Mostrando entradas con la etiqueta Villena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villena. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2023

Conoce Villena: Villena, la Terreta y la tercera España.

 

Antonio Adsuar, historiador y doctor en filosofía política, escribe hoy en el diario Información sobre Villena: Villena, la Terreta y la tercera España. Su colega y colaborador del diario, Antonio Sempere, villenero, escritor, periodista y profesor de periodismo, le ha animado a ello. Os animo a leerlo para saber más sobre la comarca. 

Destaco algunos párrafos del artículo

Villena es, como el conjunto de las comarcas de Alicante, sobre todo tierra de frontera. La Terreta conforma un universo abierto, cosmopolita, plural, que quiere seguir aportando desde la diversidad a una España poliédrica y a una Comunidad Valenciana más cohesionada.

Más Villena es más Alicante, sumemos por una Terreta mejor.


domingo, 4 de junio de 2023

El desconocido Vinalopó: un torrente maltratado y contaminado (1)


Este mes de junio, una vez a la semana, subiré una serie de entradas, pequeñas pinceladas, sobre los alrededores de Villena, lugares que merece la pena visitar. Consta de cinco entregas, las tres primeras sobre la relación de Villena con el agua.

1. El desconocido Vinalopó.

El desconocido Vinalopó

La escasez de agua ha sido siempre un problema en Alicante. En la zona predomina un clima semiárido, con escasas precipitaciones y elevadas temperaturas, en la que no existen redes fluviales, ni grandes reservas superficiales o subterráneas de agua. Su río más importante es el Vinalopó, que con una extensión de más de de 80 kilómetros, atraviesa de norte a sur la provincia. De nombre latino y árabe, es un modesto río al que podríamos llamar torrente. Las limpias y abundantes aguas que transcurren por el municipio de Banyeres, desaparecen unos kilómetros más abajo para regadíos locales. Desde la altura aproximada de Campo de Mirra hasta Villena, discurre totalmente seco. Solo con las lluvias torrenciales, especialmente en octubre y noviembre, recupera su caudal. 
 En la actualidad es un río profundamente contaminado por la sobreexplotación de sus aguas para el riego, su elevada salinidad y las descargas de aguas residuales e industriales a lo largo de su curso. Viéndolo ahora cuesta creerse la leyenda que afirma que el cartaginés Amílcar Barca murió ahogado cerca de la localidad de Elda en una crecida.



 Cascadas Banyeres (Sierra de Mariola) 


27 marzo 2022. El agua vuelve a su cauce
 después de las lluvias

El Vinalopó a su paso por Villena










El  libro  La  aventura  del Vinalopó (2017) es un viaje sorprendente  siguiendo  la  pista  de las  aguas del río. Un viaje lleno de colores, de  vida y de historia. Cuatro senderistas han recorrido este río camaleónico para conocer ciudades, barrancos y pantanos y desvelar sus secretos. Un recorrido por paisajes que muchos ni se imaginan poder encontrar en la provincia de Alicante.

De los autores del citado libro recojo el vídeo 5 Camino hacia Villena. Recorriendo un río seco (que continúa en el 6 Camino hacia Sax. Recorriendo la acequia del Rey no incluidos para no cansar al lector) que forma parte de un conjunto de 13. Los aventureros hacen un recorrido por el cauce del río a pie en verano, bajo un sol de justicia, lo que tiene su mérito. Yo hice una parte del recorrido al atardecer y doy fe de ello.  

Por último incluyo un precioso cuadro del pintor paisajista de origen belga Carlos de Haes (Bruselas, 1826 - Madrid, 1898). Entre los años sesenta y setenta, viajó por numerosos puntos de la península, incluyendo el interior de la provincia de Alicante. La plástica de Haes supuso una importante renovación del género del paisaje en España, puesto que se apoyaba en un contacto mucho más directo con la naturaleza, por sus frecuentes excursiones al aire libre para tomar apuntes y realizar bocetos de paisajes que le proporcionaron una perspectiva mucho más realista de como la concebían sus antecesores. Sorprende observar que el paisaje a orillas del Vinalopó no ha cambiado nada a pesar de las sequías y del tiempo transcurrido. 

La descripción del cuadro hecha por el Museo del Prado nos dice: "A la derecha, un montículo terroso en cuya cima se observa escasa vegetación. Entre los cerros horadados por el cauce del río, va marcándose el discurrir zigzagueante del agua en cuyas orillas se intuye la presencia de tres lavanderas con sus cestos de ropa. Cielos luminosos sobre la base de un azul ultramar".





Para saber más: 

Reseña del libro La aventura del Vinalopó. Río recuperable. 

miércoles, 31 de mayo de 2023

Literatura y toros: Hemingway en Villena

Hemingway, Villena 7 septiembre 1959

La Feria del Libro coincide siempre con la Feria de San Isidro en Madrid y con la lluvia, esta vez de forma torrencial. Literatura y toros han hermanado siempre bien. A mí, la fiesta de los toros me parece un espectáculo cruento que nos retrotrae a otros siglos y que no casa nada bien con la actualidad. No niego que sea un arte, pero cruel. Como en muchas familias estamos divididos, mi madre y mi abuelo paterno no se perdían una corrida en la plaza de Villena, mientras los demás estábamos más preocupados por la vida del torero que la del toro. Casualmente he encontrado una foto del paso del escritor Ernest Hemingway por la plaza de Toros de Villena* en las fiestas de Moros y Cristianos de 1959 para acompañar a su íntimo amigo Antonio Ordoñez, en ella aparece con el músico de la Banda Municipal José Hernández Hernández. La misma foto aparece en otra entrada de Villena Cuéntame con un jugoso comentario muy de la época:

