viernes, 27 de mayo de 2022

El libro, unidad de medida (Feria del Libro)

Lola Pons, El libro, unidad de medida

“Sabed que el mundo es como un libro y los hombres son como las letras, y las planas escritas son como los tiempos, que cuando se acaba la una comienza la otra”. Un gran relato de aventuras escrito en el siglo XIV, el 
Libro del caballero Zifar, nos convertía a todos en letras de un infinito alfabeto y hacía del suelo una sucesión de páginas en renovación continua bajo nuestros pies. La voz libro (latín liber), usada en todas las lenguas romances, se hacía ya en la Edad Media vehículo para una metáfora feliz: vivir es ir pasando páginas. La creación de esta imagen era solo una muestra más del profundo arraigo que tenían los libros en la mentalidad y en la vida de una sociedad, curiosamente, muy poco alfabetizada. La palabra libro fue creciendo en nuestra lengua, incrementando la familia de formas derivadas (libresco, librario...) y dando lugar a una fabulosa fraseología nacida de su prestigio manifiesto. Aquí la reduciré a tres muestras" (...) Seguir leyendo

lunes, 23 de mayo de 2022

Hombres sin regla hablando de la regla de las mujeres

Si un hombre tuviera migrañas, calambres y dolores cinco días al mes, vería lógico ausentarse del trabajo.

                                    Kate Lister 

El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente.

                              Simone de Beauvoir

                                                                            El debate establecido sobre los días remunerados para las mujeres con regla invalidante saca a la superficie las capas más profundas del patriarcado en la sociedad española. En los medios de comunicación, hombres hablando de lo que no saben ni han padecido; empresarios furibundos porque no quieren pagar esa medida que no recaerá sobre ellos, sino sobre la Seguridad Social; médicos callados; la ministra Montero de Unidas Podemos ridiculizada una vez más en la picota. Incluso a algunas feministas les preocupa que refuerce el estereotipo de que las mujeres son débiles y enfermizas. La regla no es una enfermedad para la mayoría de las mujeres, pero una minoría lo pasa francamente mal y lo llevan en silencio por miedo a ser estigmatizadas o despedidas. La política debe pensar también en ellas y en cualquier persona que tenga un dolor paralizante para alcanzar el bienestar general de toda la sociedad.

Ana Bernal Triviño, Lo que la historia dijo de nuestra regla. Diario Público 

“Y no dejo de acordarme porque, más allá de las condiciones de las bajas laborales con la menstruación que propone el Gobierno, lo que más nos ha asombrado a muchas estos días es esa capacidad de algunos hombres de opinar sobre nuestro dolor o ausencia de dolor con la regla, sin tener la más mínima idea sobre ello. Porque si además, de paso, podían hacer mofa del feminismo, era una oportunidad de oro.

La verdad es que no debe extrañarnos que algunos aún hoy se crean con la autoridad o potestad de liderar este discurso porque es lo que han aprendido entre generaciones de hombres durante siglos a través de una Ciencia o Filosofía donde ellos tenían la voz. Así, ellos han recomendado nuestras anticonceptivas, han legislado sobre el aborto o nos han puesto de locas con la regla, teniendo que asumir diagnósticos sin escucharnos o cuestionándonos. ¿Cómo no van a sentir que pueden seguir hablando por nosotras? Siguen hablando de la regla porque, durante siglos, ellos han dicho qué era la regla. Y la convirtieron en tabú desde los tiempos más remotos.

Para Aristóteles éramos seres inferiores. Para Hipócrates, la sangre menstrual era un "producto deshecho" porque la mujer era muy "caliente". Para Galeno lo mismo, pero porque éramos "frías". Para Plinio el Viejo, las reglas hacían que el vino fuera agrio, las cosechas secas, o que las frutas se cayeran de los árboles. En la Edad Media, el flujo era venenoso. Entre medias, tachan nuestro deseo sexual de "Histeria" hasta 1952.  El aparato reproductor masculino se conocía ya desde finales del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XIX no se empieza a acertar sobre el femenino, y aún hoy tenemos que seguir recordando que el clítoris no lo tenemos como adorno.

Simone de Beauvoir recordaba una comunicación del British Medical Journal en 1878 que decía: "Es un hecho indudable que la carne se corrompe cuando la tocan mujeres que tienen la regla". En 1940, en pleno siglo XX, el antropólogo Ashley Montagu decía lo mismo que Plinio El Viejo sobre nuestra regla, en el siglo I. Que pasen diecinueve siglos para acabar igual… Mientras, las feministas empezaron a trabajar en quitar todo este imaginario colectivo y parece que hay que seguir en ello.

