lunes, 30 de abril de 2018

Para los que culpabilizan a la víctima

Si no vas por ahí diciendo todo lo que NO quieres que te hagan/digan, puede que estés mandando señales contradictorias...


ªAhí radica la esencia de nuestro problema con los delitos sexuales. Diga lo que diga la ley, son los únicos delitos donde la víctima debe acreditar ciertos niveles de resistencia para conseguir justicia. Mientras en otros delitos se aconseja no resistir, en una violación es la víctima quién debe demostrar cuánto y hasta dónde se resistió y qué significaba esa resistencia en términos de voluntad. No se exige resistencia física a la victimas de un robo, o negarse a pagar las primeras doce primeras horas en un chantaje, o repeler claramente los primeros apuñalamientos en un intento de homicidio. En una violación si no lo haces, es que consientes". Antón Losada,  Antes de reformar otra vez el Código Penal

Calendario de mujeres de Juan Bautista (Mayo)


Calendario de artistas de Juan Bautista (Mayo)

Para acceder a toda la información pincha aquí 


domingo, 29 de abril de 2018

Una gota de sol congelada en la noche, homenaje a Ángel Guinda

Ya tengo en mis manos el libro Una gota de sol congelada en la noche en homenaje al poeta Ángel Guinda que se presentó el lunes 23 de abril, con colaboraciones, entre otros, de Antonio Gamoneda, Trinidad Ruiz Marcellán, Miguel Ángel Curiel, Antón Castro, Manuel Martínez-Forega, Agustín Porras...
El libro forma parte de la colección de libros editados por el Ayuntamiento de Leganés para el proyecto Homenaje a un autor, creación colectiva en la que los alumnos elaboran trabajos gráficos y textuales a partir de la lectura poética de un autor.
Enhorabuena al Ayuntamiento por esta iniciativa y a Ángel Guinda, poeta grande y generoso, que me consta que hizo las delicias de todos los asistentes.
Si quieres acceder al contenido del libro pincha en Homenaje a un autor. 

Vivir junto a un parque de bomberos: perpetuo escrache estridulante



Contra todo pronóstico y, sobre todo, contra el sentido común, finalmente pusieron el parque de bomberos en san Bernardo junto al IES Lope de Vega y la Escuela de Artes y Oficios. Tanto el anterior equipo de gobierno del Pp como el actual, que no rectificó, son culpables. De nada ha servido la movilización ciudadana, ni la crítica de los propios bomberos, ni las consecuencias peligrosas que acarrea. Han colapsado aún más la única calle de doble vía que accede a la Gran Vía y que ya soportaba el tránsito de dos líneas de autobuses. La contaminación acústica y lumínica es insoportable de la noche a la mañana todos los días del año y, encima, soportamos la algarabía de los jóvenes que acuden a los bares del barrio. Hemos protestado al Ayuntamiento y a la policía, hemos solicitado la normativa de ruido sin ningún efecto, o no existe o no nos la quieren dar. El vídeo de 2011 (antes de la llegada de los bomberos) nos muestra el colapso de los servicios de emergencia una noche de viernes por la calle de San Bernardo: atascos entre sirenas del Samur y de la policía.



Ya sé que nadie quiere un parque de bomberos al lado de su casa, pero lo peor es que te lo coloquen a traición. Ayer por la tarde estaba leyendo en mi habitación que da a la calle La Palma y, de 18 a 19 horas, tuve que soportar con el corazón dándome brincos cuatro salidas que consisten en lo siguiente: un timbre interior que avisa a los bomberos, luego se disparan las alarmas de la fachada y de los semáforos, a modo de zafarrancho de combate, para avisar de la salida del camión que también dispone de sus propias sirenas hasta que el ruido desaparece para molestar a otros vecinos de la ciudad. Como se puede ver en el vídeo (que es de otro parque de bomberos muy parecido) toda la operación dura aproximadamente 1 minuto.  



Los vecinos vivimos un escrache perpetuo con un sonido estridente y estridulante equiparable a la sirena de una fábrica, a las siete trompetas del Apocalipsis anunciando el fin del mundo, a la tamborrada de Calanda o a la llegada del 7º de caballería entre tambores de guerra. Peor que el llanto desesperado de un bebé, que los ronquidos horrísonos de un vecino, que el estruendo de un taladro eléctrico, que el rechinante torno de un dentista, que el chirriar de las cadenas oxidadas de un columpio, que el despegue vibrante de un avión.  
Lo más increíble ha sido leer una noticia de Europa Press del 2009 que explica que el Ayuntamiento de Madrid no ha adaptado las sirenas de los vehículos de Bomberos a la normativa del ruido. El director general de Emergencias asegura que es así porque los Bomberos se "resisten a cambiar de sirenas".
Por favor, que solucionen este sinsentido que aumentará el riesgo de incendios en la zona centro. Y, sobre todo, para que no acabemos hablando como el del chiste del comienzo.

