emperador políglota Carlos V declaró: «Hablo español a Dios, italiano a las mujeres, francés a hombres y alemán a mi caballo". Valle-Inclán en su obra de teatro Divinas palabras, ya ironizaba con el poder de fascinación de las palabras latinas que no eran entendidas por el pueblo.

El corto me ha recordado la película Un pez llamado Wanda, donde Jamie Lee Curtis se excita sexualmente al escuchar hablar otro idioma, lo entienda o no. Este fetiche se  conoce con el nombre de xenoglosofilia. Para mayor claridad copio los enlaces para ver los fragmentos de la película donde esto ocurre:

https://www.youtube.com/watch?v=6zquYbMbFNk&ab_channel=Movieclips

https://www.youtube.com/watch?v=x6ajz49Ncq4&ab_channel=JaneWilson

Para saber más: Frases de amor en latín para enamorar como lo haría un poeta filósofo.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Enfado de Leonard Bernstein con Carreras (West Side Story )


La realización del musical llevado al cine quedó grabada en el documental Making of West Side Story (1984), donde se puede observar un clásico y controvertido momento: el enojo del director Berstein con Carreras que falla varias veces en su interpretación de ‘María’.

Me sentí identificada con el español, abochornado en público y obligado a repetir una y otra vez hasta que sacó su mejor interpretación. Yo me hubiese ido llorando a casa, él se marcha con dignidad a pesar del cabreo, rodeado del silencio y de la sorpresa de la orquesta. Me recordó a esos profesores especialistas en mostrar la ignorancia de los alumnos que tanto he odiado. Yo no estoy de acuerdo con estas formas, aunque sé que otros lo justificarán porque al final se consigue el objetivo y todos están contentos. Si algunos piensan que para presumir hay que sufrir, más sentido tiene que una obra de arte esté de acuerdo con el sentido que le dio su autor, aunque para ello el discípulo tenga que tragarse el orgullo y las lágrimas ante la furia del maestro. Entre dos genios, manda la experiencia sobre la juventud.


martes, 3 de agosto de 2021

«Distinto», poema de Juan Ramón Jiménez

Los iguales son aquellas personas que piensan y actúan de un modo establecido (como pasa con el nazismo y el fascismo, y los radicales religiosos) y no admiten que otros sean y piensen de distinto modo. Los iguales son, por ejemplo, los machistas, los racistas, los homófobos y las personas autoritarias, que persiguen a quienes son distintos a ellos.

Si la naturaleza es variada y no hay monte o río que sea igual al de al lado, lo mismo pasa con con los seres vivos. Con los seres humanos: Todos somos distintos; y lo que nos diferencia a unos de otros es lo que enriquece las relaciones sociales. El poema, simboliza eso: el respeto, la tolerancia, la lucha por la libertad de pensamiento y de culturas. Que la cultura de paz sustituya a la cultura de guerra.

https://enunrincondelalmablog.wordpress.com/2014/10/14/distinto/

Comentario de texto: https://clublecturacastellnovo.wordpress.com/2020/07/14/guia-de-lectura-poesia-distinto-de-juan-ramon-jimenez/#:~:text=Lo%20quer%C3%ADan%20matar%20los%





miércoles, 2 de junio de 2021

Palabras para Julia, radiografía de una canción


Julia y su padre, José Agustín Goytisolo

Blog Música con nocturnidad y alevosía:

Hay canciones que llegan al alma y se quedan allí a vivir, poemas que son canciones y canciones que son poemas. De todos es sabido que “Palabras para Julia” es un bellísimo poema que José Agustín Goytisolo escribió para su hija cuando esta tenía solamente siete años y que Paco Ibáñez hizo canción convirtiéndolo pronto en un himno de resistencia, en un canto a la esperanza y a la solidaridad. 

jueves, 27 de mayo de 2021

Homenaje al Poeta Ángel Guinda (26/5/2021)


Me hubiera gustado estar allí (y a los Diecinueve, también) para poder darte un abrazo con toda el alma, para poder devolverte los que tú nos has dado con tus poemas y tu amistad. Sigue viviendo para no defraudarnos. Resiste. No podemos vivir sin ti. 