Imaginad si se han dicho todas estas cosas sobre nuestra regla, qué se ha llegado a decir de la menopausia o de las mujeres que no tenían la regla y que ya eran tratadas como "inservibles" para la reproducción. Así, miles de mujeres han crecido durante la historia siendo negadas de sus males o enfermedades, siendo no escuchadas, siendo calladas por una "sabiduría" que no nos tuvo en cuenta. Así hemos aprendido de nuestras madres y abuelas todo el rosario de supersticiones que otros hombres han dicho de nosotras, desde impuras, a que se corta la mahonesa con la regla o que no hagamos deporte. Y fuera de nuestras fronteras, aún hoy una cantidad de mujeres en otros países son aisladas durante el periodo y repudiadas, incluso con riesgo para su vida. Hemos crecido viendo cómo nuestras abuelas y madres (aún más en plena dictadura) hablaban de la regla en secreto con claves como "Antonio" o "Felipe", porque solo quienes "sabían" del tema podían hacerlo de forma pública”. (…)

Rosa Montero, Hablemos de la regla "Basta ya de tener que hacernos pasar por hombrecitos para conseguir un puesto secundario en el cielo del trabajo".

domingo, 22 de mayo de 2022

Luis Magrinyà: Estilo rico, estilo pobre (Lengua y Literatura)


Luis Magrinyà reedita ampliado ‘Estilo rico, estilo pobre’, su famoso manual contra el uso pretencioso de la lengua. ‘Babelia’ adelanta un capítulo: Todo el mundo quiere escribir bien. Un libro práctico, riguroso y divertido sobre los buenos y malos usos del lenguaje Nueva edición revisada y ampliada ¿Son los sinónimos la panacea del buen estilo? Tratando de lograr cierta intensidad ¿no caemos en ocasiones en la redundancia? 

L&L (LENGUA Y LITERATURA) Luis Magrinyà cerraba así su colaboración con El País en 2014: "Esperamos haber sido de cierta utilidad, servido de algún entretenimiento, y habernos aproximado, aunque sea someramente, a alguno de nuestros principales propósitos: invitar a pensar la lengua para evitar usos cansinos, perezosos e irreflexivos; y procurar cierta tranquilidad a quienes escribimos, ofreciendo indicios de que muchas veces el estilo no tiene por qué estar donde nos han dicho, y animando a liberarnos de una serie de consignas y prejuicios, muchos de ellos inconscientes, que limitan nuestra forma de pensar y de escribir. Hemos defendido la posibilidad de un estilo neutro, silencioso, casi invisible, y sin embargo estilo… que es algo que al parecer choca en general con la tradición hispánica, pero que nos parecía interesante plantear". 

viernes, 20 de mayo de 2022

La mejor definición de Vox


Entendido... España es lo contrario de los libros. Hermosa antítesis.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Villena inaugura unas salas del nuevo Museo Municipal Arqueológico

En el Día de los Museos, Villena inaugura unas salas de la nueva sede del Museo Municipal Arqueológico José María Soler que hasta ahora se encontraba en el Ayuntamiento, un edificio renacentista de principios del siglo XVI. El museo alberga el impresionante Tesoro de Villena, así como la Dama de Caudete, del siglo IV a. C. En el plazo de un año se confía en que se pueda concluir el proyecto en la sede actual, en la Electro-Harinera, una antigua fábrica de luz edificada en 1909, que constituye un excelente ejemplo de arquitectura industrial de principios del siglo XX. La exposición inaugurada muestra una réplica del Tesoro, realizada en 1981 por dos restauradores del Museo Arqueológico Nacional (se hicieron dos copias bañadas en oro, una está en Villena y la otra en Madrid), que ha servido para viajar por el mundo y exponerse en diferentes lugares evitando poner en riesgo el Tesoro original. La exposición inaugurada nos nuestra el Tesoro en diferentes urnas, lo que permite al visitante apreciar mejor cada una de las piezas, que además se ven complementadas con paneles explicativos y un vídeo sobre su descubrimiento.

Regiones imaginarias: literatura y crónica de viajes

“Todo lector es un Crusoe de sillón”     Alberto Manguel 

 El libro Regiones imaginarias, mezcla de guía de viajes y homenaje literario, recopila diez viajes realizados sobre las huellas de grandes literatos, desde García Márquez hasta William Faulkner. Periodistas, cronistas y fotógrafos recorrieron el globo buscando Macondo, Vigata o Yoknapatawpha. Macondo, el epicentro de Cien años de soledad y la obra de Gabo, coincide con varias zonas del Caribe; Juan Rulfo reconoció que Comala se inspira en Tuxcacuesco, un pequeño pueblo al sur de Jalisco; Santa María, del uruguayo Juan Carlos Onetti, es un espejo de ciertas partes de Montevideo y el Río de Plata; Vigata rememora a Sicilia en los libros de Andrea Camilleri; la Región de Juan Bennet se sitúa por León y en las inmediaciones de El Bierzo; y la Yoknapatawpha, de la obra de William Faulkner, se inspira en el Misisipi estadounidense y en el condado de Lafayette.