Otras entradas del blog que hablaban del tema: Peligrosa obra del futuro parque de bomberos San Bernardo no quiere el parque de bomberos  y Normativa sobre contaminación acústica de bomberos Ayuntamiento de Madrid 

A continuación incluyo la respuesta que dio el Ayuntamiento a la queja que mandó la comunidad de vecinos:



jueves, 26 de abril de 2018

Un disparate delicioso: Muchos hijos, un mono y un castillo


Muchos hijos, un mono y un castillo es una película documental con aires de vídeo doméstico. Un disparate delicioso: una familia surrealista en un escenario barroco, un matrimonio atípicamente enamorado, una madre torbellino con síndrome de Diógenes, un mono enloquecido, una versión desdramatizada de la guerra civil y de la crisis y, sobre todo, un monumento a la alegría de vivir que provoca no solo risas sino también carcajadas gozosas y terapéuticas. La recomiendo.

Para saber la verdadera historia de la familia Salmerón pincha aquí.

lunes, 23 de abril de 2018

Día del Libro



San Jorge hace un milagro el 23 de abril de cada año, cuando llena las calles de Barcelona de libros, de rosas y de sonrisas. La tradición nos dice que de la sangre derramada del dragón brotaron las rosas que se regalaban a la amada. Luego se unió a la celebración del Día del Libro en toda España. La vida humana se resume en dos infinitivos: pensar y amar.

domingo, 15 de abril de 2018

Por su cara borbónica

Fernando VII y Froilán
A través de facebook me han llegado estos montajes fotográficos que revelan las inquietantes coincidencias genéticas entre miembros de la realeza española de distintas épocas. No me he resistido a incluirlos aquí junto al artículo de opinión de Manuel Vicent Acacias con motivo del aniversario de la II República: 

La República ha sido hasta ahora solo un horizonte ideal, pero su dilema ante la Monarquía se está convirtiendo en un debate más consistente cada día


Carlos IV y Juan Carlos I
"... En la Monarquía el símbolo del Estado se encarna con una unión hipostática en una persona, que debe el cargo a un capricho de la genética. Un espermatozoide entre varios millones inicia la escalada hacia el óvulo y el ganador se convierte en rey o en reina, que llega a este mundo predeterminado a confundir su carácter con el destino de una nación. En este dilema político la República aparece como un ideal indeleble, que se acrecienta con los errores que pueda cometer la Corona, hasta el día en que, si los errores persisten, la hagan necesaria e ineludible".

Alfonso XII y Victoria Federica
Yo solo sé que mi mundo no es de este reino.

jueves, 12 de abril de 2018

Luciano López Gutiérrez, En torno a las palabras de Delibes

Luciano López Gutiérrez ha publicado un nuevo libro:  En torno a las palabras de Delibes, editado por la Fundación Miguel Delibes y Castilla Ediciones y con prólogo de Luis Mateo Díez:
"En este libro se explica el vocabulario más característico de Miguel Delibes y, por su excelente documentación, es una herramienta imprescindible para la comprensión de su léxico y de su obra. Sin embargo, no es un frío repertorio de términos, ya que, con sus amenos comentarios de diversa índole, ofrece a los lectores un contexto lo suficientemente amplio para evocar, recordar y entender el universo de un autor que sobresale, entre otras facetas, por la precisión y la propiedad en el manejo de la lengua, lo que le lleva a incluir en sus escritos todo tipo de palabras, desde las que yacen olvidadas en los diccionarios a falta de oreo, hasta las que ni siquiera han sido registradas aunque sigan resonando, bravías y tenaces, en muchos rincones de España, e incluso de Hispanoamérica. El libro constituye, además, una pequeña antología de uno de los últimos grandes estilistas de nuestro idioma y, en fin, es de obligada lectura para los que sienten amor y curiosidad por las palabras del castellano, y gustan de buscar el nombre exacto de las cosas, huyendo de las vagas generalizaciones y sin resignarse a los límites marcados por los diccionarios".

¡Enhorabuena, compañero! Tengo muchísimas ganas de leerlo.

sábado, 7 de abril de 2018

Paseando por Malasaña











Mapas literarios de Madrid


Paseando ayer por mi barrio, encontré este póster que no conocía y descubrí otros mapas de viajes literarios al pasado como el de Pérez Galdós.  

Las ciudades existen gracias a sus habitantes, calles y costumbres, pero también se construyen con literatura. Muchos autores han escogido Madrid como escenario para sus historias. En el año 2008 Prodigioso Volcán encargó al ilustrador Raúl Arias un trabajo muy especial, la creación de un Mapa literario de Madrid. El reto era representar con caligrafía las formas y líneas de la ciudad a través de citas con las que algún escritor se hubiera referido a ella en sus obras. Así, Madrid se dibuja gracias a los textos de Cela, Umbral, Puértolas o Cervantes. En el año 2013 decidieron editar una pequeña tirada del mapa en formato póster. La distribución fue muy limitada, pero en 2017, con motivo del Día de los libros se realizó otra más amplia. 

