"Sí, y la extrañeza de estar instalado en un país desconocido, que es la vejez, donde ninguna de las normas que te han funcionado en etapas anteriores de la vida, funcionan, Cuando intentas encontrar alguna referencia que te ayude a instalarte en ese país, te viene a la memoria la adolescencia porque se parecen mucho, ambas son como dos extremos, dos exilios al margen de la “normalidad”. John Cheever dice en sus memorias que “en la vejez, hay misterio, hay confusión”. Y yo digo que así podrían empezar perfectamente las memorias de un adolescente. Es por eso por lo que muchas veces se establecen alianzas tan misteriosas entre abuelos y nietos, porque se miran y ambos comprenden que están en mundos complicados, al margen de los demás, y que los demás no pueden entender, solo ellos".
sábado, 14 de junio de 2025
J.J. Millás, Alianzas misteriosas entre abuelos y nietos
domingo, 27 de abril de 2025
Erasmo de Rotterdam (1530) y Agustín García Calvo (1985), las buenas maneras aplicadas a los niños
Leyendo el ameno libro que debería leerse en las clases de tutoría, observamos que las
costumbres, algunas indecorosas y poco saludables, que nos hacen inciviles no han cambiado a lo largo de estos casi cinco siglos. Hay criterios
ideales que marcan la distinción entre bárbaros y civilizados, entre lo que
está bien y está mal. Como aparece en la solapa del libro: "Frente a los que sostienen que la educación ha tenido
como finalidad primordial el cultivo del espíritu, la saga de obras de
urbanidad iniciada por Erasmo muestra más bien que el cuerpo fue y sigue siendo
su soporte real, material y simbólico"*.
Sorprende comprobar que Erasmo es mucho más indulgente que las monjas de mi colegio (Ver algunas consideraciones y elucubraciones sobre el adoctrinamiento (y 7), sustituye la represión por la seducción, la orden por el consejo, como se puede ver en sus consideraciones finales:
A quienes les tocó en suerte ser de buena cuna, deshonroso les es no responder a su linaje con sus maneras; aquellos que Fortuna quiso que fuesen plebeyos, de condición humilde y aun campesina, con más empeño aún les toca afanarse en que aquello que la suerte les rehusó lo compensen con la elegancia de sus maneras. Nadie puede para sí elegir padres o patria; pero puede cada cual hacerse su carácter y modales.
lunes, 7 de abril de 2025
Algunas consideraciones y elucubraciones sobre el adoctrinamiento (y 7)
![]() |
Modernización en s. XIX de las portadas de La buena Juanita |
![]() |
Edición de 1942 |
Lo que si tengo claro claro es que estos manuales de lectura auspiciados por la iglesia católica no enseñan, adoctrinan, justo lo que ahora los centros concertados religiosos critican a las nuevas políticas educativas de la sociedad democrática. La caridad no puede remediar las injusticias sociales. Segregar no es lo mismo que convivir. Discriminar es lo contrario que integrar. Las buenas costumbres no tienen nada que ver con la mojigatería y el puritanismo. Respetar el orden social no significa que tengamos que ser sumisos. La visión idílica de la infancia es tan contraproducente como una visión tremendista. La libertad no tiene nada que ver con la mala educación. Y la felicidad no va unida, desgraciadamente, a la bondad.
Alejandro Tiana Ferrer, El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas
Algunas elucubraciones malvadas sobre las lecturas
La boda cortés de Juanito con Juanita.
En consecuencia con lo que he leído, me atrevo a hacer un resumen final: el buen niño Juanito se casó con la horma de su zapato, la buena Juanita, y formaron un matrimonio burgués de provincias, aburrido, sano y santo como lo manda la Santa Madre Iglesia. Comieron perdices en el florido pensil de su hogar y perpetuaron a través de sus hijos el sistema social dominante. Finalmente, sus nietos asfixiados por tanta represión buscaron la libertad como caballos desbocados.