Mónica Zas MarcosDiez lugares inventados que pueden visitarse y cómo encontrarlos.

domingo, 8 de mayo de 2022

'Women's Legacy: Our Cultural Heritage for Equity' (Un tronar colosal)

 

El proyecto europeo Women’s Legacy presenta en València sus instrumentos didácticos para facilitar una transmisión cultural en igualdad desde las aulas.


Rosa Montero, Un tronar colosal

Women's Legacy: Our Cultural Heritage for Equity' contribuirá de manera decisiva a la inclusión de las mujeres protagonistas de la historia y la cultura y su legado en los contenidos educativos. Los cinco productos intelectuales realizados por el equipo del proyecto se publicarán en formato digital, accesible y gratuito, con la finalidad de facilitar y fomentar la transmisión a las aulas de una cultura completa y verdaderamente universal que recupere el patrimonio cultural europeo y que ayude a la erradicación de las desigualdades de género desde la base.

jueves, 5 de mayo de 2022

Mis vecinos los tenistas de Equelite (Villena)

 Estos días la academia de tenis Equelite*, al lado de casa Zoilo donde paso los veranos, está en el foco de la prensa nacional e internacional porque allí se ha formado el joven tenista murciano Carlos Alcaraz que acaba de ganar su primer Conde de Godó a sus dieciocho años y se presenta como un tenista de gran futuro, tal vez el próximo Nadal. Emocionada y nerviosa vi la semifinal contra el australiano De Miñaur en la televisión porque estuvo en un tris de perder varias veces contra su oponente, pero no se amilanó tras dos horas y media de partido. Me acordé de mi padre que decía irónicamente que él era gafe cuando veíamos juntos los partidos de Manuel Orantes en televisión porque siempre los perdía, las victorias las conseguía fuera de España cuando no los retrasmitían.

Me acordé de otro partido de su maestro, Juan Carlos Ferrero (Onteniente, 1980), en la final de Roland Garros (2003) contra al neerlandés Martin Verkerk, cuando expresó su agradecimiento a la ciudad de Villena donde se había formado y que tanto le había apoyado. En ambos casos se me saltaron las lágrimas. Es lo que tiene el deporte: pone a flote tus sentimientos más atávicos e impredecibles, te hace pasarlo mal y bien al mismo tiempo. Tengo que volver a ver más partidos de tenis, aunque ya no tenga a nadie con quien comentarlos.

Precisamente, mi vecino Alcaraz se mudó en la academia a una vivienda prefabricada de 90 metros cuadrados, la que tenía su entrenador cuando se convirtió en número uno y por la que pasaron también otras destacadas raquetas como Nicolás Almagro y Guillermo García-López. En Equelite, el flamante campeón pasa la mayor parte del tiempo con Carreño y su preparador, Samuel López, con los que ahora también coincide en el circuito ATP.

*El complejo cuenta con 20 pistas de tenis, gimnasio, colegio, jardines y unos pequeños bungalows donde alojarse. En total, 120.000 metros de instalaciones de primer nivel.

https://elperiodicodevillena.com/el-problema-de-equelite-con-el-ayuntamiento-salta-a-la-prensa-nacional/

 

lunes, 25 de abril de 2022

Duyos, la Metapedia y José Antonio Primo de Rivera poeta

En ningún momento de la entrada anterior sobre Rafael Duyos (La Chata en los toros, Romance de la infanta Isabel) me refería a él como un poeta falangista, o como "poeta del Imperio" como le llegaron a llamar, aunque se deducía por el contexto. Pero después consulté la entrada de la Metapedia* que es muy explícita sobre su figura porque utiliza términos trasnochados del lenguaje de la guerra y posguerra franquista. Para que os hagáis una idea, copio a continuación la información que ofrece sobre el autor y os animo a que pinchéis en los enlaces:

"Cuando comenzó la Cruzada de Liberación Nacional escogió apoyar al Bando Nacional en su lucha contra las fuerzas de la Anti-España. En 1937 se sumó a la Misión de la Bandera de Marruecos, una iniciativa diplomática que dirigía el falangista José Antonio Martín Cotano. Ello lo llevó a mudarse primero a Buenos Aires y luego a Montevideo, convirtiéndose en una especie de embajador cultural de la FET y de las JONS. Durante su paso por Suramérica procuró desarrollar el Teatro Azul, serie de rapsodias y dramas españolistas destinadas a contagiar de fervor patriótico y amor por las tradiciones a los espectadores (la famosa actriz Lola Membrives sería una estrecha colaboradora de ese proyecto). El poeta también editó el disco Cuatro romances de guerra, siendo destinado todo lo recaudado por la venta del mismo a las arcas del Auxilio Social.
Librada España de la peste roja en 1939, Duyos regresó a Tánger. Permaneció otros tres años allí antes de mudarse a Madrid, donde seguiría desarrollando su práctica médica pero compaginada con sus tareas de escritor"