martes, 13 de abril de 2021

El paso y el peso del tiempo en la pintura de Amalia Avia

¿Cómo es posible que sea más fácil encontrar a un amigo de la facultad en un periódico que en la calle en la que los dos vivimos apenas separados por unos números? Hace más de veinticinco años que no tenía noticias de él, en concreto, cuando celebré mi aprobado en las oposiciones de enseñanza en su hermoso y luminoso piso de la calle San Bernardo presidido por un cuadro de su tía. En este tiempo de ausencia, sin móviles (Las amistades desaparecidas) pensé que estaría fuera de España porque siempre ha sido culturalmente muy inquieto. En tercero de carrera nos hizo las fotos de carné a todos, siempre se notó que venía de una familia de artistas. 

La noticia del periódico (En busca de la Malasaña desaparecida de la pintora Amalia Avia) informaba de que José Manuel Avia, el sobrino de la pintora Amalia Avia, está intentando, antes de que desaparezcan, encontrar las localizaciones de todos los cuadros que pintó sobre Madrid hace 30, 40 o 50 años, para crear un mapa del Madrid de Amalia, que ha empezado con abundante información gráfica sobre la zona de Malasaña. Así se cierra el círculo, Amalia fotografiaba con su familia en blanco y negro los lugares que le llamaban la atención para luego recrearlos en el estudio de su casa y ahora su sobrino Nel los fotografía para que sepamos cómo están en la actualidad. Los dos tratan de retratar el paso y el peso del tiempo.

San Vicente Ferrer, 15 tal y como lo pintó Amalia Avia y tal y como está en la actualidad

Amalia Avia (1930, Santa Cruz de la Zarza, Toledo-Madrid, 2011) empezó como pintora en la década de 1950 en el estudio de Eduardo Peña en Madrid. En esos años empieza a conocer a muchos de sus amigos y posteriores compañeros de generación: Esperanza Parada, Antonio López, Julio López Hernández y, sobre todo, Lucio Muñoz, con quien se casa en 1960. Amalia Avia, figura esencial en el arte contemporáneo en España, madre de cuatro hijos*, escribió en sus memorias (De puertas adentro) las puertas de una vida llena de contrastes, teñida de tonos oscuros pero también de luces brillantes.

La pintura de Amalia es la crónica apagada de lugares humildes de la ciudad. Percibe como nadie la erosión, la vejez del Madrid de la posguerra, con una paleta de colores donde predominan los tonos grises y ocres, con un tinte expresionista aunque falten los personajes humanos. Calles, muros, puertas, balcones, rótulos, desconchones, suciedad y relieves. También el mundo interior, de puertas adentro, su casa, su habitación, sus sillas, sus cuadros, sus fotos. Arte y vida, mundo irreal y mundo real, cuadros y fotos. Pintura de la ausencia. Huellas del hombre en el tiempo.  

*En el libro 'La casa de los pintores', Rodrigo Muñoz Avia cuenta la cotidianidad de la historia del arte: una familia de pintores dividida por el realismo y la abstracción. 


 

De puertas adentro, apuntes sobre Amalia Avia from Nicolas Muñoz on Vimeo.

jueves, 8 de abril de 2021

Películas a disposición de la educación


La plataforma Filmpedia es un banco de recursos audiovisuales categorizados, una librería de películas a disposición de la educación para facilitar el trabajo de búsqueda de los profesores y enriquecer así los procesos de aprendizaje.  En filmclub, docentes y padres pueden encontrar películas organizadas por temáticas, edades y características. Una escena de ‘Jurassic Park’ sirve en clase de ciencias naturales para hablar de biología y, en concreto, del ADN. La profesora de ética abrirá un debate sobre racismo, inmigración y diversidad a partir de un fragmento de ‘Intocable’. Y la escena del juicio de ‘La Vida de Brian’ servirá para ejemplificar a los chicos y chicas lo poco acertado de prejuzgar antes de conocer. El cine es arte, es magia y es evasión, pero también es una ventana abierta a aprender.