Jaimito frente a Juanito
Las chicas buenas van al cielo y las malas a todas partes
Las chicas buenas, la sumisas y modosas Juanitas del siglo XIX, no cuestionaban lo que les enseñaban los viejos manuales, solo tenían deberes, las habían controlado y separado. La Diana del libro de los años treinta fue el modelo que anticipó el futuro, una chica que aprendió a comprometerse con la realidad y a buscar su propio camino. Las primeras chicas malas buscaban cambiar las normas, no se sometieron, se hicieron autónomas a través de la educación, no se quedaron en casa y ejercieron sus derechos como ciudadanas. Fueron el germen de la famosa frase "las chicas buenas van al cielo y las malas a todas partes", siendo abanderadas de la libertad sexual, la igualdad laboral y política. A la frase se le atribuyen diversas paternidades: la actriz Mae West, un eslogan de mayo del 68, el dibujante Quino, o a la psicóloga alemana Ute Ehrhardt. Todos contribuyeron en el siglo XX a que el ángel del hogar moviese sus alas y abandonase su jaula para reconquistar su libertad. También me vino a la mente la frase complementaria : "Cuando soy buena, soy buenísima. Cuando soy mala, soy mucho mejor".viernes, 3 de enero de 2025
Mariquita, marica, maricón: del estigma a la dignificación
Esta entrada es una ampliación de la entrada anterior Mariquita, palabra polisémica.
Mariquita (marica, maricón), sustantivo y adjetivo de carácter peyorativo y despectivo, se utiliza para designar a un varón afeminado u homosexual, tanto como un insulto grosero o como mero rasgo identificativo. Hasta que la comunidad LGBT+ decidió darle un nuevo significado a la palabra maricón dotándola de una nueva denotación positiva y de orgullo. Su utilización depende de la edad del hablante y del contexto y no a todos les gusta que les llamen de esa manera.
Su origen deriva del nombre de mujer María, en este caso utilizado para señalar a mujeres libidinosas y prostitutas. Con el tiempo. se utilizó para designar a los hombres homosexuales que presentaban comportamientos femeninos. Con esta comparación se añadía el machismo al uso del insulto homófobo .
![]() |
Torres Naharro, La Propaladia (1517) |
Maricones aparece
como un insulto en la famosa escena de Fuenteovejuna de Lope de Vega en la que
Laurencia recrimina a su padre y a todos los hombres su cobardía por no hacer
frente a los abusos del comendador Fernán Gómez.
Gallinas,
¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñís estoques?
Vive Dios, que he de trazar
que solas mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras,
hilanderas, maricones,
amujerados y cobardes,
poco hombres y traidores.
Un coro de gritos en falsete, el ladrar de algún perro, anunciaba su paso, aun antes de que hubieran doblado la esquina. Al fin surgían, risueños y casi envanecidos del cortejo que les seguía insultándoles con motes indecorosos. Con dignidad de alto personaje en destierro, apenas si se volvían al séquito blasfemo para lanzar tal pulla ingeniosa. Mas como si no quisieran decepcionar a las gentes en lo que éstas esperaban de ellos, se contoneaban más exageradamente, ciñendo aún más la chaqueta a su talle cimbreante, con lo cual redoblaban las risotadas y la chacota del coro.
Alguna vez levantaban la mirada a un balcón, donde los curiosos se asomaban al ruido, y había en sus descarados ojos juveniles esa burla mayor, un desprecio más real que en quienes con morbosa curiosidad les iban persiguiendo.
Al fin se perdían al otro extremo de la calle. Eran unos seres misteriosos a quienes llamaban «los maricas».
sábado, 1 de julio de 2023
Dos lecturas para el Día del Orgullo LGTBIQA+
![]() |
"Lona del odio" c. Alcalá (Madrid) |
En Madrid, estamos de fiestas celebrando el Día del Orgullo LGTBIQA+, desde el 28 de junio hasta el primer sábado de julio que tendrá lugar la manifestación. El significado de LGTBIQA+ todavía puede resultar algo confuso para muchas personas, debido a cómo evolucionan estos conceptos y cómo se van integrando nuevas iniciales al colectivo. Las siglas LGTBIQA+ se refieren a Lesbiana, Gay, Trans, Bisexual, Intersexual, Queer, Asexual y +.
