sábado, 23 de septiembre de 2023

Spinoza en el Parque México de Enrique Krauze: homenaje a la heterodoxia

El historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, testigo de las últimas décadas del México del siglo XX, ha publicado su autobiografía intelectual “Spinoza en el Parque México” (Tusquets, 2022), una colección de anécdotas y testimonios que explican la evolución de su pensamiento y su proceso de formación. La biografía es el resultado de la complicidad con un interlocutor español, el doctor en derecho y filosofía José María Lassalle que lo entrevistó durante siete años. "El libro reúne tres libros en uno: la autobiografía propiamente dicha (con tres hitos principales: la historia de sus abuelos socialistas, su participación en la revuelta estudiantil del 68 y su tarea como secretario de redacción de Vuelta); una breve historia de la heterodoxia judía, encabezada por Baruch Spinoza, la figura tutelar del libro, cuyo espíritu libertario admiró desde joven, y un ensayo sobre los profetas iluminados que presintieron el advenimiento del totalitarismo en la Alemania Nazi y la Unión Soviética (Heine, Dostoyevski, Weber, Kafka) complementado con semblanzas de los historiadores y filósofos que mejor han explicado la génesis de ambas pesadillas: Arendt, Scholem, Berlin, Kolakowsky, Bell, Howe"*.

El título parte de un joven Enrique Krauze, 
hijo de judíos polacos que llegaron a México en los años 30, que recuerda a su abuelo Saúl Krauze predicar las enseñanzas del filósofo de la comunidad judía de Ámsterdam Baruch Spinoza, el pensador del siglo XVII descendiente de judíos españoles, gran heterodoxo cuyas ideas sembraron la ilustración europea, el hereje que fue repudiado por su comunidad, el padre de los judíos no judíos. Ambos están sentados en los bancos del Parque México, cerca de la calle Ámsterdam donde se sitúa la biblioteca de su abuelo repleta de libros escritos en yiddish*. 

El heterodoxo Krauze explica su relación con el judaísmo: "El vínculo con mi pueblo milenario está en los libros. Es el humanismo judío lo que me interesa, su historia y su literatura, no tanto sus ritos, su ortodoxia, menos aún sus pasiones mesiánicas o nacionalistas. Guardo lealtad a mis antepasados, pero socialmente preferí habitar las orillas del mundo judío. Estando en la periferia puedes encontrar un margen mayor de libertad. Puedes mirar mejor el centro.Y sin embargo, a estas alturas de mi vida me he mudado aquí, a mi escenario de origen, a la calle de Ámsterdam. Acá tengo mi biblioteca de temas judíos". “La pertenencia no es a un lugar, no es a una sola identidad, no es a una sola la historia”, señala. “Es, como la de Spinoza, al género humano. Respeto el concepto de identidad, pero es muy peligroso”. 

El tema de la persecución a los judíos, su diáspora, su literatura y el mantenimiento de sus costumbres y su lengua me interesa profundamente desde los veinte años cuando al terminar Románicas entré en contacto con el Instituto Arias Montano y realicé mi tesina  Cantos de parida sefardíes. El libro de casi ochocientas páginas también nos aporta muchísima información sobre los escritores que conoció en México, algunos de ellos españoles exiliados. En el siguiente enlace se puede leer el índice y una parte del capítulo primero, Raíces.

El autor mejicano nos explica muy bien las diferencias entre los sefardíes y los polacos que se establecieron en México: "Ya no los expulsó solo la intolerancia religiosa, como en España en 1492, sino la persecución integral: histórica, racial, nacional y religiosa. Los expulsó el antisemitismo. Después de la Primera Guerra Mundial se recrudeció en Polonia ese antiguo prejuicio de origen medieval y (mis abuelos) decidieron emigrar".




 Borges suscribe la opinión de B. Russell según la cual Spinoza es el más querible de todos los filósofos, y nos dice que "Spinoza tiene que ser sentido como un santo". El procedimiento por el que Borges convierte al maldito en santo es el mismo en virtud del cual hace del spinozismo una religión. Por último incluyo uno de los poemas que  Borges dedicó a Spinoza.

S P I N O Z A

Las traslúcidas manos del judío
labran en la penumbra los cristales
y la tarde que muere es miedo y frío.
(Las tardes a las tardes son iguales.)
Las manos y el espacio de jacinto
que palidece en el confín del Ghetto
casi no existen para el hombre quieto
que está soñando un claro laberinto.
No lo turba la fama, ese reflejo
de sueños en el sueño de otro espejo,
ni el temeroso amor de las doncellas.
Libre de la metáfora y del mito
labra un arduo cristal: el infinito
mapa de Aquel que es todas Sus estrellas.

J. L. Borges, El otro, el mismo (1964)

No hay comentarios:

Publicar un comentario