Mostrando entradas con la etiqueta Equipaje profesora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipaje profesora. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Por Grandmontagne alcemos la copa...


“La política, señores -sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima… Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes”.

                                                           Antonio Machado, Juan de Mairena

 A propósito del resultado de las elecciones de la Comunidad de Madrid, me permito recordar la figura de Francisco Grandmontagne Otaegui (1866-1936), un periodista y escritor español al que se le ha considerado como uno de los grandes desconocidos de la generación del 98. Con veinte años marchó a la Argentina donde fundó la revista La Vasconia en colaboración con el tipógrafo vasco José R. de Uriarte. En 1921 y por iniciativa de Ramón Gómez de la Serna, el escritor recibió un banquete homenaje en el mítico Mesón del Segoviano. En él participaron nombres importantes de la literatura española, desde Azorín a Antonio Machado, que aquella noche leyó un poema difícil de olvidar*:

Madrid, remolino de España, rompeolas

de las cuarenta y nueve provincias españolas...

En este remolino de España, rompeolas

de las cuarenta y nueve provincias españolas

(Madrid del cucañista, Madrid del pretendiente)

y en un mesón antiguo, y entre la poca gente

—¡tan poca!— sin librea, que sufre y que trabaja,

y aún corta solamente su pan con navaja,

por Grandmontagne alcemos la copa...


*Así comienza un fragmento de Juan de Mairena, de Antonio Machado, que constituye una de las dos opciones con las que examinaron en el curso 2009-2010 a quienes se presentaron a las Pruebas de Acceso a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid,  un ensayo humanístico que trata de la política y de su corrupción, y que intenta motivar a los jóvenes a participar en la vida pública. https://anamariavillegas.wordpress.com/2016/05/31/trepadores-y-cucanistas/

* La asistencia al acto es multitudinaria: escritores, muchos escritores, y otras personas de los mundos artístico y teatral: Raquel Meller, la gran intérprete de La violetera y El relicario; y Antonia Mercé la Argentina, y el guitarrista Ramón Montoya, y el cantaor Antonio Chacón... Al final de la comida algunos de ellos intervienen largamente, con palabras de ofrecimiento y homenaje a Grandmontagne: Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala, Antonio Machado...   https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_03/09062003_02.htm


viernes, 23 de abril de 2021

Enhorabuena, Paloma (duodécima mujer en la RAE)

Ayer, me llevé una gran alegría al saber que mi compañera de fatigas en la carrera y en la tesina, Paloma Díaz-Mas, había sido elegida para ocupar un sillón en la RAE. Se lo merece, es una gran escritora y una extraordinaria lingüística que se ha preocupado, sobre todo, del legado de los sefardíes. Hasta los veintidós años su vida y la mía estuvieron muy unidas (Una escribe, la otra no).

Hoy, mi amigo Juan Beltrán, que no sabe estos puntos en común, ha hecho un estupendo resumen de su trayectoria en el periódico La Razón

Paloma Díaz-Mas (Madrid, 9 de mayo de 1954) será la nueva académica de la lengua que ocupe el sillón “i” vacante desde la muerte de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019. El Pleno de la Real Academia Española había aprobado el pasado día 8 la proclamación de su candidatura junto a Dolores Corbella. Dos mujeres, dos filólogas, se disputaban una elección que finalmente se ha decantado por la escritora madrileña, según anunciaba ayer a última hora el director de la Academia Santiago Muñoz Machado tras la votación secreta del pleno. La futura académica salió ayer en tercera votación con 19 apoyos, mientras Dolores Corbella obtuvo quince. Paloma Díaz-Mas, que contaba con el respaldo de Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas, será la duodécima mujer en ocupar un sillón en la RAE desde su fundación en 1713.

sábado, 27 de febrero de 2021

Etimología de colchicina (fármaco contra el virus)

Me ha llegado otro correo sobre la etimología de un fármaco que lleva usándose ya un año contra la covid. 

Seguramente habréis oído algo sobre un fármaco, ya comercializado hace años, que puede tener algún uso contra el virus*, la Colchicina. Se extrae de una planta algo venenosa conocida en España como cólquico (a veces escrito cólchico), también llamada quitameriendas (así aparecía en unos cromos de mi infancia), azafrán silvestre y otros nombres (y ya sabemos que las plantas tóxicas, como el acónito, la belladona y tantas otras, se han usado desde muy antiguo también como curativas).