Mural de Hipólito Hidalgo de Caviedes.
En alemán se lee La Ballena Alegre, 
La verdad es que en Madrid, Duyos escribió sus primeros poemas y entabló amistad con Eduardo Marquina, Carlos Arniches, Miguel Hernández, Rafael Alberti, José Bergamín y Federico García Lorca, a quien conoció en la Residencia de Estudiantes. En la II República convivieron poetas de todas las ideologías, pero el estallido de la Guerra Civil les obligó a tomar partido y la poesía ocupó un lugar preeminente como método propagandístico utilizado tanto por republicanos como por nacionales.
 El problema se acentuó en la posguerra, cuando el bando vencedor aniquiló a los vencidos. Lo que llevaría años después a que muchos falangistas, para descargar su conciencia, renegaran de las posiciones extremas que adoptaron en esos tiempos convulsos. Todo aquel ambiente previo está muy bien definido en Las armas y las letras, el imprescindible libro de Andrés Trapiello. Yo Prefiero quedarme con el Duyos que fue amigo de rojos y azules, en una u otra época. Capaz de escribir Romances de la Falange (1939), pero también Llanto por lo irremediable, en homenaje a Federico García Lorca, una elegía que todo el mundo cita, pero que nadie transcribe (?)El catedrático José-Carlos Mainer en su clásico ensayo ‘Falange y literatura’ nos deja una mirada menos benévola hacia los escritores que abrazaron el fascismo: "los poetas falangistas ganaron la guerra pero perdieron la Historia de la Literatura". 

He encontrado pocos poemas de Duyos en internet: Poetas del siglo XXI (blogspot de Fernando Sabido) y en Rafael Duyós: PoetaJulio Rodriguez-Puértolas en Fascismo y Poesía en España, cita un poema de Duyos y nos da ejemplos de cómo el fascismo instrumentalizó a Dios y a la religión para justificar sus propósitos y acciones: "Eugenio Montes proclamaría poéticamente que España «es la novia de Cristo»; Monseñor Herrera Oria, obispo de Málaga después de la guerra civil, pronunció delante del Caudillo y en cierta solemne ocasión estas palabras: «Fui! homo missus a Deo cui nomen erat Franciscus» (cf. Rafael Abella, Por el Imperio hacia Dios /Barcelona, 1978J pág. 157). Pero sería inútil multiplicar las citas líricas del nacional-catolicismo fascista. Quizá estas identificaciones aparezcan del modo más notorio en un Romance Azul de Rafael Duyos. Un falangista muere en acción: es recibido en el Cielo por un «Jefe de Presentes»; se establece un diálogo en el curso del cual el héroe recién llegado a la Gloria dice llevar un mensaje para sus camaradas. y el «Jefe de Presentes» le contesta: «¡Dáselo a la Virgen, / que Ella es la que entiende de eso!». El romance termina apoteósicamente: "Santo, Santo, Santo, Santo/Señor de los Ejércitos./ Cien mil camisas azules/ están entonando el Credo./ Cien mil camisas azules/ locos de Paz y de Imperio".

Y buscando el poema de Duyos me he topado con los 11 poemas, desconocidos para mí, que escribió José Antonio Primo de Rivera*, fundador de la Falange. Al poeta frustrado le gustaba rodearse de escritores, regentó una tertulia en el café Lion de la calle de Alcalá junto a Cibeles, La Ballena Alegre*, donde acudían juntos, pero no revueltos, los intelectuales del momento. Para José Antonio la poesía es lo más hermoso del mundo y la forma más alta y más noble de estética y de espiritualidad: "Conmueve, nos enseña, nos hace pensar y sentir, nos dignifica y nos hace mejores". Recordemos que José Antonio con otros miembros de la Falange participó en la letra del himno de la Falange.

*La Metapedia es una enciclopedia electrónica basada en el formato wiki que desde 2006 contiene puntos de vista de extrema derecha, generalmente fascistas, homofóbicos, islamófobos y antisemitas. Un sector conservador y autoritario quiere controlar también el saber en Internet ante la libertad que la Wikipedia ofrece.

* Hoy el lugar, situado en la calle Alcalá 57y 59, está ocupado por un bar y restaurante de ambiente irlandés, que desearía recuperar las tertulias de tiempos pasados. El café Lion y su Ballena Alegre.


Entrada del café en la actualidad

Para saber más:

- José Mª García de Tuñón Aza, José Antonio y los poetas.