"Se dió el caso que en el cuarto toro se lanzó un espontáneo y cuando lo llevaban detenido, pasó junto al Nobel, le dió algún dinero para pagar la multa, acompañándolo ante la presidencia, siendo indultado. En el quinto toro, que saltó al callejón, Hemingway con gran agilidad saltó al ruedo para evitar el peligro, por lo que llevó una gran ovación. En el sexto toro el banderillero de PACORRO, Francisco Chávez "Sevillano", fue herido de pronóstico grave, motivo por lo que Pacorro no quiso salir a hombros. Esta noticia fue publicada por la prensa mundial. Lleno hasta la bandera. La avalancha de aficionados, atascó la carretera general desde Sax a Villena. Acompañaba a HEMINGWAY EL ILUSTRE MÉDICO Y ESCRITOR FERNADO CLARAMUNT*".

Plaza de toros, 1924

Plaza de toros en la actualidad
*La plaza de toros se inauguró en el año 1924, con aforo para 10 000 personas. Después de una remodelación en 2011, se convirtió en espacio multiusos (ver en Youtube https://youtu.be/kCi-N7gJEdk). En la actualidad está infrautilizada. 

* Fernando Claramunt, presidente del Colegio de Médicos de Alicante y cirujano jefe de la Plaza de Toros desde 1944 hasta 1972.


Del aventurero Hemingway sabemos casi todo, que fue camillero, corresponsal, cazador, pescador, que fascinado por la muerte se acercó a ella de múltiples maneras, que descubrió España y la fiesta de los toros en julio de 1923 cuando acudió por primera vez a una corrida en Las Ventas de Madrid como corresponsal del Toronto Star. Ante sus ojos, a pleno sol, se produjo un extraño ritual de vida y muerte que nada tenía que ver con su cultura anglosajona. A partir de entonces escribió numerosos libros sobre los toros y los encierros:

-Fiesta (1926). Su primera novela narra la historia del viaje a Pamplona de un grupo de americanos e ingleses exiliados en París en los años veinte, y el reencuentro entre Brett Ashley y Jake Barnes, quienes durante la guerra vivieron una intensa relación. Hemingway es el responsable de que las fiestas de Sanfermin y su encierro se hayan hecho populares internacionalmente, especialmente en Estados Unidos.

-Muerte en la tarde (1932). Un tratado sobre tauromaquia que fue duramente criticado por el crítico Gregorio Corrochano que llegó a decir que Hemingway escribía en inglés para una público desconocedor de la fiesta cuya ignorancia compartía.

-La capital del mundo (1936). Interesante relato ambientado en Madrid, donde dos jóvenes, que pasan  hambre y dificultades, fantasean con ser toreros para salir de la pobreza.

 -El verano peligroso (1960). Un reportaje para la revista Life, centrado en la competencia que a lo largo de la temporada de 1959 mantuvieron en los ruedos Dominguín y su cuñado Ordóñez, daría lugar al libro publicado de forma póstuma.

 “Cualquier hombre puede enfrentarse a la muerte, pero verse obligado a atraerla tan cerca como sea posible mientras se realizan ciertos movimientos clásicos, que han de repetirse una y otra vez, para luego provocársela con un simple estoque a un animal que pesa media tonelada y al que uno quiere, representa algo más que enfrentarse a la muerte. Es enfrentarse a la propia actuación como artista creador y a la necesidad de comportarse como un matador hábil.”

En él influyó el escritor Pío Baroja. Después de recibir el Premio Nobel visitó al casi moribundo escritor vasco para decirle que merecía el premio más que él. José Luis Castillo-Puche ('Hemingway entre la vida y la muerte") describe el famoso encuentro entre el «jovial endemoniadamente amargado», que era Baroja, y aquel «amargado jovial», que era Hemingway.  

Para saber más:

https://riojadigital.es/los-toros-y-las-letras-hemingway-desde-dentro/#:~:text=Esta%20postura%20sorprende%20dado%20que,el%20mundo%20de%20la%2

https://www.zendalibros.com/ernest-hemingway-y-los-toros/

https://www.sanfermin.com/es/guia-de-la-fiesta/hemingway-en-sanfermin


martes, 16 de mayo de 2023

Fin de los veraneos en Ciudad Jardín General Marvá


La muerte de los padres, además de otras consideraciones, es siempre un contratiempo que pone patas arriba tu existencia. Te tienes que hacer cargo de su herencia que se convierte en una pesada carga mental y económica. La casa que heredamos de mi abuelo en Alicante se vendió el año pasado. No podíamos mantenerla. Desde su construcción en los años treinta había sido renovada varias veces, la primera en los sesenta, todos los años necesitaba una puesta a punto que costaba mucho dinero y energías. Mantener el escaso jardín y el limonero nos hacía depender de otra persona. Con la venta se acabó definitivamente una parte importante de nuestra vida. El dinero recibido no compensa la amargura del desprendimiento, pero a veces hay que amputar una parte del tallo para que la planta salga fortalecida. Tengo que aprender a perder personas y cosas, a evitar la melancolía que me amarra al pasado. La vida continúa, el chalé lo ha comprado una pareja con tres niños pequeños que seguro que disfrutará de esa vida tranquila. Me ha hecho gracia la huella que ha dejado en internet, la foto se tomó torcida y parece que está a punto de caerse o de salir volando. En cualquier caso, se acabaron los veranos en Ciudad Jardín.