   La Colchicina y el cólquico me han recordado el origen de su nombre: la Cólquide o Cólquida, tierra de la maga Medea, la que ayudó a Jasón y sus Argonautas. Se la consideraba tierra rica en plantas medicinales, manejadas por mujeres como Medea. Es un país del Cáucaso, entre Asia y Europa, a orillas del Ponto Euxino o mar Negro, y ahora está más o menos en lo que llamamos Georgia (curioso nombre griego en ese entorno). Por una extraña casualidad (o no), parte de esa tierra se llamó Iberia, como esto, pero de eso podríamos hablar otro día.
   La palabra cólquico viene del latín colchicum (pronunciar cólkicum) y esta del griego kolkhikón, por lo que al fármaco habría que llamarlo más correctamente Colquicina, siendo la forma Colchicina una transcripción del latín, tal como se usa en lenguas como el inglés, francés, etc., pero no en español. Es como si dijéramos charácter, Christo o choro, pero me temo que la colchicina se quedará así, y tampoco importa gran cosa.
   Lo último, aunque no lo mínimo, sobre esto es que ya parece haber ciertas luchas más o menos soterradas por el control de este posible remedio o alivio de la peste*, pero esa es otra historia y no la contaremos otro día. 

*En el original, viruchi.
*En el original, pestucia.

domingo, 21 de febrero de 2021

Reyes David, Pregunta


El escritor Manuel Martínez-Forega ha escrito hoy en Facebook esta semblanza de mi ex-alumno David, de su compañera Reyes (a la que yo llamo Susan por su parecido con la actriz Susan Sarandon), y de su editorial Pregunta. No puedo sentir más orgullo y satisfacción.

David Francisco llegó a Zaragoza un mes de noviembre de 2008. Fue de Ángel Guinda alumno inquieto, inteligente, heterodoxo y aficionado a todas las artes en un instituto de Alcorcón, y acompañó a Ángel en ese viaje a propósito de la presentación de la edición
europea de “Toda la luz del mundo”. Vino más veces a Zaragoza, se enamoró de una chica muy hermosa y esta chica muy hermosa no le fue a la zaga: se enamoró también. En muy poco tiempo fundaron la editorial Pregunta Ediciones y la distribuidora Circular.

Reyes Guillén y David Francisco han hecho valer su agudeza lectora, su intuición y su trabajo al frente de esa editorial jovencísima que hasta hoy mismo ha entregado con estimulante acierto títulos de extraordinario valor y ha ido descubriendo literaturas y talentos a contracorriente de los tsunamis mediáticos guiados exclusivamente por sus gustos e inteligencias lectoras. Pregunta es una editorial absolutamente desprejuzgada, que lee los originales, los criba y, además, y contra lo que es habitual, los somete a exhaustivos contrastes ortográficos y de estilo, tal cual debe ser, entre otras, la labor ya marginal de un editor cabal.
Activa y omnipresente, Pregunta Ediciones es una de las editoriales aragonesas más dinámica y más osada y los lectores le estamos muy, pero que muy agradecidos.
Desde aquel 2008 conozco a David; desde entonces ha ido revelándose como uno de esos seres que ya no se dan (y menos con su edad): uno de esos seres que han hecho de la educación y del conocimiento una apuesta integral, contraria a cualquier especificidad monolítica del pensamiento. Todo un regalo humano haber conocido a David y poder compartir con él discursos y exámenes literarios.
Reyes circula entre mis amigas hace más tiempo, y lo hace con énfasis y autoridad. Mirar a Reyes y conversar con ella es disipar cualquier malestar, cualquier intranquilidad o incertidumbre; su amistad es un bálsamo, un spa, la panacea que un amigo busca en otro amigo. Es, además, una excelente poeta que no se prodiga y que debería hacerlo para bien de esos cien escogidos lectores de poesía que hay en este país.
Reyes, David: mi admiración, mi cariño, mis abrazos.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Recuerdos de Carnaval


 

domingo, 10 de enero de 2021

Nieve en mi patio: Filomena, a mi pesar

 Nunca he visto nevar tanto en el centro de Madrid. Recuerdo una nevada en La Marañosa en enero o febrero allá por 1963. En las Navidades de 1971, hace cincuenta años, mis tíos no pudieron volver a Villena porque todas las carreteras estaban colapsadas. Luego hubo otras nevadas ligeras que entorpecieron la vida cotidiana e hicieron cerrar los colegios para alegría de profesores y alumnos. Por último, esta inaudita nevada del 8 al 9 de enero ha cubierto mi patio de una espesa capa de nieve. Un extraño resplandor en la noche ha creado inquietantes formas fantasmagóricas. Con el deshielo han resurgido los árboles y arbustos tronchados por el peso de la nieve acumulada. Espero que se repongan. Las plantas crasas se han helado y convertido en agua. El 15 de enero el patio era en un nevero porque en invierno apenas recibe al sol. No sé cuánto tiempo tardará en deshelarse. La de granizados que podría hacer. Hasta el lunes 18 no se fundió la nieve.