- Juan Bonilla, Falange y literatura 

https://www.publico.es/culturas/tertulias-republica-espana-arreglaba-cafe.html#md=modulo-portada-fila-de-modulos:2x3;mm=mobile-big

sábado, 23 de abril de 2022

Biblioteca Manuel Alvar cerrada (23 de abril, Día del Libro)

“Por fabor, avrir lla la vivlioteka. Es urjente”, se lee en el mensaje pintado en la fachada de la biblioteca Manuel Alvar, ubicada en el barrio de Salamanca, exigiendo su pronta reapertura. El autor ha tirado de ironía para quejarse de todo el tiempo que el lleva cerrada importunando a los vecinos y estudiantes que desean asistir. El centro, de propiedad estatal pero gestionado por la Comunidad de Madrid desde 1988, se cerró en abril de 2019 con la justificación de que se iban a realizar obras de manera urgente. Sin embargo, la obra prácticamente no llegó ni a comenzar y ya antes del confinamiento se paró toda la actividad. Tres años más tarde, la biblioteca continúa cerrada sin ninguna señal de una inminente reapertura. 

El grafiti se ha convertido así en un llamativo y divertido grito desesperado de los vecinos afectados por el cierre. Las bibliotecas son muy necesarias. ¡Feliz día del libro!

miércoles, 20 de abril de 2022

Rafael Duyos: La Chata en los toros, Romance de la infanta Isabel


Fui niña de tele y no de radio, así que tengo un vacío en lo que se refiere a cultura radiofónica. De ahí mi sorpresa al escuchar estos días por primera vez el Romance de la Chata, que se aprendió de memoria un amigo de tanto oír la versión del actor Alejandro Ulloa. Tampoco sabía nada de su autor, el poeta, médico y sacerdote Rafael Duyos (Valencia, 1906-Requena,1983). En Madrid estudió el bachillerato y Medicina, especializándose en cardiología. Durante la República dirige Murta, una revista poética valenciana en la que colaboraban Max Aub, Juan Gil Albert, con dibujos de Josep Renau. Pasó la guerra en Tánger y desde 1942 se instaló de nuevo en Madrid, publicando nuevos libros de poesía y escribiendo teatro, cine, zarzuelas, pasodobles y canciones. Perteneció al grupo de poetas titulado Alforjas para la Poesía, fundado por Conrado Blanco con el que recorrió toda la geografía española. Después del fallecimiento de su esposa, con la que tuvo seis hijos, fue ordenado sacerdote por el cardenal Tarancón y ejerció como tal en la iglesia de Los Dolores en San Bernardo. De nuevo Píndaro español le definió Manuel Machado en el prólogo a sus romances taurinos. El amor, los toros, la guerra civil, los sentimientos religiosos, son sus temas líricos. “Es un médico poeta, rapsoda más que galeno, recita más que receta”, decían de él. Lo extraño es que este romance costumbrista haya sido compuesto en los años 50, veinte años después de la muerte de la infanta Isabel, pero no deja de tener su gracia. 

Isabel de Borbón (Madrid, 1851-París, 1931) conocida popularmente con el apodo de «La Chata», fue nieta, hija, hermana y tía de reyes; y dos veces princesa de Asturias y heredera al trono. Obligada por intereses de Estado, se casó en 1868 con su primo Cayetano de Borbón, que agobiado por su enfermedad mental, se suicidó poco después. Tras el derrocamiento de Isabel II en 1868, vivió en el destierro en París, viajando por toda Europa. Fue un personaje fundamental en la Restauración de su hermano Alfonso XII y regresó con él a Madrid en 1875. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, supuso un gran apoyo moral para la Regencia de María Cristina y participó decisivamente en la educación de su sobrino Alfonso XIII. La infanta fue muy querida y popular entre los madrileños incluidos los republicanos. La Chata, marginada en la sucesión al trono por ser mujer, es una personaje por descubrir porque fue mecenas de la música, la literatura y el teatro y ejerció también una importante labor de beneficencia. En su honor se construyó en 1857 el Hospital de La Princesa en el Paseo de Areneros (actualmente calle Alberto Aguilera) y da nombre a la calle que une la plaza de Moncloa con la plaza de España. El antiguo paseo de Atocha, entre la plaza del Emperador Carlos V y el paseo de María Cristina, para evitar la coincidencia con la calle del mismo nombre, se llama desde 1939 Paseo de la infanta Isabel. Por lo tanto tiene dos calles dedicadas a ella y un monumento en el Parque del Oeste.  

Victoria Federica de Marichalar y Borbón
Supongo que este ha sido el modelo aristocrático que han seguido otros borbones: el emérito rey Juan Carlos, cercano y dicharachero, su hermana Mercedes, así como su hija Elena y, ahora, la nieta, Victoria Federica; además de otras políticas españolas conservadoras como Esperanza Aguirre e Isabel Díaz Ayuso. Se acercan al Madrid castizo del siglo XIX, perpetuado por el desparpajo de los libretos de las zarzuelas y basado en la defensa de las costumbres tradicionales en torno a la religión: toros, procesiones, verbenas y otros festejos populares. 

La conexión entre la aristocracia y el pueblo no deja de sorprenderme, en la época en la que se defiende la democracia, los privilegios vuelven a estar por encima de los méritos.  “En la sociedad actual la aristocracia sigue siendo un valor en alza”, opina el aristócrata disidente Iñigo Ramírez de Haro, marqués de Cazaza en África, que en su reciente libro La mala sangre (Ediciones B) hace una crítica despiadada a su familia, la Casa Bornos, y a su estamento en general. “La mayoría ni son empresarios influyentes, ni artistas de éxito, algunos no aportan nada a la sociedad y quieren vivir de herencia y nostalgia, pero siguen copando el interés del público. Que estén de moda tiene que ver con un retorno a los valores tradicionales que hace unos años era impensable”, dice el marqués*.

Irene Mira Serrano, La trágica vida de «la Chata»: la Infanta de Borbón querida hasta por el Madrid republicano

*Sergio C. Fanjul,  Un retorno a la tradición antes impensable: Cómo la aristocracia ha reconquistado la escena pública española


 "La Chata en los toros" de Rafael Duyos, con anotaciones manuscritas (Archivo Carlos Fernández Shaw)

jueves, 14 de abril de 2022

Ángel Guinda: Restitución a la III República

 «Restitución»

En nombre de la sed, el hambre, el fuego,
en nombre de la luz y las tinieblas,
en nombre de las nubes y del suelo,
en nombre de la sangre acribillada,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo.

En nombre de la paz y la paciencia,
en nombre de lo efímero y lo eterno,
en nombre de las piedras y del aire,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo,
en nombre del presente y del futuro.

En nombre de lo mínimo y lo inmenso,
en nombre del silencio más atroz,
en nombre de la fuerza del deseo,
en nombre de las calles y el placer,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo.

Ciegamente, con el puño en el sol,
en nombre del relámpago y del trueno,
en nombre de la historia del dolor,
hablo al destino, pienso, lloro, impreco,
escribo a viva voz: ¡Restitución!

 ¡Restitución! 

                                     Ángel Guinda (2018)

lunes, 11 de abril de 2022

La masculinidad a los setenta: Sentimos las molestias


Ayer pasé una buena tarde viendo de una tacada la miniserie de 6 capítulos de media hora de duración que ha estrenado Movistar, Sentimos las molestias, una comedia irónica, tan divertida como amarga, sobre lo que implica hacerse viejo. Cuenta la historia de Rafael Müller (Antonio Resines), un aclamado director de orquesta, y Rafael Jiménez (Miguel Rellán), una vieja gloria del rock que se resiste a colgar la guitarra. Dos buenos actores en dos personajes redondos que nos enseñan sus aristas. Lo explica muy bien Ricardo de Querol en su crítica Resines o la masculinidad a los setenta: Los dos amigos luchan por encajar en un mundo que insiste en llamarles de usted y retirarles del juego, a pesar de que ellos intentan demostrar que están en plenas facultades. Aparecen todos los temas que preocupan a los sesentones y setentones: el miedo a quedarte solo, a acabar en una residencia, el infarto, el cáncer, la eutanasia. Y el intento de seguir pareciendo joven, y el deseo sexual y la Viagra. Hay una reflexión también sobre la masculinidad en esa generación, que fue muy avanzada comparada con la anterior, pero no tanto mirando a las siguientes. A los setenta, pueden quedarte fácilmente dos décadas o más por delante. Lo duro es asumir que nada irá a mejor. 
En estas edades ”Las dos palabras más bellas de nuestro idioma no son ‘te quiero’, sino ‘es benigno‘. Lo decía el personaje de Woody Allen en Desmontando a Harry. Es ley de vida llegar al momento en que piensas así. Hay una edad en la que amigos y parientes de tu generación se emparejan y tienen hijos; otra en que se divorcian o tienen cáncer; algún día empiezas a frecuentar entierros y funerales de aquellos con los que creciste".

La generación que hizo la revolución sexual nos muestra sus carencias emocionales como ya lo hizo El método Kominsky, con unos cascarrabias Michael Douglas y Alan Arkin. Pero, ¿qué generación no las tiene? Las pioneras en mostrarse fueron Las chicas de Oro.



jueves, 31 de marzo de 2022

Héroes anónimos reconocidos en sus pueblos

El albañil Paco García
Las calles de las ciudades y pueblos de España están repletas de nombres de ilustres de personajes, casi todos varones, que poco tienen que ver con ellos. Por eso me llamó la atención leer en El País Honores para la Señá Lola y el albañil que encontró un tesoro  (29/3/2021); artículo sobre una heroína granadina que estrenaba calle en Melegís y un héroe villenense. Anónimos para la historia, pero reconocidos en su pueblo por la huella que han dejado. Buenas personas que no han protagonizado ningún hecho histórico, pero que contribuyeron al bienestar común; personas calificadas como comunes y corrientes, pero que fueron singulares entre sus vecinos. Eslabones imprescindibles en la historia, que no pueden ser olvidados, porque lo que no se nombra no existe o termina por desaparecer en la memoria colectiva. 

En Villena, el albañil Paco García Arnedo, que murió el pasado 28 de enero a los 87 años, fue despedido con honores por su alcalde. Fulgencio Cerdán (PSOE) lo calificó como “un hombre que se convirtió en un elemento esencial en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Europa” y destacó la importancia de figuras como la de Paco, “hombres* humildes y sencillos, buenos de corazón, en la construcción de nuestra historia”.

A veces nos llenamos la boca porque conocemos a personajes famosos, como si eso nos hiciese más importantes. Importantes son las personas que nos han ayudado con su bondad y honestidad a ser mejores. No nos olvidemos de ellos. 

El tesoro de Villena

*Salto semántico, oculta a las mujeres. Mejor:  "hombres y mujeres", "mujeres y hombres" o "personas".

https://elperiodicodevillena.com/fallece-francisco-garcia-arnedo-persona-clave-en-el-hallazgo-del-tesoro-de-villena/

martes, 29 de marzo de 2022

Reflexiones sobre la masculinidad violenta: El tornillo y Manuel Jabois

Esta semana hemos visto en la gala de los Óscar y leído en el periódico más ejemplos sobre la masculinidad violenta y tóxica.


Artículo de Manuel Jabois: Remediar al prójimo con hostias y polvos.

Se desconoce si causa más repelús el chiste de “ya les gustaría a algunas que las violase” un antidisturbios o preguntarle a la comisaria de Pontevedra a quiénes se refiere por “algunas”: 

"En un texto titulado Virilidad, Rafael Sánchez Ferlosio decía en 1994 que, ante la escena de un niño corriendo entre las mesas de un restaurante, si uno dice “lo que necesita este niño es un par de hostias bien dadas”, en realidad expresa el deseo de poder dárselas él. Llama Ferlosio a esto “ralea viril”, una especie a la que también pertenecería el que, ante una mujer que le saca de quicio, espeta: “Lo que esa necesita es un buen polvo”. El escritor remataba contando que aquellos que necesitan “remediar al prójimo con hostias y polvos” no lo aguantan como sujeto, sino sólo como objeto, en concreto de sometimiento y control".

domingo, 27 de marzo de 2022

Día Mundial del Teatro 2022



Día Mundial del Teatro 2022Pese a lo que se nos venga, el teatro seguirá ahí para abrir nuestra mente, para conectarnos con los demás, para acercarnos otras realidades, para recordarnos nuestra historia y nuestra cultura, para dar rienda suelta a nuestra imaginación, para sanar y, sobre todo, para acompañarnos.

Es un buen día para reivindicar la necesidad de llevar el teatro a las aulas y posibilitar que los alumnos acudan a los recintos teatrales. 



lunes, 21 de marzo de 2022

Día Mundial de la Poesía: Toda la luz del mundo

La primera vez que la UNESCO propuso celebrar el Día Mundial de la Poesía fue el 21 de marzo de 1999. El principal objetivo de celebrar este día era apoyar y fomentar la diversidad lingüística mediante la creación poética, así como visibilizar aquellas lenguas que  se encuentran en peligro de desaparición. El día mundial de la poesía es el día perfecto para hacer homenajes a nuestros poetas favoritos haciendo lecturas de sus obras, recitales… La Poesía se considera una de las formas más preciadas de expresión y forma lingüística de las personas que definen nuestra identidad y nuestro paraje cultural.  Este tipo de escritura se ha practicado a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo, en todos los continentes, mostrando nuestros valores en común.
Buen día para releer Toda la luz del mundo de Ángel Guinda. Cierra los ojos para ver, abre los ojos para que amanezca. 

foto de David Francisco 



                                             Viens avec moi dans la vie

                         Yves Klee

Luce pura absoluta

                            Piero Manzoni

 

Donde crece la hierba aguarda tus caricias

El mundo de la luz es de otro mundo

Entro en tu cuerpo como en un museo

Tu piel es la profundidad de mi deseo

He cerrado los ojos para ver

Bajo la escarcha de tu  piel un vendaval de soles

Para saber qué es la lejanía he llegado a este mar

Hace la luz más aire el aire del jardín

Tu mirada incinera la basura del mundo

Tu cuerpo desnuda la belleza del fruto

Que laberinto la luz

Lo inalcanzable me hace señales desde el horizonte

Mancha la luz tu luz

Toda la luz del mundo pasa por tu mirada

Con antorchas de frutas trajiste la mañana

Nieva sobre el rubí

Te amo mortalmente: para resucitar

Voy por la casa apartando sombras porque falta tu luz

¿Qué es toda la luz del mundo comparada con el mundo de la luz?