Esta reivindicación tiene más sentido que nunca desde que VOX se ha instalado en los Ayuntamientos y ha decidido tirar a la papelera la lucha de muchos años.
Recomiendo para todos leer dos libros que nos aportan testimonios de este colectivo que lucha para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
Inés Martín Rodrigo, premio Nadal 2022, con su libro Una homosexualidad propia nos aporta un testimonio valiente y decidido del descubrimiento de su orientación sexual propia.
«Este es el texto que hubiera querido leer antes de juzgarme sin conocerme.»
Lectura del primer capítulo Marimacho
Vídeo RTVE
Lectura del primer capítulo El ángel caído
Vídeo en RTVE
viernes, 21 de abril de 2023
El acoso que no cesa a Cristina Fallarás
![]() |
Bertrand Ndongo acosa a Cristina Fallarás en la manifestación del 20 de abril de 2023. Foto: Dani Gago |
El día 21 Cristina Fallarás reflexionaba contra el acoso en el artículo Cuando un hombre acosa en la calle, te caes. Ella misma explicaba en Instagram el acoso sufrido el día anterior en una concentración contra la decisión del PSOE de modificar la ley del 'solo sí es sí, delante del ministerio de Justicia en la calle San Bernardo.
Aquel hombre se pegó a mi espalda y empezó a gritarme. Oía sus palabras contra mi oreja, contra mi cabello, contra mi cara, sus gritos, sus imprecaciones. Me agarró del brazo, tocaba mi espalda. Ha vuelto a abrir la puerta del hielo, del miedo y la ansiedad, esa que yo voy sellando con dificultades.
Por favor, pinchad en el vídeo para que veáis lo que verdaderamente sucedió. Ese indeseable, haciéndose pasar por periodista, le arrimaba la cebolleta al mismo tiempo que el micrófono, sin disimular, solo para provocar y demostrar su superioridad.
martes, 4 de abril de 2023
Estereotipos en los aseos y en la literatura
"Los estereotipos, los prejuicios, la diferencia de géneros y el machismo en las puertas de unos aseos. Lamentable".
Manuel Casal
Le doy la razón a Manuel Casal, siempre con un comentario certero. Es un estereotipo de libro. Los letreros, debo confesarlo, me hicieron gracia, se los enseñé a una amiga que, sin dudar, me dijo: no hay equívocos, se distingue perfectamente el aseo femenino del masculino, las mujeres vamos de dos en dos al servicio y aprovechamos para arreglarnos y hablar. No lo creo, si nos juntamos allí es porque tardamos más en miccionar, el tiempo se nos va en luchar contra el impedimento de la ropa. Lo que es costumbre nada tiene que ver con lo innato. ¿Realmente hablan más las mujeres que los hombres? De ninguna manera. Ni los hombres son de Marte, ni las mujeres de Venus. Ni los hombres están más dotados para las matemáticas, ni las mujeres para el lenguaje porque utilizan más palabras. Estas afirmaciones se basan sobre todo en la situación social y la educación, y exponen los prejuicios, opiniones y tópicos sobre las mujeres con los que se han forjado las bases en las que se sustenta el discurso misógino, en el caso del aseo que las mujeres son charlatanas y los hombres discretos por naturaleza.
Inmediatamente me acordé de las obras de la literatura española de todos los tiempos que han transmitido los estereotipos. Entre ellas, destaca la obra del Arcipreste de Talavera Corbacho o Reprobación del amor mundano (1438). Para Alfonso Martínez de Toledo, como para la mayoría de autores medievales, las mujeres encarnan el mal, son de naturaleza avariciosa, detractora, lujuriosa, codiciosa, envidiosa, inconstante, desobediente, mentirosa y vanidosa, “común regla es dello”, lo que procede de nuestra madre Eva. Especialmente condena su proclividad a la charlatanería en el capítulo XII (De cómo la mujer parlera siempre habla de hechos ajenos), es incapaz de guardar silencio, sus conversaciones son superfluas y sus discursos incoherentes:
«la muger ser murmurante e detractora, regla general es dello: que si con mill fabla, de mill fabla cómo van, cómo están, qué es su estado, qué es su vida, quál es su manera. El callar le es muerte/ muy aspera/: non podría una sola ora estar que non profanase de buenos e malo».