Para saber más Una librería de películas 

viernes, 8 de enero de 2021

Mujeres con poder en la Historia de España


Mujeres con poder en la Historia de España
es un ensayo de que visibiliza la gran labor de las mujeres. A pesar de no permitírseles ocupar ciertos cargos, ellas demostraron ser las adecuadas, las más preparadas, y por ende, las merecedoras de desempeñarlos en sus momentos históricos. En estas breves biografías encontramos mujeres lugartenientes, gobernadoras y validas, pero también reinas que fueron reinas de verdad, no esposas de reyes. 
No he podido resistirme a la tentación de incluir este divertido vídeo que hace una reseña crítica del libro de Vicenta Márquez de la Plata.              

De paso, recomiendo el blog Mujeres en la Historia de Sandra Ferrer Valero.

domingo, 20 de diciembre de 2020

La serie "Pioneras", La invisibilidad no es un superpoder

 Me parece muy interesante la nueva serie que emite Movistar que da visibilidad a mujeres que se adelantaron a su época y fueron olvidadas por la historia. La recomiendo. A través de Luisa Ignacia Roldán, Dolors Aleu, Carmen de Burgos y María de Castilla, las cuatro protagonistas históricas en las que se centra el relato, conoceremos a mujeres que influyeron en campos acotados a los hombres hasta el punto de cambiarlos.


martes, 15 de diciembre de 2020

Las amistades de Lou (Andreas-Salomé)

 


Lou Andreas-Salomé (San Petersburgo, 1861– Göttingen, 1937) fue una de las grandes mujeres de finales del siglo XIX. Su biografía y su obra siguen fascinando, porque en el contexto en que vivió pocas podían permitirse dedicarse a la vida intelectual. Fue un ícono de la mujer liberada de principios del siglo XX.  Como otras mujeres que se dedicaron a la filosofía, su nombre no aparece en los libros de texto y cuando la citan, lo hacen más por sus relaciones con otros intelectuales que por ella misma. Como afirma Umberto Eco: "No es que no existieran mujeres que filosofaban. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás tras haberse apropiado de sus ideas". Su pensamiento mezcló el psicoanálisis freudiano con la filosofía de Nietzsche y sus estudios se basaron, principalmente, en el narcisismo y en la sexualidad femenina.

Del personaje de Lou me enamoré cuando vi la película de Liliana Cavani Mas allá del bien y del mal (Al di là del bene e del male, 1977) sobre la tortuosa relación que estableció con Paul Rée y Friedrich Nietzsche. Representaba la audacia de ser libre, la novia de todos y la mujer de ninguno. Educada como un hombre (era la única mujer entre seis hermanos), brillante, provocadora. No ambicionó ni el matrimonio ni la maternidad ("Aut liberi aut libri"), pero ejerció un enigmático poder sobre todos los singulares hombres que conoció a lo largo de su vida: el filósofo Nietzsche, Friedrich Carl Andreas catedrático de Lenguas Asiáticas con el que se casó, el poeta Rilke y el psicoanalista Freud con el que colaboró. Los comentarios que recibió en su época alaban tanto su inteligencia como su belleza. Nada podía frenar sus inquietudes ni su espíritu feminista: “La falta de espacio es tan negativa para la mujer como la falta de libertad de movimiento para el desarrollo del hombre".

En Lucerna (1882), tres amigos, Lou Andreas-Salomé, Paul Rée y Nietzsche se fotografiarían juntos para celebrar la comunidad filosófica denominada Trinidad Pagana que habían formado. Su plan era compartir casa y estudios durante un año, conviviendo como hermanos. El propósito, que duró apenas unos meses, escandalizó a amigos y familiares. La excéntrica imagen ha pasado a la historia. Subida a una carreta, irónicamente Lou blande una fusta, mientras sostiene a modo de riendas una cuerda con la que están atados los dos hombres como si fueran dos mulas de carga. A juzgar por la expresión de sus caras, ninguno de ellos parece cómodo con el papel que han acordado. Otros se han quedado con el sentido literal y observan a una mujer dominante con un látigo que, como la araña, teje su tela para atrapar a los hombres y aprovecharse de ellos. Nietzsche se tomó muy mal que su amada no le correspondiera. Este parece ser el origen de un comentario sarcástico que introdujo en Así habló Zaratustra (1883): “¿Vas con mujeres? No olvides el látigo”.