El cambio climático ha ido calentado el planeta por los polos. Una vez abierta la nevera, se han producido estas inusuales nevadas en zonas hasta ahora cálidas y protegidas. 

10 h/10 de enero 2021

9 h./9 de enero 2021

9 horas/9 enero 2021
6 h/9 enero 2021

21 h/8 enero 2021

9 h/8 enero 2021 

sábado, 9 de enero de 2021

Nieve en la hora azul

 Estas fotografías, tomadas el jueves 7 a las afueras de Madrid, capturan la belleza de la hora azul, los momentos mágicos del crepúsculo entre tintes azules y violetas que resaltan la naturaleza, la frontera mágica entre el mundo racional de la luz del día y el reino místico de la noche. La mirada poética de la cámara se detiene también en los cuerpos felices y exhaustos de los niños en el silencio blanco de la nieve.




jueves, 24 de diciembre de 2020

Peter Hassell: ¡Feliz y dulce Navidad!

martes, 15 de diciembre de 2020

Las amistades de Lou (Andreas-Salomé)

 


Lou Andreas-Salomé (San Petersburgo, 1861– Göttingen, 1937) fue una de las grandes mujeres de finales del siglo XIX. Su biografía y su obra siguen fascinando, porque en el contexto en que vivió pocas podían permitirse dedicarse a la vida intelectual. Fue un ícono de la mujer liberada de principios del siglo XX.  Como otras mujeres que se dedicaron a la filosofía, su nombre no aparece en los libros de texto y cuando la citan, lo hacen más por sus relaciones con otros intelectuales que por ella misma. Como afirma Umberto Eco: "No es que no existieran mujeres que filosofaban. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás tras haberse apropiado de sus ideas". Su pensamiento mezcló el psicoanálisis freudiano con la filosofía de Nietzsche y sus estudios se basaron, principalmente, en el narcisismo y en la sexualidad femenina.

Del personaje de Lou me enamoré cuando vi la película de Liliana Cavani Mas allá del bien y del mal (Al di là del bene e del male, 1977) sobre la tortuosa relación que estableció con Paul Rée y Friedrich Nietzsche. Representaba la audacia de ser libre, la novia de todos y la mujer de ninguno. Educada como un hombre (era la única mujer entre seis hermanos), brillante, provocadora. No ambicionó ni el matrimonio ni la maternidad ("Aut liberi aut libri"), pero ejerció un enigmático poder sobre todos los singulares hombres que conoció a lo largo de su vida: el filósofo Nietzsche, Friedrich Carl Andreas catedrático de Lenguas Asiáticas con el que se casó, el poeta Rilke y el psicoanalista Freud con el que colaboró. Los comentarios que recibió en su época alaban tanto su inteligencia como su belleza. Nada podía frenar sus inquietudes ni su espíritu feminista: “La falta de espacio es tan negativa para la mujer como la falta de libertad de movimiento para el desarrollo del hombre".

En Lucerna (1882), tres amigos, Lou Andreas-Salomé, Paul Rée y Nietzsche se fotografiarían juntos para celebrar la comunidad filosófica denominada Trinidad Pagana que habían formado. Su plan era compartir casa y estudios durante un año, conviviendo como hermanos. El propósito, que duró apenas unos meses, escandalizó a amigos y familiares. La excéntrica imagen ha pasado a la historia. Subida a una carreta, irónicamente Lou blande una fusta, mientras sostiene a modo de riendas una cuerda con la que están atados los dos hombres como si fueran dos mulas de carga. A juzgar por la expresión de sus caras, ninguno de ellos parece cómodo con el papel que han acordado. Otros se han quedado con el sentido literal y observan a una mujer dominante con un látigo que, como la araña, teje su tela para atrapar a los hombres y aprovecharse de ellos. Nietzsche se tomó muy mal que su amada no le correspondiera. Este parece ser el origen de un comentario sarcástico que introdujo en Así habló Zaratustra (1883): “¿Vas con mujeres? No olvides el látigo”.

La escritora relata en su libro de memorias, Mirada retrospectiva, cómo se realizó la instantánea: “Al mismo tiempo, Nietzsche se empeñó en hacer la fotografía de nosotros tres, a pesar de las violentas protestas de Paul Rée, que conservó toda su vida un terror enfermizo a la reproducción de su rostro. Nietzsche en plena euforia, no sólo insistió en hacerla, sino que se ocupó, personalmente y con celo, de la preparación de los detalles -como la pequeña carreta (¡que resultó demasiado pequeña!), o incluso en la cursilería del ramo de lilas, etcétera.”