Sacramento Martí, Lo que nuestros clásicos escriben de las mujeres.
¿Cómo se crean y se transmiten los estereotipos y los roles de género?
domingo, 22 de enero de 2023
gordofobia/ginecomastia
En la vida social tenemos que aguantar a muchos indeseables, metepatas e irresponsables. Pero entre todos ellos destacan los que carecen de empatía, que por hacer una gracia, casi siempre clasista, homófoba o machista, llegan incluso a atacar a su propia familia. Se sienten los más listos y más guapos porque nadie osa hacerles frente. Los demás, bien por aburrimiento o por no aguar más la fiesta, nos callamos. Pero lo peor es que si hablásemos daría igual, porque ellos ni atenderían ni entenderían, solo levantarían el tono de voz, porque creen tener razón. Pasan por la vida sin reflexionar, sin leer, ciegos y sordos.
Este verano fui calificada de "gordita" sin venir a cuento por la dueña de la casa a la que había sido invitada a su piscina. Me callé, pero me sentó como un tiro, sobre todo por el condescendiente diminutivo que no tenía nada de cariñoso. Además yo no tenía ninguna confianza con ella ni con su familia. Horas después, su marido se metió con su nieto preadolescente con una broma terrible delante de un grupo de personas: "Nene, como sigas así, te voy a tener que comprar un sujetador". El niño se quedó aturdido ante tamaña bofetada, luchó por no llorar y se marchó cabizbajo. Inmediatamente fui a su encuentro y lo abracé diciéndole que era el niño más guapo y listo del mundo, que ya crecería y la pesadilla desaparecería, que el crecimiento hace que unas partes se desarrollen más que otras sin concierto ninguno. Me miró y me reconfortó diciendo: pues a mí no me parece que estés gorda. Acabamos riéndonos.
Al rechazo a los cuerpos grandes y gordos se le llama gordofobia. Sin ir más lejos a mí me pasa con mi propio cuerpo, me odio por haberme convertido en una persona gorda y por eso me solidarizo con todas las "gorditas". Pero me rebelo cuando el blanco de las bromas es un menor que está en proceso de crecimiento, no entiende lo que le está pasando y carece de armas para defenderse. No hay derecho a meterse con el físico de nadie, ni a humillarle delante de los demás por ser diferente. Las madres y los padres tienen una misión titánica para que niños y niñas no padezcan los complejos instigados por la sociedad. La gente que no sigue los cánones tradicionales tiene dieciocho veces más riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria. Hay que insistir y transmitir que el valor de las personas no reside en el aspecto físico. Puede que en el cole o en la calle las conductas gordofóbicas golpeen a los niños o adolescentes, pero la familia tiene que ser un lugar seguro. Hay que reforzar que lo importante es lo que son, no como los ven los demás. El aumento del volumen de las mamas en un niño debido al desarrollo se denomina ginecomastia. En la mayoría de ocasiones no se trata de la manifestación de una enfermedad, sino de situaciones normales y transitorias, como en el caso de los bebés y preadolescentes.
La anécdota me la ha recordado la lectura del artículo Gordofobia en la consulta médica, de la que ha había hablado en mi entrada ¡Como odio a mi endocrino!.
miércoles, 19 de octubre de 2022
Retratos con mastectomía en el Thyssen
El museo Thyssen, con motivo del Día internacional contra el cáncer de mama, expone réplicas de los retratos femeninos más icónicos del arte con pechos con mastectomías.

Fotomontaje de Jorge Saldo del cuadro 'Adán y Eva' de Hans Baldung Grien
Cuerpos sin pecado original
Esta obra de Hans Baldung Grien muestra dos elegantes
desnudos de Adán y Eva. El autor retrata un perfecto conocimiento de la
anatomía masculina y femenina, los progenitores bíblicos de la humanidad llenan
de fuerza una imagen que Jorge Salgado matiza: a ambos personajes les falta un
pezón. Salgado da cuenta de una realidad minoritaria: el cáncer de mama en
hombres. De este modo, Adán acompaña a Eva en este camino.
jueves, 24 de febrero de 2022
Desconectar para conectar (Moby: Are You Lost In The World Like Me?)