La escritora relata en su libro de memorias, Mirada retrospectiva, cómo se realizó la instantánea: “Al mismo tiempo, Nietzsche se empeñó en hacer la fotografía de nosotros tres, a pesar de las violentas protestas de Paul Rée, que conservó toda su vida un terror enfermizo a la reproducción de su rostro. Nietzsche en plena euforia, no sólo insistió en hacerla, sino que se ocupó, personalmente y con celo, de la preparación de los detalles -como la pequeña carreta (¡que resultó demasiado pequeña!), o incluso en la cursilería del ramo de lilas, etcétera.”

El último vídeo corresponde a la película Lou Andreas-Salomé dirigida en 2016 por otra directora, Cordula Kablitz-Post. Anciana ya, Lou Andreas-Salomé dicta sus memorias al joven Ernst Pfeiffer, donde repasa la relación intelectual y sentimental que tuvo con sus amigos. 

*Por internet circula otra fotografía del trío de amigos donde aparecen desnudos, ella en medio, que no creo que sea auténtica, parece una parodia de mal gusto. Los dos hombres tienen un cierto parecido, pero la mujer menuda, de rostro afilado, pelo corto y oscuro no tiene los rasgos de Lou.

*https://filoymas.files.wordpress.com/2016/08/menage-gilles-historia-de-las-mujeres-filosofas.pdf


Una historia alternativa e inclusiva de la Filosofía occidental a golpe de clic Lola Cabrera en un documento de Word abierto, de unas doscientas treinta páginas, confronta los grandes nombres de varones, blancos y muertos con otros de pensadoras coetáneas suyas que o bien la tradición ha considerado heroínas culturales menores o bien ha pasado como de puntillas por encima de ellas. 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

25N Sin miedo

viernes, 23 de octubre de 2020

José Antonio Labordeta y el Festival de los Pueblos Ibéricos (UAM, 09-05-76)

Leyendo la última biografía de Labordeta, Regular, gracias a dios, escrita con una de sus hijas ("Nueva memoria descoyuntada por el cáncer de próstata, la quimioterapia y la amargura del tiempo que se va"), me ha venido a la mente mi recuerdo del primer festival de música multitudinario al que acudí. A pesar de que solo he encontrado fotos en blanco y negro, he evocado ese luminoso día como uno de los más felices de mi vida: por fin se respiraba libertad. Con veintiún años, a punto de licenciarme, unida a la masa de estudiantes solidarios que estaban haciendo historia, no recuerdo haber tenido miedo en ningún momento, solo la tranquilidad de que los tiempos estaban cambiando. Unidas mis manos a las de mis amigos, juntos coreábamos El canto a la libertad del cantautor:

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.*


El Festival de los Pueblos Ibéricos se celebró el 9 de mayo de 1976 en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue organizado por la Federación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes apoyados en la Asociación de Música de la Facultad de Derecho y los otros grupos culturales que integraban la FACUM (Federación de Asociaciones Culturales de la Universidad de Madrid), entidades donde sus principales referentes eran militantes del Partido del Trabajo de Estaña (PTE). Se guardaron minutos de silencio en dos momentos, por la mañana en recuerdo de los obreros asesinados en Vitoria y por la tarde al difundirse los asesinatos de Montejurra. Para muchos el Festival de los Pueblos Ibéricos fue la versión española del Festival de Woodstock, de 1969 en Nueva York.