La Ciudad Jardín General Marvá

Ubicación de Ciudad Jardín
El concepto del siglo XIX de ciudad jardín del urbanista Ebenezer Howard también llegó a Alicante, respondía a las premisas higienistas de "aire libre y luz" en un espacio ajeno a la congestión y la insalubridad de la ciudad tradicional. La Ciudad Jardín del General Marvá fue proyectada en 1925 por el arquitecto Francisco Fajardo Guardiola para la sociedad industrial Padrós y Olmos. En la zona norte diseñaron, sin comercios ni bares ni zonas de esparcimiento pero con iglesia, un distrito de viviendas unifamiliares de una o dos plantas rodeadas de vallas y jardines, levantadas en pequeñas parcelas ordenadas alrededor de un trazado de callejuelas. El proyecto fue emprendido a modo de cooperativa, acogido a la legislación de casas baratas. La tipología de los chalés se importó de otros lugares, adoptando un extraño y pintoresco eclecticismo. 
Algunos de los albañiles encargados de su construcción, hecha con piedra, barro y tejado de cañizo, se quedaron allí a vivir y ayudaban al mantenimiento de las demás viviendas. En la actualidad, se pueden diferenciar perfectamente los nuevos chalés de lujo que ocupan varias parcelas, junto a otros que han mantenido el diseño original y algunos que están a punto de venirse abajo. En uno de ellos, en la calle Regidor Ocaña, desde 1938, está instalado el Observatorio Meteorológico. Cerca de él se sitúa el nuestro, parece una casa suiza, consta de trescientos metros de parcela y unos cien construidos y en su origen tenía cinco habitaciones minúsculas. Uno de los pocos que a lo largo de estos casi cien años mantiene el color y la estructura original. 


1923, planos del arquitecto Francisco Fajardo Guardiola

Observatorio Meteorológico

La única comunicación con el centro de Alicante era el tranvía que iba a san Vicente del Raspeig. El oasis del norte, a cuatro kilómetros del centro, en un terreno elevado sobre el nivel del mar, formado por unos 1.500 habitantes, pronto se vio asfixiado por los barrios que se construyeron, Los Ángeles (1960) y Virgen del Remedio (1968) para una población de cerca de 25.000 habitantes. Con ellos se mejoraron enormemente las infraestructuras, sobre todo las comunicaciones, pero trajeron la inseguridad ciudadana y la huida de parte de su población. En la actualidad los alrededores han mejorado bastante con la creación de varios centros comerciales y del parque Lo Morant (1987) que cuenta con diversas instalaciones deportivas y culturales. Desde 2013 está conectado con eTRAM Metropolitano de Alicante con la ciudad y toda su área urbana.


Cruce del primer tranvía eléctrico con otro de mulas en la línea de San Vicente (1924).


Veraneos en Ciudad Jardín

Calle de Ciudad Jardín 

Desde que tengo memoria, nací en el 54, he veraneado siempre en Ciudad Jardín turnándonos con los hijos de mi tío Antonio. Las dos hermanas Caturla, Ángeles y Lola, decidieron comprar dos chalés contiguos porque necesitan un clima más seco y soleado que el de Villena para sus hijos. En el de la tía Lola hubo un suceso luctuoso, murió un niño pequeño ahogado en una pila y, rotos de dolor, decidieron venderlo. La imagen que tengo de Ciudad Jardín es muy parecida la de la fotografía que acompaña a estas líneas, hasta finales de los años sesenta no cambió en nada su fisonomía. Una isla vergel en medio de la nada, sin asfaltado ni alcantarillado, el cielo surcado por cables del alumbrado. Las zonas comunes del barrio eran una capilla y una tienda de ultramarinos a la que llamábamos la Abastecedora, en ella me encontré varias veces con la actriz Lola Gaos. Dentro de la casa tampoco había ninguna comodidad. La decoración y los muebles nos hablaban de otros tiempos: una nevera que funcionaba con una barra de hielo que había que comprar todos los días, los cables de la luz al descubierto, humedades y colchones de borra. Pero teníamos dos espléndidas palmeras, una macho y una hembra, una pérgola de madera rodeada de jazmines y plumbago que crecían de forma salvaje. A diario bajábamos a la playa del Postiguet en un tranvía de madera. Allí Comíamos para volver a la hora de más calor quemados por el sol con el bañador lleno de algas, salitre y arena.  Por la tarde, nos dedicábamos a jugar a las cartas, a montar en bici o a pasear con los amigos. Apenas salíamos del barrio donde todas las familias se conocían. No teníamos televisión. La casa estaba siempre llena de gente y de risas.