Se me ha estropeado la tarjeta SIM y he estado unos días sin poder llamar ni recibir llamadas, aunque sí funcionaba el wifi. Me he dado cuenta de que es más fácil sobrevivir sin amor que sin móvil. Me he acordado del texto de Cortázar Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj. Sesenta años después sigue teniendo vigencia sólo hay que sustituir reloj por móvil.
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas (1962)
Me gustan tan poco los relojes, ahora llamados inteligentes, como los móviles. Los dos nos atan a una cadena invisible, nos obligan a estar pendientes de un artilugio que nos controla. Además, nos vigilan y nos aíslan. La vida real, lo que verdaderamente importa, es lo que pasa mientras miras el móvil. Lo inteligente es ir a tu ritmo.
En la época de la esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular y con deformaciones (no era una bola perfecta, para que no pudiera arrastrarse fácilmente) con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan. La llamaban "BlackBerry" (mora negra) porque se asemejaba a dicha fruta. En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "BlackBerry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete. Después de la televisión, nunca habíamos estado pendientes de un objeto que nos controlara individualmente. Poco a poco los móviles más sofisticados se han instalado en nuestra vida cotidiana alterando las relaciones personales. Hay que desconectarlos para conectarnos al mundo que nos rodea.
¿Estás perdido en el mundo como yo?
La película de animación Are You Lost In The World Like Me? que circula por las redes no se llama "L'altra part", ni es egipcia, ni ha ganado el premio al mejor cortometraje en el Festival de Venecia: Es un videoclip de 2016 del compositor estadounidense Moby y su autor es Steve Cutts, un ilustrador y animador británico. La película describe cómo las personas se aíslan en la tecnología y olvidan una de las mejores cosas de la vida, la convivencia humana con el amor y la hermandad.
viernes, 24 de septiembre de 2021
El positivismo tóxico de los libros de autoayuda
Recojo aquí fragmentos del artículo de El Confidencial Cómo acabar de una vez por todas con los libros de autoayuda que recoge en exclusiva las primeras páginas de 'Manifiesto en contra de la autoayuda' de Marian Donner; un análisis sobre el positivismo tóxico y la condena de la felicidad.
Porque, en otras palabras, lo que te ofrecen todos esos libros de autoayuda, artículos, charlas TED, lecturas, cursos e instructores son normas. Normas para que funciones mejor y te adaptes mejor al 'statu quo'. Pertenecer. Participar. Ese es el objetivo. Sé positivo, camina recto, ordena tu casa, haz la cama por las mañanas, abandona tu zona de confort, sigue una rutina, fija prioridades, conoce tus puntos fuertes y trabaja los débiles, escucha a los demás, ignora los malos consejos, trata los problemas como oportunidades, la oposición como un reto, di que no, sé agradecido, ríete. Pero ríete de verdad, con el tipo de risa en la que participan los ojos. Así la gente se te resistirá menos y encima reduces el estrés.
Mantén un cuerpo y una mente sanos, come superalimentos y aguacates, practica deporte, haz yoga y 'mindfulness', aprende a controlar tu ira y tus miedos, elabora un plan y ajústate a él, busca tiempo para la espontaneidad, haz algo que te asuste cada día, 'carpe diem', 'memento mori'. ¡Porque tú puedes, sí puedes, trágate ese sapo, sé feliz, que nada te importe una mierda y piensa diferente! Tal y como dicen los anuncios: todo es inspiración, motivación, empoderamiento. Tal y como dicen los anuncios, el problema siempre es tuyo. 'Think Different', 'Dream Crazy', 'Impossible is Nothing': lo único que te detiene eres tú mismo. Olvídate de los productos, olvídate de cómo están hechos, olvídate del mundo a tu alrededor y de las estructuras políticas y socioeconómicas que lo rigen. En vez de eso, trágate el sueño neoliberal en el que todo recae sobre ti. Sí, solo sobre ti. Mantente siempre en la cima, aunque te caigas. "Cree en algo, incluso si eso significa sacrificarlo todo".