 Años decisivos


"Rota ya la estructura del franquismo, los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid prepararon en 1977* una gran concentración de estudiantes y cantautores. Allí estuvimos todos, incluidos los cientos de guardias civiles cuyos tricornios acharolados brillaban al sol del mediodía, hasta que llegó la noticia del asesinato de un carlista a manos de otro carlista en Montejurra y el sol, que hacía brillar los charoles, se apagó de golpe. Lo que había sido emocionante y libertario podía acabar en sangriento enfrentamiento. Todos nosotros, conscientes de lo se estaba mascando, nos fuimos marchando de forma muy ordenada. Ya montados en la furgoneta del grupo de música La Bullonera cruzamos en silencio las filas de guardias civiles y en Alcalá de Henares paramos a comer algo. Sentado en aquel restaurante de carretera recordé el momento en el que al subir a cantar se desplegó por la ladera una gran bandera tricolor. La garganta se me hizo un verdadero nudo casi insoportable y al abandonar el escenario como pude regresé al camerino donde andábamos los aragoneses albergados. —De ésta no sé cómo vamos a salir —comentó Eduardo Paz, componente de La Bullonera. Yo aún no me había enterado de nada y al saberlo me quedé perplejo y sin habla. —Marchándonos ahora mismo —sentenció Javier Maestre, el otro Bullonera. Todo era un sinvivir con las noticias más contradictorias, hasta que Montejurra se puso en primer plano y la muerte disolvió todos los sueños bajo la realidad de un disparo de pistola".

José Antonio Labordeta, Regular, gracias a dios (2010)

*Tal vez la vida sea empezar luchando por la libertad para acabar luchando contra la enfermedad. Lo que sí tengo claro es que todos los que allí estábamos no veremos el nacimiento de la Tercera República. 

*Fue en el 76, no sé si el cambio de año se debe a una confusión o una errata de la versión en pdf que he leído.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

El Diablo Cojuelo: un vídeo de hace 400 años


Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carroza (1686). Museo Thyssen.

      En El Diablo Cojuelo, de Luis Vélez de Guevara (1641), un diablillo muestra al estudiante Cleofás los secretos de Madrid levantando mágicamente los tejados de las casas, primero de noche, y luego de día. Como el diablico es cojo, la novela está dividida en trancos, en vez de capítulos. Al comienzo del tranco III los personajes ven el despertar de la Villa que el autor describe con tal vis dynamica que parece un video a vista de pájaro y de no poca actualidad*: 

“Ya comenzaban en el puchero humano de la Corte a hervir hombres y mujeres, unos hacia arriba y otros hacia abajo, y otros de través, haciendo un cruzado al son de su misma confusión, y el piélago racional de Madrid a sembrarse de ballenas con ruedas, que por otro nombre llaman coches, trabándose la batalla del día, cada uno con disinio [“designio”] y negocio diferente, y pretendiéndose engañar los unos a los otros, levantándose una polvareda de embustes y mentiras, que no se descubría una brizna de verdad por un ojo de la cara,” […]

  Y ya que han salido esas ballenas con ruedas, es inevitable recordar otro pasaje en que se describe la manía de tener coche entre los madrileños del siglo XVII (tranco II):

       […] acompáñame a reir de aquel marido y mujer, tan amigos de coche, que todo lo que habían de gastar en vestir, calzar y componer su casa lo han empleado en aquel que está sin caballos agora, y comen y cenan y duermen dentro dél, sin que hayan salido de su reclusión, ni aún para las necesidades corporales, en cuatro años que ha que le compraron; que están encochados, como emparedados, y ha sido tanta la costumbre de no salir dél, que les sirve el coche de conchas, como a la tortuga y al galápago, que en tarascando cualquiera dellos la cabeza fuera dél la vuelven a meter luego como quien la tiene fuera de su natural, y se resfrían y acatarran en sacando pie, pierna o mano desta estrecha religión; y pienso que quieren ahora labrar un desván en él para ensancharse y alquilalle a otros dos vecinos tan inclinados a coche que se contentarán con vivir en el caballete dél.”

       Al leer lo de estos dos que están encochados, recuerdo que en los años 70, cuando alguien tenía el coche en el taller, decía estoy descochado (no en DRAE).