Del mantenimiento del chalé se encargaba mi abuelo Emilio, cuando murió, la tarea recayó en las dos familias hasta que mi tío Antonio nos vendió su parte, a la muerte de mi padre, se encargaron mi madre y mi hermana. Con los materiales baratos y feos de la época hubo que sustituir las maderas del techado, la pérgola desapareció, así como las vallas que nos separaban de los vecinos. La carcoma se comió los muebles antiguos.Tuvieron que venir de Elche para llevarse las palmeras que estaban levantando los cimientos de la casa. A finales de los ochenta se hizo una reforma integral para dotarlo de todas las comodidades a nuestro alcance, pero se perdió casi toda la vegetación. El chalé de los madrileños, así era conocido por los vecinos, ya no nos pertenece.

La sombra de una de las palmeras y mi hermana (1961)

Vista aérea de Ciudad Jardín en la actualidad 

La elegancia de Ciudad Jardín

El oasis del norte 

Ciudad Jardín del General Marvá

José Marvá y Mayer, el general que ganó batallas para los obreros

miércoles, 29 de marzo de 2023

Antonyo Marest, artista villenero y universal


Aunque la wikipedia afirma que nació en Alicante, el joven artista Antonyo Marest (Antonio Martínez Estevan, 1987) es de Villena. Arquitecto, pintor, escultor, ha llevado su arte urbano por todo el mundo. Él denomina a su estilo “Tropicalismo”, basado en el Art Decó de los años 20, las connotaciones de colores de South Beach de Miami y los estampados alocados de los años 80.
Desde 2021 su ciudad cuenta con otro tesoro: el Botín tropical, un mural de más de 500 metros en un edificio a la salida de la carretera a Alicante que nos acerca más al mar, todo un homenaje a su ciudad, su patrimonio y su gente. En el mural destacan las hojas de palmera que se han convertido en uno de los elementos característicos de su pintura (“Para mí, la palmera es símbolo de fortaleza y resistencia. Ya puede llover o hacer viento, que se mantiene estable”) y, en la parte inferior, una vasija representa al tesoro de la edad de Bronce. 

Este verano llevará su colorido a la playa de San Juan con un original puesto de socorro. Estoy deseando verlo. 


Este mes de marzo, Villena ha sido elegida ciudad cultural de la provincia. Un reconocimiento a la tarea de promoción, gestión y creación de un pueblo volcado en la cultura patrimonial, histórica y amante de las músicas, la literatura, las artes escénicas y plásticas.

domingo, 12 de febrero de 2023

Descubierta una gruta subterránea en La Algueña (Alicante)


Hoy he desayunado con la noticia del periódico Información de Alicante que recoge lo que ya sabíamos desde hace unos días los incondicionales de La Algueña. Dos jóvenes de forma casual han descubierto una sima que desciende a una cueva a 30 metros de profundidad con cientos de estalactitas y estalagmitas. Los descubridores han decidido llamarla Cueva del Lentisco. El equipo de la Federación de Espeleología de la Comunidad, que ha comprobado la extensión y el estado de la gruta, advierte sobre su peligrosidad porque la cueva está seca y se pueden producir desprendimientos. Por eso no se ha revelado su ubicación. No está destinada para el gran público, solo para expertos espeleólogos.

Me ha hecho gracia el tono épico de la redacción al recrear la aventura. Me recuerda al empleado en el NODO cuando, en de diciembre de 1963, se hacía eco de que unos chicos de Arenas de San Pedro habían descubierto también por casualidad las cuevas del Cerro del Águila. En ambos casos los protagonistas se convierten en héroes llenos de curiosidad y valentía, pero al mismo tiempo inconscientes de la peligrosidad que conllevaba el hallazgo:

  "Lo cierto es que no podían imaginarse lo que se iban a encontrar a medida que se adentraban en las entrañas de la Tierra. Tras serpentear por un angosto orificio, alcanzaron una cavidad de gran tamaño en la misma entrada, cortada por una pared lisa de unos doce metros de profundidad. Fue el punto de partida desde el que comenzaron a recorrer un oscuro entramado de galerías y recovecos de diferentes tamaños, por los que es muy fácil desorientarse, y espectaculares formaciones geológicas con cientos de estalactitas y estalagmitas de caprichosas formas y grosores".

Seguro que tendremos más información en el futuro sobre este paisaje kárstico.

viernes, 10 de febrero de 2023

Regaliz de palo y pastillas Juanola

El artículo de El Comidista ¿Qué fue del regaliz de palo? Historia de una golosina natural me ha hecho recordar que hace mucho tiempo que no veía palo de regaliz en los puestos callejeros, porque ahora el dulce tradicional está relegado a herbolarios y tiendas de especias. A la planta del regaliz se la conoce por multitud de nombres: agarradera, alcancuz, alcarzuz, alcazul, alfendol, bena, chocolate del moro, erregaliz, fendoces, findoz, fustdolz, melosa, orojué, ororuz, orozú, orozuz, paliduz, palulú, palo dulce, palo-luz, palodul, palodulce, regalicia, regalistia, regaliz, regaliza y rogalicia. Yo la he llamado siempre palulú. 

Esta raíz medicinal se obtiene del arbusto Glycyrrhiza glabra L., una planta herbácea vivaz, originaria del sur de Europa y de Asia menor que puede llegar a alcanzar el medio metro de altura, cuyas raíces son cilíndricas, largas y leñosas. Su nombre científico significa raíz dulce en griego. En la antigua Grecia utilizaban el regaliz por sus cualidades terapéuticas para tratar cuestiones de salud tan diversas como: úlcera de estómago, virus, gastritis, tos, catarros o dolencias del sistema respiratorio. Su recolección sigue siendo artesanal.