El último vídeo corresponde a la película Lou Andreas-Salomé dirigida en 2016 por otra directora, Cordula Kablitz-Post. Anciana ya, Lou Andreas-Salomé dicta sus memorias al joven Ernst Pfeiffer, donde repasa la relación intelectual y sentimental que tuvo con sus amigos. 

*Por internet circula otra fotografía del trío de amigos donde aparecen desnudos, ella en medio, que no creo que sea auténtica, parece una parodia de mal gusto. Los dos hombres tienen un cierto parecido, pero la mujer menuda, de rostro afilado, pelo corto y oscuro no tiene los rasgos de Lou.

*https://filoymas.files.wordpress.com/2016/08/menage-gilles-historia-de-las-mujeres-filosofas.pdf


Una historia alternativa e inclusiva de la Filosofía occidental a golpe de clic Lola Cabrera en un documento de Word abierto, de unas doscientas treinta páginas, confronta los grandes nombres de varones, blancos y muertos con otros de pensadoras coetáneas suyas que o bien la tradición ha considerado heroínas culturales menores o bien ha pasado como de puntillas por encima de ellas. 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

"Aut liberi aut libri", la elección de los filósofos


"Aut liberi aut libri" literalmente significa "O niños o libros"; en sentido figurado, supone la elección entre la vida doméstica y la vida de la mente. El aforismo aparece por primera vez en El crepúsculo de los dioses de Friedrich Nietzsche, filósofo misógino* que nunca logró forjar una relación seria con una mujer. No podemos saber si él fue el creador o la recogió de otros filósofos, lo que sí sabemos es que la mayoría de los grandes hombres de la filosofía (y de las pocas mujeres que lo han sido) nunca disfrutaron de la paternidad. En la antigüedad ni Platón ni Sócrates tuvieron hijos, Platón pensaba que los padres están capacitados para tenerlos, pero no para educarlos. Tampoco dejaron descendencia los filósofos modernos de los siglos XVII y XVIII: Hobbes, Locke, Hume, Adam Smith, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Bentham.... Entre ellos destaca el comportamiento de Rousseau que abandonó en un orfanato a los cinco hijos que tuvo con una criada analfabeta, a pesar de escribir el Emilio, un libro sobre la educación de los ciudadanos. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer jamás pudo comprobar empíricamente su teoría de que la inteligencia se heredaba de la madre, mientras que el carácter del padre. Contemporáneos como Sartre, Foucault, Deleuze o Vattimo también escaparon de las redes del matrimonio.

El que parece sí estuvo casado fue Aristóteles, que llegó a tener dos descendientes, su obra Ética a Nicómaco estaba dedicada a uno de sus hijos. Fernando Savater hizo lo propio con Ética para Amador, una conversación con su hijo y, por ende, con toda la humanidad.


Pierre Riffard, en su libro  Los filósofos: vida íntima, apunta como una razón de peso que el 68% de los filósofos quedó huérfano antes de los cinco años. De tal manera que educa a la humanidad quien, de niño, no ha tenido educación. Los filósofos, además, no suelen ser hijos de papá (pocos filósofos son hijos de filósofos). Ni niños precoces. A la filosofía se llega tarde, porque es un trabajo de madurez y de maduración. Riffard se toma la molestia de comparar las fechas de publicación de las obras maestras de 21 grandes filósofos y concluye que la media de edad para la publicación de su obra es de 42 años. Para ser reconocido como filósofo, hay que adoptar la lengua cultural dominante (griego, latín, árabe, francés, alemán, inglés) y rechazar la religión dominante (los escolásticos no lo hacen, y se pasan a la teología). En todo caso, para un filósofo la familia intelectual (maestros, colegas) cuenta más que la familia doméstica (padres y hermanos) o la familia conyugal. Parece que el filósofo prefiere la relación lógica a la relación sexual.

Resumiendo, los filósofos se sienten abrumados por la responsabilidad de la paternidad y piensan que su labor científica se vería obstaculizada por la vida doméstica. Prefieren ser profesores antes que padres. Otras razones para huir del matrimonio serían la misantropía, la misoginia, la vida monástica, la rareza, los problemas mentales, la homosexualidad... Las mismas que las del resto de los mortales que prefieren permanecer solteros, que no solitarios, y asumir la decisión de no ser padres de forma consciente, aunque estén cometiendo la gran equivocación de su existencia. Ejercen la paternidad como padres de sus propios alumnos y de los futuros, de ahí que muchos sigan teniendo el apellido del padre intelectual (platónicos, nietzscheanos, heideggerianos, volpianos... ).

*http://www.alonsofia.com/fn/docsFN/Nietzsche%20misogino.pdf

Para saber más: https://www.milenio.com/opinion/julieta-lomeli-balver/lo-bello-l

o-triste/al-papa-filosofo

https://elpais.com/elpais/2017/04/27/icon/1493301741_726476.html

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191015/47902385034/nietzsche-mujeres-filosofia-pensamiento.html

jueves, 19 de noviembre de 2020

Día de la Filosofía: Polímatas famosos


 Hoy, 19 de noviembre, es el día de la filosofía, como deberían serlo todos. Yo lo celebro con una palabra que me han regalado en un Calendario Científico y que desconocía: polímata, persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas. Este vocablo proviene del griego (polymátheia). Un polímata es un gran conocedor de temas muy variados y no relacionados entre sí, una persona excepcional con una curiosidad infinita. Además, los polímatas son personas que saben pensar con planteamientos creativos, capaces de relacionar conocimientos distintos o de crear nuevas ideas a partir de las ya existentes. La mayoría de los pensadores, científicos y artistas premodernos se caracterizaban por ser polímatas. La polimatía de otras épocas contrasta con la especialización en la actualidad. 

Para tener una idea general, algunos polímatas famosos fueron:


Nombre

Fecha

Pitágoras de Samos

580 a.C. – 495 a.C.

Demócrito

460 a.C. – 370 a.C.

Jenofonte

430 a.C. – 362 a.C.

Aristóteles

384 a.C. – 322 a.C.

Hipatia de Alejandría

355 – 415

Isidoro de Sevilla

560/570 – 636

Silvestre II

945/950 – 1003

Avicena (Ibn Sina)

980 – 1037

Shen Kuo

1031 – 1095

Omar Khayyam

1048 – 1131

Hildegarda de Bingen

1098 – 1179

Averroes

1126 – 1198

Ramon Llull

1232 – 1315

Nicolás Oresme

1320/22 – 1382

Leon Battista Alberti

1404 – 1472

Antonio de Nebrija

1444 – 1522

Pico de la Mirandola

1463 – 1494

Leonardo da Vinci

1452 – 1519

Nicolás Copérnico

1473 – 1543

Galileo Galilei

1564 – 1642

Miguel Ángel

1475 – 1564

Matrakçı Nasuh

1480 – 1564

Miguel Servet

1509 – 1553

Fausto Verancio

1551 – 1617

Jerónimo de Ayanz y Boumont

1553 – 1613

Nicolas-Claude Fabri de Peiresc

1580 – 1637

Marin Mersenne

1588 – 1648

René Descartes

1596 – 1650

Samuel Hartlib

1600 – 1662

Gabriel Naudé

1600 – 1653

Atanasio Kircher

1601 – 1680

Pierre de Fermat

1610 – 1665

Blaise Pascal

1623 – 1662

Isaac Newton

1643 – 1727

Gottfried Wilhelm Leibniz

1646 – 1716

Johann Kuhnau

1660 – 1722

Emanuel Swedenborg

1688 – 1772

Benjamin Franklin

1706 – 1790

Mijaíl Lomonósov

1711 – 1765

Ruđer Bošković

1711 – 1787

Jean-Jacques Rousseau

1712 – 1778

Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville

1720 – 1805

Jean-Paul Marat

1743 – 1793

Johann Wolfgang von Goethe

1749 – 1832

Alexander Hamilton

1757 – 1804

Alexander von Humboldt

1769 – 1859

Thomas Young

1773 – 1829

Mary Somerville

1780 – 1872

Andrés Bello

1781 – 1865

Charles Babbage

1791 – 1871

Domingo Faustino Sarmiento

1811 – 1888

Bartolomé Mitre

1821 – 1906

Richard Francis Burton

1821 – 1890

Francis Galton

1822 – 1911

José Echegaray y Eizaguirre

1832 – 1916

Charles Sanders Peirce

1839 – 1914

Henri Poincaré

1854 – 1912

Rabindranath Tagore

1861 – 1941

Bertrand Russell

1872 – 1970

Pável Florenski

1882 – 1937

Karl Jaspers

1883 – 1969

Ivan Sollertinsky

1902 – 1944

John von Neumann

1903 – 1957

Jacob Bronowski

1908 – 1974

Isaac Asimov

1920 – 1992

Hedy Lamarr

1914 – 2000

Michel Foucault

1926 – 1984

Mario Bunge

1919 – 2020