[cito por la edic. de Enrique Rodríguez Cepeda, Cátedra, M. 2019]

* Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, considera que los atascos "Era (sic) parte de la vida de Madrid. Si sigue Podemos en el Ayuntamiento de Madrid no va a haber atascos, más que, eso sí, por el día porque estos están en todas partes".

martes, 15 de septiembre de 2020

Subnormal, cómic sobre acoso escolar basado en la vida del ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta

Se ha publicado Subnormal , un cómic dibujado por Miguel Porto sobre el acoso escolar que sufrió el ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta, jugador de baloncesto de la ACB con una exitosa carrera deportiva. Por su aspecto actual (alto, fuerte, cabeza rapada, perilla) nadie diría que sufrió acoso. Sin embargo sufrió todo tipo de vejaciones en el colegio y el instituto hasta el punto de quedar en coma por una paliza que le dieron sus compañeros. Ahora se dedica a  compartir su historia en distintos colegios e institutos, centros deportivos o ayuntamientos dando charlas y trabajando para acabar con el bullying. Su testimonio, el de un niño que sobrevivió al acoso escolar, es estremecedor. Este libro de dura lectura debería estar en todas las bibliotecas de los institutos. 


Os dejo también el enlace a la entrevista que le hicieron en TVE, en el programa Millenium.



lunes, 10 de agosto de 2020

Mi ilustre vecina, Emilia (Pardo Bazán)


A través de la biografía de Emilia Pardo Bazán, he descubierto que la escritora gallega, que conquistó espacios públicos vedados a las mujeres, vivió desde 1890 en el número 35 de la calle de San Bernardo donde creó una de las tertulias más afamadas del Madrid de su época, allí radicaron también sus aventuras editoriales, la Biblioteca de la Mujer (en la que editó su propia obra) y la revista literaria Nuevo Teatro Crítico.
Su relación con distintos espacios del barrio está bien documentada y comenzó incluso antes de ser vecina del mismo (la calle de San Bernardo, la plazuela de Santo Domingo, la calle del Pez, la Gran Vía… salen reflejadas en Morriña). Habitando ya en la zona, Pardo Bazán frecuenta la calle de los Libreros, la Universidad, el Teatro Lara, la redacción de El Imparcial, el Instituto Cardenal Cisneros –donde estudió su hija Blanca–, o la farmacia del D. Garrido (en la calle de la Luna, hoy Farmacia Cardona). Por su cercanía de la Universidad Central, el barrio era rico en librerías, cafés literarios e imprentas. En la misma calle San Bernardo estaba, por ejemplo, la imprenta de Agustín Avrial, donde se imprimió en 1899 la versión en papel la conferencia La España de ayer y la de hoy, que doña Emilia impartió con gran éxito en París. Pardo Bazán tiene estatua frente a los números 2 y 4 de la calle de las Negras, en su cruce ya con la calle Princesa, en los recientemente bautizados como Jardines de las Feministas.
Las tertulias de San Bernardo primero fueron semanales (los jueves), y luego quincenales y vespertinas. A su casa, de modesta fachada y de estancias lujosamente decoradas, en la que destacaban la biblioteca y el salón, asistían escritores, pero también políticos, artistas, aristócratas y, en definitiva, todo aquel que era alguien en Madrid.

El monólogo Emilia 



 Emilia de Noelia Adánez es un monólogo mezcla de alegato y biografía en el que la escritora se despacha a gusto contra la sociedad que quiere encorsetarla. Un discurso imaginario que ha servido para construir un monólogo de una gran fuerza histórica. La función comienza con la irrupción de Emilia Pardo Bazán en la Real Academia de la Lengua en 1889. Las eminencias del momento, Clarín, Valera, Zorrilla… se le echan encima desde sus sillones con abucheos y campanillas intentando frenar su discurso. Pero Emilia es una mujer adelantada a su tiempo que no está dispuesta a que la aparten del camino. Ni a callar. 

Empieza a leer pdf.



viernes, 31 de julio de 2020

Versión en latín de Smells like teen spirit de Nirvana

Smells like teen spirit tal vez sea la canción más versionada de Nirvana, el vídeo de The miracle aligner nos trae una versión en latín que respeta en lo posible el original añadiendo algunos giros. El estribillo pasa de hablar de «un mulato, un albino, un mosquito, mi libido» a «un bárbaro, un albino, un mosquito y mi libido». El latín con acentos es bastante macarrónico.


,