Precisamente el regaliz es el componente básico de las pastillas Juanola junto con el mentol y el eucalipto que se utilizan para calmar la tos. Fueron creadas en 1906, en el laboratorio de una pequeña farmacia del barrio de Gracia en Barcelona por el boticario Manuel Juanola Reixach. Las diminutas píldoras para chupar tuvieron un éxito increíble y se comercializaron en las farmacias españolas.

Para mí, el palulú y las pastillas Juanola van unidos en el recuerdo. En los años sesenta no teníamos tantas chucherías como ahora, apenas caramelos, chicles y alguna chocolatina en determinadas fiestas. En las ferias, el lujo era comer trozos de coco. Los chavales nos entreteníamos comiendo pipas, chupando regaliz y ablandando castañas pilongas. En el pueblo el repertorio aumentaba con "torraos" (garbanzos tostados), chufas y altramuces. Mi padre era nuestro proveedor porque de pequeño invertía parte de su paga semanal en esos sanos manjares a su alcance y nos comprendía mejor que nadie. Se ponía contentísimo cuando conseguía raíces de regaliz y en sus bolsillos siempre llevaba una pequeña caja de juanolas de distintos colores con tapa de plástico trasparente que contenía pequeñas pastillas de un negro brillante y forma romboidal. Por arte de magia aparecía en el momento oportuno para aclarar la garganta y, de paso, hacer amigos, costumbre que había heredado de su padre. Incluso tenía una estrambótica teoría elaborada con datos reales: era más barato comprar una caja de Juanolas que comprar un periódico. 
Tenía razón, hoy un periódico cuesta 2 euros y una caja pequeña de pastillas 2,20. Ahora mismo me acerco al quiosco y a la farmacia.  

viernes, 28 de octubre de 2022

Tres noticias sobre Villena en el diario Información

Gracias a mi librero Vicente, recibo el periódico Información de Alicante todos los días por el que me suelo asomar. El viernes recogía tres noticias de Villena. Dos positivas, la primera un menú degustación de La Despensa (Menjars de la Terra) con un plato típico villenero de nombre divertido para reconfortarnos del frío que recomiendo: escaldabarbas (fideos con habas, alcachofas, almejas y gambas). La segunda, el anuncio del Festival Flamenco La Atalaya del 28 al 30 de octubre. La tercera, muy negativa, la preocupación por una oleada de vandalismos en los centros educativos realizada por grupos neonazis que expresan su ideología xenófoba y misógina a través de sus pintadas. En una de las fotos realizadas en el IES Navarro Santafé se lee "Vais a morir", inmediatamente me acordé de la pintada que apareció en la transición cercana al 23F en la mesa de la sala de profesores del Colegio Covadonga con el mismo lema en color rojo. Espero que el grupo sea localizado y desmantelado. Una muestra más de que esta sociedad no evoluciona sino que involuciona y que Vox, con su ideología ultra, ha agitado.




viernes, 30 de septiembre de 2022

Villena, encuéntrame

 Buscando información en Villena Cuéntame*, me he encontrado con una foto muy nítida de los años cuarenta en la que mi tía y madrina, Mª Luisa Bravo Prats, aparece encaramada a la reja que rodea a la fuente de "la Rana". La fuente fue sustituida en 1948 por la escultura de Chapí y llevada al santuario de La Virgen. Toda una sorpresa que coincide casi con su fecha de nacimiento. Los muertos siempre están a nuestro lado.

El blog debería cambiar su nombre y llamarse Villena, encuéntrame. 

*Villena Cuéntame es una fábrica de crear recuerdos, su autor Santiago Hernández Reig realiza una gran labor de recopilación de imágenes que reflejan la historia de la ciudad. La he visitado muchas veces. 

http://www.villenacuentame.com/search?q=fuente+la+rana+

martes, 27 de septiembre de 2022

Fuimos indómitas: los oficios de mujeres en Madrid (y Alicante)

 El mejor resumen de Fuimos Indómitas (Ediciones La Librería, 2021) lo hace Marina Mayoral en el prólogo que le dedica a Victoria Gallardo: “Vicky ha dado voz y presencia a mujeres luchadoras que se ganaron la vida en trabajos muchas veces marginados y hasta despreciados y siempre minusvalorados: trabajos de mujeres. Es una situación que aún hoy se repite y que la autora sabe destacar. En este libro Gallardo nos habla de los oficios protagonizados por mujeres ya prácticamente extinguidos, recorre el callejero de Madrid de la mano de lavanderas, aguadoras, verduleras, castañeras, costureras, cigarreras, telefonistas y taquilleras de Metro. En boca de sus hijas, nietas y bisnietas, sus vidas anónimas, reconstruidas a través de testimonios, entrevistas y de una amplia investigación producida en bibliotecas y hemerotecas, recobran ahora la importancia que ellas nunca quisieron darse. Eran mujeres guerreras, que lucharon por lo suyo y que, por consecuencia, acabaron luchando por los derechos de todas las mujeres. "Doblemente silenciadas por ser mujeres y por ser obreras, no duraron en llevar su discurso al espacio público, en un momento en el que la sociedad les habría vuelto la espalda. Las mismas manos que frotaban sábanas en el Manzanares, liaban cigarros en la Fábrica de Tabacos, asaban castañas en portales o cosían prendas en cualquier taller hasta la madrugada eran las que cuidaban y amamantaban.