Hacia la plenitud de un gran claro que llega

En pie todo el resplandor de los ocasos

¿Sólo el adiós acerca?

La luz hace la luz, que en más luz se deshace

Si tus manos se callan, ciegas volverán todas las cosas

Abre los ojos para que amanezca

                                                              Ángel Guinda (Olifante, 2008)

Libro de poemas de un solo verso, Toda la luz del mundo está traducida a las lenguas de los países que componen la Unión Europea.

sábado, 19 de marzo de 2022

La vida de las mujeres mayores: Anna Freixas y Petra Martínez

 Creo que hombres y mujeres envejecemos como hemos vivido, aguantando las cargas que nos ha impuesto la vida y sus circunstancias; unos generosos con buen humor y otros insoportables. La vejez con todos los males que ella conlleva, a veces es una liberación de todas las ataduras y un retorno a la rebeldía juvenil en una fase terminal. 
Anna Freixas pretende hacer visibles las situaciones de la vida cotidiana que discriminan a las personas mayores, sobre todo a las mujeres, lo que pasa por reivindicar la palabra viejo. Ni abuelita, ni ancianita, ni adulto maduro, ni ninguna de esas apelaciones bobaliconas con las que solemos denominar e igualar a las ancianas. Mucho menos viejoven o joviejo, términos de nuevo cuño que la psicóloga y feminista considera “una chorrada”. “Las mismas que luchamos y conseguimos el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la ley de violencia de género y tantos avances hoy tenemos que conseguir otro: y es nuestro derecho a la dignidad”. “Tengo la suerte de ser vieja porque no la he palmado. Somos viejas, viejales, pioneras, veteranas, para qué buscar otros nombres y para qué aparentar otra cosa”, afirma. Es la gran tesis de su ensayo Yo vieja (Capitán Swing), que apela a una nueva mirada de esa etapa de la vida. Una interesante e iluminadora provocación para derribar los mitos alimentados por un supuesto amor anulador por parte de hijos y profesionales para defender la vejez. Mujeres viejas, hartas de la oscuridad que se cierne sobre ellas tras pasar el umbral de la atracción sexual, de la aportación al trabajo y de los estereotipos comerciales que exaltan la juventud. 
 
 Antes las mujeres viejas se aislaban en casa, ahora piden su espacio también en la vida pública. La sexualidad de las mujeres mayores era uno de los secretos mejor guardados en nuestra cultura, a pesar de que la evidencia científica confirma que la edad no tiene por qué ser una dificultad para el disfrute, además sin reglas es más fácil la libertad femenina en la madurez. Ser vieja y ser siempre formal es un rollo. La actriz Petra Martínez, al ser proclamada la mejor actriz protagonista en los Premios Feroz, nos dio uno de los momentos más divertidos de un año que ha comenzado entre guerras y calamidades. Un canto a la libertad, a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todos consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada, firme. 

Con ese tono tan suyo con el que parece que nunca cuenta nada importante, Martínez se refirió así a una escena en la que se masturba en la película: “Lo más importante es haberme masturbado delante de mucha gente, porque pienso que la masturbación está callada. Ahora me masturbo como tres o cuatro veces al día, porque he cogido la manía... Hay muchas cosas que las mujeres de mi edad no sabemos, como el satisfeison [como llamó al satisfyer, el juguete sexual que se ha convertido en un éxito de ventas], que es muy bueno, es genial...”  Afirma que por eso al recoger el premio llevó el discurso al territorio de la coña. "Tengo claro que está bien hablar de ello, parece que en la tercera edad no tenemos vida sexual, y no es cierto”. Añade: “Eso sí, es distinta. Y la masturbación hay que reivindicarla, tiene muchas ventajas… No cuesta dinero, no te quedas embarazada si eres joven, no te tienen que dar la enhorabuena… Y los que piensen que no se puede hablar de esto, pues no me importa”. “Yo soy muy novelera, podría dejar de hacer cine y teatro, lo que no podría es dejar de verlo, ni dejar de leer novelas. Ahora somos nosotros, Juan (Margallo, su marido*) y yo, los que estamos al final de una novela. Somos infantiles, nos sentimos sin una edad específica, seguimos haciendo una vida improvisada y eso”, concluye, “es muy bueno”.