Y siempre es preferible hacerlo con una sonrisa. Y acabas pensando que tú eres el problema. Es culpa tuya que no seas feliz, que no tengas éxito y que poco a poco estés más cerca del desgaste profesional. Hemos aterrizado en una forma fácil de pensar. Los niños también se culpan a sí mismos de todo, ya sea del divorcio de sus padres o del acoso escolar. Al final, te has tragado el mensaje de la "húmeda sumisión". Por eso te has hecho una cuenta en Headspace. Una pulserita te cuenta los pasos, una aplicación te mide el sueño. En el supermercado, ignoras las caras enfadadas. Si tu jefe te maltrata, te convences a ti mismo de que él seguramente también lo esté pasando mal. Ah, y llevas un diario de gratitud. No es autoayuda, no, lo llamas autocuidado. Lo haces por amor propio. Lo haces porque sientes que las cosas podrían ser mejores, porque debe de haber algo más que esto. Pero lo que la industria de la autoayuda ofrece, a fin de cuentas, no es más que un montón de trucos, colchones y ‘consejitos del día’ que te enseñan a aguantar más. Todo para que participes mejor en este juego y te olvides de lo incomprensible que es el mundo en realidad. Para que aprendas a gestionar tu ira y tus miedos mientras aguantas lo inaguantable.
Iñaki Domínguez
Cómo ser feliz a martillazos: Un manual de antiayuda
https://culturacolectiva.com/letras/por-que-gustan-los-libros-de-superacion-personal
domingo, 19 de septiembre de 2021
Una historia sobre el tonto del pueblo
Se cuenta que en un localidad de interior, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y limosnas. Diariamente algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 400 reales y otra de menor tamaño, pero de 2000 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos. Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió: Lo sé, no soy tan tonto, vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda".
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos tontos de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.
"El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente".
Para saber más: Breve historia del tonto del pueblo
viernes, 10 de septiembre de 2021
Enfado de Leonard Bernstein con Carreras (West Side Story )
La realización del musical llevado al cine quedó grabada en el documental Making of West Side Story (1984), donde se puede observar un clásico y controvertido momento: el enojo del director Berstein con Carreras que falla varias veces en su interpretación de ‘María’.
Me sentí identificada con el español, abochornado en público y obligado a repetir una y otra vez hasta que sacó su mejor interpretación. Yo me hubiese ido llorando a casa, él se marcha con dignidad a pesar del cabreo, rodeado del silencio y de la sorpresa de la orquesta. Me recordó a esos profesores especialistas en mostrar la ignorancia de los alumnos que tanto he odiado. Yo no estoy de acuerdo con estas formas, aunque sé que otros lo justificarán porque al final se consigue el objetivo y todos están contentos. Si algunos piensan que para presumir hay que sufrir, más sentido tiene que una obra de arte esté de acuerdo con el sentido que le dio su autor, aunque para ello el discípulo tenga que tragarse el orgullo y las lágrimas ante la furia del maestro. Entre dos genios, manda la experiencia sobre la juventud.
martes, 7 de septiembre de 2021
Erik Ravelo denuncia el maltrato infantil
La primera imagen se refiere al sacerdote pedófilo y la
complicidad del Vaticano.
La segunda imagen se refiere al turismo sexual en los países
asiáticos
La tercera imagen se refiere a las guerras.
La cuarta imagen se refiere al tráfico de órganos en el
mercado negro, donde las primeras victimas son los niños de los países más pobres.
La quinta imagen se refiere a las armas libres en los
Estados Unidos.
Y la sexta imagen se refiere a los enormes daños causados a los niños por las grandes cadenas de comida rápida.
La obra se titula Los Intocables, realizada por Erik Ravelo, un fotógrafo artístico cubano al que le gusta impactar y provocar. Antes este artista tuvo una gran repercusión con otros trabajos como la campaña Unhate que realizó para Benetton, en el que varios líderes políticos aparecían besándose a pesar de las enormes diferencias entre ellos.