Leed aquí la introducción y el capítulo dedicado a las lavanderas. 

https://elpais.com/espana/madrid/2022-01-24/los-oficios-desaparecidos-de-las-mujeres-de-madrid.html

Y seguimos siendo indómitas

Me ha extrañado que en libro anterior no haya ninguna referencia a las zapateras, tal vez porque eran una minoría. En esos años, en Villena las mujeres también trabajaban en un oficio que todavía se mantiene: las zapateras, mujeres que además de trabajar en las labores de la casa ayudaban a sus padres y maridos en la confección de calzado que empezó por aquellos años a convertirse en una industria. Mi abuela Ángeles Caturla, junto a sus hermanas, trabajó en el taller de su padre hasta que se convirtió en un negocio próspero.

En Aparadoras *, las mujeres que fabrican tus zapatos (Editorial Libros.com, 2021), las periodistas Beatriz Lara y Gloria Molero dan voz a algunas de las aparadoras de la provincia de Alicante.  Historias sobre jornadas maratonianas, ocultas en sus casas o en talleres, muchas veces sin contratos ni Seguridad Social. Historias, hasta ahora invisibles, sobre un trabajo poco o nada reconocido económica y socialmente. Historias de mujeres silenciadas por la economía sumergida que nos acercan al «trabajo femenino ignorado, escondido y maltratado». Mujeres en la lucha, como la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche que se ha reunido hoy con miembros de la delegación de Empleo de la Comisión Europea y con eurodiputados españoles. 
 
*Aparadora es la trabajadora que cose las piezas de piel u otro material que componen el zapato. Aparador es el mueble de trabajo de los talleres artesanos.

En el vídeo siguiente (2020) la presidenta de la Asociación de Aparadoras del Calzado de Villena da a conocer la problemática del sector (atención al acento villenero, una mezcla de murciano y manchego):
    

viernes, 9 de septiembre de 2022

Se va el caimán y terminan las fiestas de Moros y Cristianos de Villena


Hoy terminan las fiestas de moros y cristianos de Villena. Después de más de 1000 días, los festeros tenían ganas y han estado preparando con muchísimo esmero su puesta en escena en los desfiles. Este año ha dado la campanada la comparsa de los Moros Nuevos, porque su escuadra Caimanes, que cumplía 10 años, ha sorprendido con un caimán reptando durante el recorrido de más una hora que ha provocado asombro de lejos, de cerca se observaba que era de cartón piedra y que dentro había una persona apoyada en una tabla con ruedas. Inmediatamente el caimán se ha hecho viral y ha pasado a todos los telediarios. "Si tu lunes ha sido duro, piensa que en las fiestas de moros y cristianos de Villena un tipo ha cruzado el pueblo disfrazado de caimán, caminando como un caimán", reza el mensaje en Twitter de Fran Ferriz que ha corrido como la pólvora de los arcabuces. Después se descubrió que el "tipo" era Irene Sánchez Espinosa, una joven componente de la compañía de ballet Rafa Felipe de Alcoy, grupo que realiza espectáculos y representaciones de estas características en diversas fiestas. El éxito ha sido tan grande que en la Cabalgata, el desfile de la noche, salieron dos caimanes, esta vez con nombre y apellidos: Irene Sánchez y Rafa Felipe.  

Todo sea por la fiesta y el espectáculo. 


Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena se celebran del 5 al 9 de septiembre en honor a la Virgen de las Virtudes,. Su origen está en 1474, cuando según la leyenda, la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando moro y otras tantas al bando cristiano. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la fiesta patronal o elemento religioso (procesión y romerías), la fiesta militar o alarde (desfiles militares) y el componente teatral de la fiesta de moros y cristianos propiamente dicha o elemento histórico (Embajadas, Conversión...).

Irene Sánchez después del desfile 


jueves, 8 de septiembre de 2022

Danza de libélulas en la piscina

Desde hace unos años en casa Zoilo recibimos la visita de las libélulas, dicen que la culpa la tiene el cambio climático. Cuando murió el abuelo Pepe le contamos al peque de la casa que era su espíritu que venía a visitarnos. Este año, mientras me bañaba, apareció un macho escarlata sobrevolando como un helicóptero en miniatura, a este le siguió una hembra de color grisáceo y finalmente otro macho. Estuvieron danzando suavemente mientras se perseguían, iban y volvían, se cruzaban y se posaban majestuosamente en el borde de la piscina, hasta que desaparecieron. Yo asistí embrujada al espectáculo. Supongo que era el ritual del apareamiento que realizaron fuera de mi vista. Pasados unos días volvió un solitario caballito del diablo, al que perseguí con el móvil en ristre para intentar fotografiarlo. La tarea fue prácticamente imposible, como resultado salieron estas imágenes en las que apenas se le puede distinguir. 

Menos mal que en internet hay multitud de vídeos y fotos, hechos por especialistas, que nos acercan a estos sorprendentes insectos que son de una belleza extraordinaria. Y lo mejor de todo, se comen otros insectos y no pican como los mosquitos y las avispas que me han tenido breada con sus picaduras. 
Comprendí como antes no lo había hecho el cuadro de Miró Libélula de alas rojas persiguiendo a una serpiente que se desliza en espiral hacia la estrella cometa del Museo Reina Sofía.