El artículo de National Geographic Aventuras Literarias: mapas para viajes literarios invita con bellos mapas a viajar al Nueva York que encontró Federico García Lorca, al Buenos Aires y al París de Julio Cortázar, al Londres de Sherlock Holmes, al Madrid de Benito Pérez Galdós y a otros muchos lugares que todo lector ha deseado recorrer alguna vez en su vida. El Madrid más literario de Galdós, nos traslada a las novelas más importantes del autor, cafés de la época y calles que transitó el autor clave de la novela realista del XIX.


jueves, 5 de abril de 2018

Poemas en el equipaje de una veinteañera

Siempre es una alegría saber que los jóvenes se regalan y consumen libros de poesía. De los muchos libros que había en la mochila de mi sobrina me fijé en tres por su titulo: Más cicatrices me hacen más alta, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío y Te odio como nunca quise a nadie. Sus autores rondan la cuarentena, sus poemas responden a un deseo de comunicación y para mi sorpresa utilizan formas y temas clásicos muy relacionados con la música. Ha sido una delicia leerlos.

Alicia García Nuñez es ilicitana y militante lesbiana, y sus versos, necesarios y mentirosos, de ritmo abrupto, son una apuesta vitalista a la afirmación de su yo (“Estamos vivas, vamos, / por favor, a celebrarlo”). En la contraportada de su libro Más cicatrices me hacen más alta podemos leer:

Mi cuerpo es
un mapa de cicatrices
y tatuajes, lo cruzan letras,
algunos símbolos, muertos
que no desaparecerán.
Mi sangre transporta tinta,
afanada, queriendo ser escrita.


Marwan es un cantautor madrileño, nacido en Aluche de madre española y padre jordano. Su curriculum es la gente a la que ha querido y que le ha querido. En la triste historia de tu cuerpo sobre el mío se reflejan territorios afectivos y sociales.


Un álbum de cromos inacabado.
El gol que no marco Pelé.
Una noche de ensueño que acaba sin un te llamaré.
La flor exacta de un cactus.
Mirar el mar a través del cristal.



Te odio como nunca quise a nadie primer libro de poemas de Luis Ramiro, otro cantautor madrileño, seguidor de Sabina y de Aute, prologado por Marwan, es la crónica de un hombre que vive instalado en la duda y solo encuentra certezas agarrado a la piel de una mujer. Eterno adolescente inconformista que no se conforma con poco, quiere lo que no tiene y que a veces no quiere lo que tiene. 


Resultado de imagen de poemas de te odio como nunca quise a nadie




martes, 3 de abril de 2018

El plasma y el teleprompter de Cifuentes


Tan poco acostumbrada estoy a asistir a los discursos de los políticos que, cuando el día de la Constitución vi en Telemadrid el largo y complejo de Cristina Cifuentes, me quedé extrañada, en ningún momento consultó papeles y miraba continuamente a un lado y a otro con total naturalidad y fluidez. Parecía una actriz escenificando un monólogo. Y estaba claro que delante no tenía una cámara de televisión con un regidor que le iba poniendo el texto.  En un momento la cámara ofreció un plano general y pude ver dos atriles transparentes. Busqué y encontré lo que buscaba, se había ayudado de un teleprompter o autocue presidencial con dos bases (en español apuntador electrónico). El mecanismo dispone de un cristal que queda a la altura de los ojos del usuario, sujeto por un mástil o pie similar al de un micrófono. Este cristal es transparente y solo el orador puede leer las letras que aparecen. En la base se coloca una pantalla de ordenador o una tablet. Me enteré también que la presidenta utiliza uno de su partido (vale unos 6.000 euros) en la Asamblea de Madrid y su uso, que no es ilegal, ha sido criticado por el resto de los partidos *.
Ángel Gabilondo, el portavoz socialista, ha dicho que él no lo utilizará, porque, "yo es que creo, aunque me dicen que no es así, que es más importante el contenido que la forma”. La herramienta está muy lejos de ser nueva. Tiene más de cincuenta años de historia. Todos los presidentes de Estados Unidos, desde Eisenhower, han utilizado el prompter. Todos sin excepción. Lo usan once de los actuales presidentes de América Latina. En España, además de Cifuentes, otros tres presidentes de comunidad, una decena de alcaldes, el rey en su discurso de los premios Princesa de Asturias, y Ana Botín en el Santander, Pallete en Telefónica o los directivos de La Caixa. También decenas de alcaldes de todas las ideologías. Parece que improvisan cuando en realidad están leyendo.  
Curiosamente, en Noviembre de 2013, El entonces Príncipe Felipe usaba un 'prompter' en el Teatro Campoamor de Oviedo cuando, en la mitad del discurso, el mecanismo se fue a negro. Treinta interminables segundos de silencio hasta que un ayudante le echó una mano y pudo seguir leyendo, esta vez, en el formato clásico, o sea, en papel.


  Ahora me explico que, cuando hay problemas gordos en su partido, el PP prefiera el plasma, no solo evitan las preguntas, sino que utilizan un texto elaborado para intentar aparentar lo que no son y evitar el sonrojo de tener que mentir. Aún así en la primera intervención de Cifuentes, a propósito de su máster, se puede observar su nerviosismo.

Pinchad aquí para ver otra entrada que hice sobre las presidentas rubias del Pp  en la Comunidad de Madrid. 



A pesar de las ventajas del prompter, me siguen gustando los grandes oradores que improvisan y no sigo escribiendo porque recurriría a las nostálgicas locuciones latinas Ubi sunt? y O tempora, o mores! 

*http://www.antena3.com/noticias/espana/politicos-utilizan-prompter-parecer-mas-naturales-sus-discursos_20150625571c863f4beb287a2918d769.html
http://www.elmundo.es/madrid/2017/09/12/59b7c810ca4741ff708b45c8.html

domingo, 1 de abril de 2018

"Los coloraos y los moraos" de las procesiones de Murcia


La Semana Santa murciana es única por la vestimenta de algunos de sus nazarenos y por su forma propia de procesionar originaria del siglo XVIII que la diferencia de la influencia andaluza y del estilo castellano. Poco sabía yo de ella, excepto de la belleza de las tallas de Salzillo, hasta que mi prima Cinta inundó Facebook de imágenes de “los coloraos” que me impactaron. "Los coloraos" pertenecen a la Archicofradía de la Sangre (1411), una de las cuatro cofradías más antiguas, junto a la de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1600); conocida popularmente como "los moraos o los salzillos",
Sin ánimo de ser irreverente, al ver las imágenes pensé que asistía a una parodia primaveral donde rechonchos cofrades, semejantes a gnomos, desfilan en alpargatas, cubren su cabeza con un capirote corto con forma de haba con dos cintas blancas tapándoles las orejas y visten una minifaldera túnica roja abultada en la tripa que deja ver sus enaguas y medias blancas y por cuyo cuello asoman anacronicamente las solapas de una americana con camisa y corbata. Todos se mueven al son de la música extraña observados por una multitud de gente sentada en un ambiente muy similar al de las fiestas de Moros y Cristianos. Así que pregunté e investigué. Me enteré de que estos extraños Papá Noel, provistos de tirabuzones casi judíos, con un capirote como los reos de muerte y alpargatas de labriego, llevan debajo de su abultada túnica caramelos y otros regalos (incluso monas de pascua) con los que obsequian a los espectadores. Se cree que su origen está en que la mayoría procedían de la huerta y traían consigo su comida o cena para reponer fuerzas, viandas que acabaron compartiendo. Otros creen que su origen se remonta a las ofrendas penitenciales que los nazarenos más ricos realizaban para expiación de sus pecados.
El folleto Murcia en primavera explica muy bien su indumentaria: el capuz (forma murciana de llamar al capirote) corto y romo que no tiene la forma cónica habitual del resto de España y deja el rostro al descubierto, y que las cintas de seda a ambos lados que hoy tienen una función decorativa antes servían para ajustarlo a la barbilla. Además, los estantes (portadores de los pasos) llevan la túnica recogida en la cintura formando un buche (o "sená", como se dice en Murcia) que le deja la túnica ligeramente por debajo de la rodilla y que deja ver las  enaguas almidonadas que le dan vuelo a la túnica. Finalmente calzan esparteñas huertanas, cubriendo las piernas con medias de repizco, muchas de ellas bordadas. Los  mayordomos (los que dirigen la procesión) de origen aristocrático se caracterizan por tener puntillas blancas de encaje en la bocamanga y cuello de la túnica, clara influencia barroca.  Junto a ellos aparecen los nazarenos penitentes que desfilan delante de los pasos formando dos filas, llevan túnica hasta los pies, van sin puntillas, con la cara tapada y portan una o varias cruces, o un farol o cirio.
La procesión cuenta así mismo con un tipo de acompañamiento musical único, llamado la burla, y que suele ir tras los pasos que representan los momentos más trágicos de la pasión (Cristo flagelado o coronado de espinas, o caído en su camino al calvario). Los grupos de burla se componen de tambores destemplados y unas trompetas alargadas llamadas carros-bocina. Esta música, propia y única de la Semana Santa de Murcia, se cree originaria del siglo XVII.