domingo, 13 de julio de 2025

La corrupción y el cinismo: síndrome de Casablanca (o del gendarme Louis Renault)

 Lo que quería escribir pero no lo voy a escribir sobre la corrupción actual en el psoe podría llamarse síndrome de Casablanca. Lo que hacen ahora, a partir de las actuaciones policiales y judiciales, todos los medios, las redes, los partidos, gritando y discutiendo todo el día y parte de la noche (los grandes poderes, como suelen, callan), la "oposición" clamando, me recuerda al capitán francés interpretado por Claude Rains, el gendarme de la gorrilla amigo de Rick (con el que se insinúa, según algunos, una liaison en el mítico final del aeropuerto), al entrar en la trastienda del bar bramando ¡Qué escándalo! ¡Aquí se juega! cuando él mismo cobraba por hacer la vista gorda.

    Los partidos políticos, los grandes partidos sobre todo, son máquinas succionadoras y trituradoras de dinero y no pueden ser financiados legalmente por particulares. Todo ha de ser bajo cuerda. Cada cierto tiempo se destapa uno de esos escándalos: ¿por qué unos sí y otros no?

                                      Dios mueve al jugador, y éste la pieza:

                                      ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza...?


domingo, 6 de julio de 2025

Selección de artículos de Público (2023-24)

 Hace tiempo que no me paseo por Facebook, un negocio que recopila datos personales para generar ingresos, solo recibo anuncios y solicitudes de amistad de personas que no conozco. Al principio, antes de ser M, me sirvió para recuperar relaciones familiares, viejas amistades e incluso para propiciar nuevos encuentros con gente interesante. Soy una chafardera como diría mi amigo Eduardo Allende, qué le vamos a hacer. Algunas veces lo utilicé para conseguir más visitas en mi blog, pero luego desistí, porque creo que no se debe mezclar el negocio con el ocio. Lo seguí utilizando para enlazar con artículos interesantes, fundamentalmente de El País y de Público. Pues bien, en los de Público primero desaparecieron las fotografías y después el contenido, ignoro cuál es la razón. Lo que sí sé es que en noviembre de 2023 sufrió un ataque informático, así que he recuperado los más interesante por orden cronológico con nuevos enlaces que no sé lo que durarán. 



31/12/04 Oti Corona, Premios Machirulo 2024


sábado, 28 de junio de 2025

Uso moderno de "filisteo" (y 3)

Filisteos/palestinos
En los últimos siglos, sobre todo a partir del XIX, se extendió en muchas lenguas la palabra “filisteo” con el valor de “inculto”, “insensible al arte” (francés philistin, inglés philistine, alemán Philister), sin duda a partir de la consideración bíblica de los filisteos como abominables. Otro significado que recoge el DRAE, “hombre corpulento”, se remonta a Goliat, figura que, con su lenguaje altivo y su estupidez, ha podido contribuir también al valor de “ignorante”.

        Es imposible no recordar la canción de Georges Brassens Les Philistins, sobre el poema de Jean Richepin (m. 1926):  Philistins épiciers, / tandis que vous caressiez / vos femmes … , de un romanticismo tardío algo trasnochado y elitista, pero que con la música y la voz de Brassens ha sido una bandera del artista rebelde contra el mero poder material del dinero.

       En todo caso, este significado de la palabra “filisteo” es un desarrollo secundario debido, una vez más, a la nefasta influencia de ciertas creencias supuestamente religiosas que fomentan el odio al diferente y al presunto enemigo (todo lo contrario, por cierto, del lenguaje evangélico), y que ha sido recogido por el relato sionista hace un siglo para reforzar el derecho de los judíos a fundar su Estado expulsando a los palestinos por considerarlos un pueblo atrasado y semibárbaro.

jueves, 26 de junio de 2025

Temor y temblor del Papa (2)


   Al iniciar su pontificado, el papa León XIV ha manifestado que se dirigía al pueblo fiel “con temor y temblor”. La expresión está en san Pablo (cum timore et tremore en su versión latina), pero remonta al Antiguo Testamento, para expresar el temor reverencial hacia Dios.

       La frase es el título de una de las obras fundamentales de Kierkegaard (1843), que tanto influyó en el pensamiento posterior como, entre nosotros, Miguel de Unamuno. El libro clásico sobre el tema es el de Rudolf Otto Lo santo (1917), donde se aborda el mysterium tremendum (“misterio ante el que hay que temblar”), lo numinoso (del latín numen ‘divinidad’), lo divino como el abismo que anonada al ser humano cuando se asoma. La obra circula aún ampliamente, aunque sus planteamientos nos parecen ahora algo desfasados, porque estamos en otra fase. Pero ese ámbito debe ser tenido en cuenta, aunque no necesariamente desde un punto de vista religioso. ¿Quién no ha sentido alguna vez el vértigo del abismo por el misterio cósmico, por cierto amor desmedido, por una obsesión, una dependencia, por la belleza de un horizonte?

       Parece que la expresión “con temor y temblor” tenía ya en el “griego común” del Nuevo Testamento un valor muy atenuado, algo así como “me presento ante vosotros con gran respeto”, casi una fórmula de cortesía (lo que, por otra parte, no cuadra mucho con un sujeto tan asilvestrado como Pablo de Tarso). Pero no deja de ser ominoso (por usar otro palabro de la jerga sacra) que la use un pontífice. Porque estamos, efectivamente, en otra fase, una época en que cada vez más gente vive así, con temor y temblor. Por primera vez desde mis lejanos tiempos juveniles bajo una dictadura, al escribir las líneas anteriores he sentido cierto temor de que pudieran ser divulgadas. Esto debería bastar para salir corriendo gritándolas, por tontas que sean. La peor censura es la autoimpuesta, decían ya los primeros filósofos, y nunca se puede dejar de aspirar a lo que un historiador romano celebraba de cierto gobernante, en cuya época “cada uno podía decir lo que pensaba y pensar lo que quería.”

domingo, 22 de junio de 2025

El papa León y los filisteos (1)

Ver vídeo
  El 21 de mayo de 2025 el papa León XIV declaró su dolor y tristeza por las masacres en Gaza. Un “tuitero” le contestó que se dejara de bromas y leyera unos textos atribuidos en la Biblia a Isaías y Jeremías, considerados por los hebreos como dos de sus mayores profetas. La red acogió con burlas el consejo del tuitero, como si quisiera enseñar asuntos bíblicos a alguien que se supone sobradamente versado en ello. La cosa, sin embargo, tiene un contenido mucho peor, pues en los textos aludidos se contienen terribles amenazas de Israel y su Dios contra los filisteos, un pueblo probablemente no semita, quizá indoeuropeo y parcialmente asimilado a la cultura semítica, que disputó mucho tiempo a los hebreos el dominio de su territorio (el gigante Goliat era filisteo). Y “filisteo” es la forma latinizada (Philistaeus) del hebreo pelishtim, que ha tenido su pervivencia hasta hoy como “palestino”. De modo que lo que se le dice al papa es que, como cabeza de una Iglesia que admite como inspirada la Biblia hebrea bajo el nombre de Antiguo Testamento, debe aceptar que la destrucción de Palestina por Israel está anunciada por los profetas bíblicos.  Veamos algunos de los pasajes invocados por el tuitero:

       “No te alegres, Filistea toda, (…) pues de raíz de culebra saldrá víbora, y su fruto será dragón volador. (…) Haré morir de hambre a tu posteridad y mataré lo que quede de ti. ¡Aúlla, puerta, grita, ciudad! ¡Derrítete, Filistea toda, que del norte viene una humareda (…). Yahvé fundó Sión”. (Isaías, 14.29 ss.)

        En definitiva, Dios lo ha querido y no se le puede resistir: “Este es el plan tocante a toda la tierra, y está la mano extendida sobre las naciones. Si el Dios de los Ejércitos toma una decisión, ¿quién la frustrará?” (Isaías, 14.26-27)  “¿Quién dice algo y sucede? ¿No es el Señor el que decide? ¿No salen de la boca del Altísimo los males y los bienes?” (Lamentaciones o “Trenos” de Jeremías, 3.37-38)

       Se pretende, pues, que los hechos actuales “estaban escritos” y anunciados hace más de dos mil quinientos años. Esto nos podría parecer ridículo si no formara parte dramáticamente de un Relato que se viene plasmando desde hace casi un siglo y del que se intenta ahora hacer la última entrega. Pero quien pretenda utilizar la Biblia para justificar los actuales crímenes, debería leer también los versículos inmediatamente anteriores a los últimos citados:

       “Cuando se aplasta bajo el pie a todos los cautivos de un país, cuando se tuerce el derecho de un hombre en presencia del Altísimo, cuando se hace injusticia en su proceso, ¿no lo ve el Señor?” (Lamentaciones, 3.34-36) (Traducciones: Biblia de Jerusalén)


jueves, 19 de junio de 2025

Tomás Pérez Vejo en el Ateneo: México, la nación doliente


Conocí en persona a Tomás Pérez Vejo en la presentación del libro México, la nación doliente que realizó en la casa de México en enero de este año, aunque llevaba muchos años oyendo hablar de él porque está casado con mi compañera Flérida Polo. El numeroso público asistente quedó maravillado con este lebaniego, mexicano de adopción, inteligente y sabio, ameno y divertido. Un historiador poco convencional y un revoltoso crítico de arte que invita a la rebeldía y nos hace desconfiar de las políticas y propagandas culturales. Habló de cómo el estado había fabricado la nación y no al revés, de pintura histórica, de relatos y retratos, de naciones imaginadas y otras narrativas.

Recomiendo encarecidamente asistir a la cita en el Ateneo de Madrid, merece la pena oírlo y leerlo. 

https://x.com/I_Ezkerra/status/1873184366475788542

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Profecía lorquiana? Uco uco uco uco. Abejaruco


La UCO (Unidad Central Operativa) encargada de luchar contra la corrupción ha elaborado un informe sobre la actuación de tres pájaros de cuenta, un trio de pillos capaces de estafar a su propia madre: Ávalos, Koldo y Santos Cerdá. El abejaruco es un ave muy astuta y cazadora.


Abejaruco (
1921-1924)

TRASMUNDO

MALESTAR Y NOCHE




Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
Noche de cielo balbuciente
y aire tartamudo.
 
 Tres borrachos eternizan
sus gestos de vino y luto.
Los astros de plomo giran
sobre un pie.
                         Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
 
 Dolor de sien oprimida
con guirnalda de minutos.
¿Y tu silencio? Los tres
borrachos cantan desnudos.
Pespunte de seda virgen
tu canción.
                         Abejaruco.
Uco uco uco uco.

                         Abejaruco.

                 Federico García Lorca