 

La siguiente foto es la que me hubiese gustado captar:



Para saber más

jueves, 23 de junio de 2022

El villenero Juan Carlos García Domene, nuevo director de la BAC

 El sacerdote Juan Carlos García Domene, de la diócesis de Cartagena, ha sido nombrado director general de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), sustituyendo a Jesús Pulido que dejó el cargo al ser nombrado obispo de Coria-Cáceres. Nació el 11 de agosto de 1960 en la localidad alicantina de Villena. Ingresó en el Seminario San Fulgencio en 1980. Con 24 años, el 25 de julio de 1985, fue ordenado presbítero en la iglesia de Santiago Apóstol de Villena. Durante su ministerio sacerdotal ha compaginado la enseñanza con sus responsabilidades pastorales en diferentes parroquias. Es doctor en Teología Pastoral por la Universidad Salesiana de Roma y licenciado en Filosofía por la UNED. Hasta ahora ha sido el director del Instituto Teológico San Fulgencio de Murcia; párroco de San Lorenzo de Murcia; miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores; y profesor de Religión en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia desde 1994.

El nuevo director de la BAC asegura que se dedicará «en cuerpo y alma» a la labor que le encomiendan los obispos españoles: «Voy a hacerlo con toda mi fuerza, mi corazón y mi alma. Soy lector y autor de la casa, es un mundo que me gusta y conozco».

La Biblioteca de Autores Cristianos fue fundada en 1943 con la finalidad de ofrecer al público en general un conjunto de obras fundamentales que le permitiesen conocer mejor las fuentes del cristianismo. Sus ediciones de la Biblia, santos padres y doctores, autores medievales y renacentistas, fuentes del derecho y documentos del Magisterio de la Iglesia se cuentan entre las aportaciones más importantes de la Iglesia a la cultura española y constituyen uno de los exponentes más ilustres del patrimonio inmaterial católico. Así lo ha reconocido también el Gobierno de España, que declaró a la BAC «de interés nacional» y la distinguió con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Mi más profunda enhorabuena para este amigo con el que he compartido tantos momentos familiares. No me cabe ninguna duda de que, cuando se incorpore a su nuevo trabajo en septiembre, desempeñará este cargo, para el que está sobradamente preparado, como lo ha hecho con los anteriores, con ilusión, trabajo y responsabilidad.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Villena inaugura unas salas del nuevo Museo Municipal Arqueológico

En el Día de los Museos, Villena inaugura unas salas de la nueva sede del Museo Municipal Arqueológico José María Soler que hasta ahora se encontraba en el Ayuntamiento, un edificio renacentista de principios del siglo XVI. El museo alberga el impresionante Tesoro de Villena, así como la Dama de Caudete, del siglo IV a. C. En el plazo de un año se confía en que se pueda concluir el proyecto en la sede actual, en la Electro-Harinera, una antigua fábrica de luz edificada en 1909, que constituye un excelente ejemplo de arquitectura industrial de principios del siglo XX. La exposición inaugurada muestra una réplica del Tesoro, realizada en 1981 por dos restauradores del Museo Arqueológico Nacional (se hicieron dos copias bañadas en oro, una está en Villena y la otra en Madrid), que ha servido para viajar por el mundo y exponerse en diferentes lugares evitando poner en riesgo el Tesoro original. La exposición inaugurada nos nuestra el Tesoro en diferentes urnas, lo que permite al visitante apreciar mejor cada una de las piezas, que además se ven complementadas con paneles explicativos y un vídeo sobre su descubrimiento.

jueves, 5 de mayo de 2022

Mis vecinos los tenistas de Equelite (Villena)

 Estos días la academia de tenis Equelite*, al lado de casa Zoilo donde paso los veranos, está en el foco de la prensa nacional e internacional porque allí se ha formado el joven tenista murciano Carlos Alcaraz que acaba de ganar su primer Conde de Godó a sus dieciocho años y se presenta como un tenista de gran futuro, tal vez el próximo Nadal. Emocionada y nerviosa vi la semifinal contra el australiano De Miñaur en la televisión porque estuvo en un tris de perder varias veces contra su oponente, pero no se amilanó tras dos horas y media de partido. Me acordé de mi padre que decía irónicamente que él era gafe cuando veíamos juntos los partidos de Manuel Orantes en televisión porque siempre los perdía, las victorias las conseguía fuera de España cuando no los retrasmitían.

Me acordé de otro partido de su maestro, Juan Carlos Ferrero (Onteniente, 1980), en la final de Roland Garros (2003) contra al neerlandés Martin Verkerk, cuando expresó su agradecimiento a la ciudad de Villena donde se había formado y que tanto le había apoyado. En ambos casos se me saltaron las lágrimas. Es lo que tiene el deporte: pone a flote tus sentimientos más atávicos e impredecibles, te hace pasarlo mal y bien al mismo tiempo. Tengo que volver a ver más partidos de tenis, aunque ya no tenga a nadie con quien comentarlos.

Precisamente, mi vecino Alcaraz se mudó en la academia a una vivienda prefabricada de 90 metros cuadrados, la que tenía su entrenador cuando se convirtió en número uno y por la que pasaron también otras destacadas raquetas como Nicolás Almagro y Guillermo García-López. En Equelite, el flamante campeón pasa la mayor parte del tiempo con Carreño y su preparador, Samuel López, con los que ahora también coincide en el circuito ATP.

*El complejo cuenta con 20 pistas de tenis, gimnasio, colegio, jardines y unos pequeños bungalows donde alojarse. En total, 120.000 metros de instalaciones de primer nivel.

https://elperiodicodevillena.com/el-problema-de-equelite-con-el-ayuntamiento-salta-a-la-prensa-nacional/

 

jueves, 31 de marzo de 2022

Héroes anónimos reconocidos en sus pueblos

El albañil Paco García
Las calles de las ciudades y pueblos de España están repletas de nombres de ilustres de personajes, casi todos varones, que poco tienen que ver con ellos. Por eso me llamó la atención leer en El País Honores para la Señá Lola y el albañil que encontró un tesoro  (29/3/2021); artículo sobre una heroína granadina que estrenaba calle en Melegís y un héroe villenense. Anónimos para la historia, pero reconocidos en su pueblo por la huella que han dejado. Buenas personas que no han protagonizado ningún hecho histórico, pero que contribuyeron al bienestar común; personas calificadas como comunes y corrientes, pero que fueron singulares entre sus vecinos. Eslabones imprescindibles en la historia, que no pueden ser olvidados, porque lo que no se nombra no existe o termina por desaparecer en la memoria colectiva. 

En Villena, el albañil Paco García Arnedo, que murió el pasado 28 de enero a los 87 años, fue despedido con honores por su alcalde. Fulgencio Cerdán (PSOE) lo calificó como “un hombre que se convirtió en un elemento esencial en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Europa” y destacó la importancia de figuras como la de Paco, “hombres* humildes y sencillos, buenos de corazón, en la construcción de nuestra historia”.

A veces nos llenamos la boca porque conocemos a personajes famosos, como si eso nos hiciese más importantes. Importantes son las personas que nos han ayudado con su bondad y honestidad a ser mejores. No nos olvidemos de ellos. 

El tesoro de Villena

*Salto semántico, oculta a las mujeres. Mejor:  "hombres y mujeres", "mujeres y hombres" o "personas".

https://elperiodicodevillena.com/fallece-francisco-garcia-arnedo-persona-clave-en-el-hallazgo-del-tesoro-de-villena/

sábado, 8 de enero de 2022

El otro sinaí: una fuente de salud

El monte Sinaí
Ahora que las tremendas imágenes del volcán de La Palma han cesado, debo confesar que me han recordado al monte Sinaí o monte Horeb, situado al nordeste de Egipto, entre África y Asia; el lugar donde, según el Antiguo Testamento, Dios entregó los Diez Mandamientos. Para Freud, Yahvé era, con seguridad, un dios volcánico; el fuego abrasador del Monte Sinaí se refiere a un volcán en erupción y reconstruye  la imagen originaria de un demonio ominoso que, sediento de sangre, provoca la destrucción. Como ese dios iracundo se presenta en la actualidad el cambio climático para exterminar la humanidad.

Pero hoy me quiero referir a otro sinaí, una fuente de cerámica de origen valenciano: un sistema de depuración de agua completamente natural, inventado en 1926 por el valenciano Conrado Granell. Además de filtrar y depurar el agua se podía convertir en minero-medicinal introduciendo diferentes preparados químicos para combatir algunas dolencias como la acidez de estómago. Aparece en un contexto en el que la sociedad toma consciencia de la necesidad de seguir en la vida cotidiana unas mínimas medidas higiénicas para evitar la propagación de enfermedades (corriente higienista), algo así como el undécimo mandamiento, siendo el agua un elemento clave en todo este movimiento y las fuentes y los balnearios su estandarte. Se fabricaron distintos tipos de filtros, pero el más conocido fue el modelo de comedor que mide en torno a 157 cm. Los motivos decorativos variaban en función de las épocas de fabricación desde el modernismo al art-decó, pero también según el artista. En el algunos  aparece representada una mujer apoyada en la fuente y al fondo una montaña en clara referencia a las propiedades minerales de la fuente. En otros hay una referencia clara a la historia bíblica, donde se aprecia en la decoración la representación de la entrega a Moisés de los diez mandamientos en el monte Sinaí. 


       “El aparato SINAI, como es fácil de comprender, no es un filtro más; consiste, sencillamente en una prodigiosa fuente mineral en miniatura que elabora a voluntad aguas minerales de mesa y medicinales, completa y perfectamente depuradas y revitalizadas, (…) Con un SINAI ya no se precisa ir en busca de la fuente medicinal; es el propio manantial salutífero el que se lleva a casa.”

                                                  Folleto de promoción del sinaí

La foto de la izquierda corresponde al sinaí que ha estado siempre en casa de mi abuela Carmen Prats y que creo que pertenecía a mi tío Ernesto Rodes Martí. En la actualidad se ha convertido en un objeto de decoración que preside la sala de estar de Casa Zoilo. El estado de conservación es bueno, solo le falta el pedestal que fue sustituido por uno de madera. Responde al modelo neorrenacentista que remite a una copia de los estilos castellanos propios del manierismo y del primer Barroco (finales del siglo XVI y principios del XVII) que acabaría incorporando las decoraciones de la cerámica de Talavera con paisajes y arquitecturas tanto en azul como polícromas.

El vídeo ilustra con todo detalle este elemento cerámico realmente curioso: