viernes, 8 de agosto de 2025
Luis Carandell, Celtiberia show
miércoles, 6 de agosto de 2025
Curioso rótulo: Expendeduría de idiomas y talentos
La tienda denominada Expendeduría de Idiomas y Talentos se encontraba al lado de la desaparecida Cervecería La Cruz Blanca, en la calle Goya, esquina con la calle Alcalá. Empezó su actividad en 1916. En realidad era una casquería. Todo un poeta el autor del cartel que tal vez sea la viuda de M.García. Sin duda una muestra de sentido humorístico-comercial.
sábado, 15 de febrero de 2025
Marc Giró: Ya no se puede decir nada porque no hay libertad y lo que sí soy es antifascista
Marc Giró ha sido todo un descubrimiento en la 2 de TVE. Irónico, divertido, disfrutón, sin ningún sentido del ridículo. Este catalán de 55 años, marido de Santi Villas, hermano de Thais Villas presentadora de El Intermedio, ahora ha saltado a la 1 con Late Xou. El programa nos ofrece originales entrevistas a personajes populares y desternillantes monólogos. Me gusta sobre todo porque ejerce el humor y la autocrítica por encima de todas las etiquetas. A su lado Broncano, que es su telonero, es un pavisoso.
Incluyo dos vídeos del programa para que se le conozca mejor y que desmontan todos los tópicos. Dice las verdades que otros no se atreven.
Ya no se puede decir nada porque no hay libertad, donde disecciona los comentarios que ha recibido sobre su programa.
#LateXou
— La 2 (@la2_tve) December 26, 2024
Jose Luis, a ti que aseguras que "ya no se puede decir nada porque ya no hay libertad", atiende a este monólogo de Marc Giró 👇
(😏 Puede hasta que diserte sobre algún tweet tuyo en el que le hayas insultado) pic.twitter.com/v7x84xkuUy
— La 1 (@La1_tve) January 21, 2025
🙃 Ni cotiza que muy de izquierdas no tiene que ser este señor si echa la basura a cholón en el contenedor de la inorgánica 🙃 pic.twitter.com/f2Pov5tnRE
sábado, 8 de febrero de 2025
Sueños recortables de posguerra para niñas (y 5)
![]() |
La novia y su equipo completo, ed. TBO (1940) |
![]() |
La novia, versión reducida, Ediciones TBO (1943) |
miércoles, 22 de mayo de 2024
Cuento de Los vidrieros y de las mil monas/ Un cero en medio
Fabio. Viene en cifra… Federico. ¡Qué tormento! Fabio. ¿Como la que uno escribió en guarismo*? Federico. ¿Qué sé yo? Fabio. Si no lo sabes, va el cuento: De una dama era galán un vidriero que vivía en Tremecén, y tenía un grande amigo en Tetuán. Pidiole un día la dama que a su amigo le escribiera que una mona remitiera; y como siempre quien ama se desvela en conseguir lo que su dama le ordena, por escoger una buena, tres o cuatro envió a pedir. *Signos o cifras arábigas que expresan una cantidad |
El tres o cuatro escribió en guarismo el majadero;y como es allí la o cero, el de Tetuán leyó: «Amigo, para personas a quien tengo voluntad, luego al punto me enviad trescientas y cuatro monas». Hallose afligido el tal; pero mucho más se halló el vidriero cuando vio contra su frágil caudal, dentro de muy pocos días apearse con estruendo trescientas monas haciendo trescientas mil monerías. |
![]() |
El secreto a voces, Calderón (1642) |
Un claro ejemplo de la relación entre literatura culta y popular es el cuento titulado Un cero en medio o El cuento de los vidrieros y de las mil monas. El texto escrito en redondillas aparece en la comedia de enredo El secreto a voces (1642) de Calderón de la Barca, las pronuncia Fabio, el criado gracioso. El éxito del cuento tal vez radicase en que era ya conocido por el público. Posteriormente fue reproducido en antologías de chistes, anécdotas, cuentos y chascarrillos a lo largo de los siglos siguientes. Juan Eugenio de Hartzenbusch retomó el tema con ligeras variantes en 1848, en sus Fábulas puestas en verso castellano.
![]() |
Rafael Boira, El libro de los cuentos (1862) |
Diccionario panhispánico de dudas
A todos nos puede pasar si no utilizamos correctamente las reglas de ortografía o nos confundimos al escribir en el ordenador poniendo un cero en lugar de la letra o. Esto es lo que dice el Diccionario panhispánico de dudas: "Por razones de claridad, ha sido hasta ahora tradición ortográfica escribir la o con tilde cuando iba colocada entre números, para distinguirla del cero: 3 ó 4, 10 ó 12. La escritura mecanográfica hace cada vez menos necesaria esta norma, pues la letra o y el cero son tipográficamente muy diferentes. No obstante, se recomienda seguir tildando la o en estos casos para evitar toda posible confusión. La o no debe tildarse si va entre un número y una palabra y, naturalmente, tampoco cuando va entre dos palabras: * Había 2 ó más policías en la puerta (correcto: 2 o más); *¿Quieres té ó café? (correcto: té o café)".
¿Por qué hay tantos monos en Gibraltar?
Ramón J. Sender en la novela La tesis de Nancy (1962), basándose en la confusión entre cifras y letras de los textos anteriores, con gran sentido del humor, explica así la presencia de los monos en Gibraltar.
No entendía Mrs. Dawson o no quería
entender (nunca se sabe con ella). Estábamos en el café. Y preguntaba de dónde
habían salido los monos gibraltarenses. Curro explicó no sé si en broma o en
serio:
—En el siglo pasado un comerciante de Gibraltar que tenía un hermano rico en el Brasil le escribió una carta pidiendo que le enviara por el primer barco tres o cuatro monos. Pero escribió la cantidad en números, así: 3 o 4. Y el brasileiro fletó un barco especial y le mandó 304 monos. El comerciante no sabía qué hacer. Los ingleses aman a los animales y obligaron al comerciante a alimentar a los monos o a dejarlos en libertad. El comerciante vendió algunos, pero fue soltando a la mayor parte y velay*, esa es la historia.
* Ciertamente (De velo ahí)
José Luis Garrosa Gude: Errores afortunados y razones para la abundancia: cargamentos de bacalao y monos, de Unamuno a Calderón de la Barca
Buscando en internet hallé esta trilogía de artículos de extraño título, escrita por un colega del IES José Hierro de Getafe que se dedica al estudio de las diferentes tradiciones orales. Recomiendo su lectura porque está llena de intriga: saltos temporales y espaciales, vasos comunicantes y relaciones entre personajes variopintos. Porque las confusiones en la lectura provocan envíos masivos caros y engorrosos, pero alguna vez también riqueza. Así el lector descubrirá el enigma que relaciona los bacalaos con los monos y al escritor Unamuno con el adinerado bilbaíno Simón Gurtubay. Y el papel que tiene un artículo escrito en La Gaceta de Marsella.
En definitiva esta es una historia de enredos que se ha contado mil y una veces que nos demuestra la relación entre la literatura y la realidad, la fantasía y la verdad, la leyenda y la anécdota. De esta manera, yo he descubierto que en Gibraltar los ingleses se hicieron cargo de las monas que le sobraban al vidriero y que el título mil monas recibe ecos de los cuentos de las mil y una noches cuando decir mil era decir muchos. Puestos a fabular y a exagerar, la expresión llegar a las mil y monas de la que hablaba en la entrada anterior tal vez tenga que ver con el retraso en la llegada del envío y los problemas que acarrea.
- Errores afortunados y razones para la abundancia: cargamentos de bacalao y monos, de Unamuno a Calderón de la Barca (3), 25 de septiembre de 2015
- Errores afortunados y razones para la abundancia: cargamentos de bacalao y monos, de Unamuno a Calderón de la Barca (2), 10 de septiembre de 2015
- Errores afortunados y razones para la abundancia: cargamentos de bacalao y monos, de Unamuno a Calderón de la Barca (1), 24 de julio de 2015
lunes, 1 de enero de 2024
domingo, 16 de julio de 2023
sábado, 24 de junio de 2023
La Tesis de Nancy: "¿Qué está hablando esta gente?"

lunes, 14 de febrero de 2022
Deseos de amor eterno en san Valentín
Calle La Palma, Madrid (14/2/2022) |
Mario Benedetti no tenía razón, todavía los jóvenes sienten la necesidad de grabar en las paredes y los troncos de los árboles que su amor va a ser eterno. A falta de árboles, los anónimos jóvenes urbanitas buscan otros soportes, como estos cubos de granito que a modo de asientos han sustituido a los bolardos. Pero el amor siempre es efímero, durará lo que tarde el Ayuntamiento en limpiar el grafiti. Lo que era soporte se convertirá en tumba. La foto está tomada en la calle La Palma junto al IES Lope de Vega y la Escuela de Arte. Apuesto a que sus autores ya no son tan niños porque exigen una demostración.
Ya
nadie graba
en las paredes
en los troncos
luis y maría
raquel y carlos
marta y alfonso
junto a dos corazones
enlazados
ahora las parejas
leen esas vetustas
incómodas ternuras
en las paredes
en los troncos
y comentan
qué ñoños
antes de separarse
para siempre.
Mario Benedetti - Yesterday y mañana (1988)
domingo, 14 de noviembre de 2021
Equilicuá: italianismo y cortometraje premiado
Equilicuá es una expresión que etimológicamente viene del italiano "eccolo qua!" que podríamos traducir como "helo aquí" o "aquí está", que a su vez vendría del latín, a partir de ecce (he aquí) y del relativo qui, quae, quod. Similar al famoso “eureka” de Arquímedes en griego. También se usa para reafirmar lo dicho, en este sentido un sinónimo sería "exacto". Equilicuá no está catalogada en el DRAE.
Equilicuá da título a un cortometraje de Ignacio F. Rodó, finalista del VI Concurso de Cortos RNE (Edición 2014). El cineasta nos presenta a dos jóvenes intelectuales en su primera cita, que utilizan una copa de vino y unos pocos latinismos para romper el hielo. Una vez más se demuestra que la lengua muerta está muy viva.
Y es que el latín durante muchos años fue la lengua de nuestro acervo cultural transmitido a través de las lenguas romances. El emperador políglota Carlos V declaró: «Hablo español a Dios, italiano a las mujeres, francés a hombres y alemán a mi caballo". Valle-Inclán en su obra de teatro Divinas palabras, ya ironizaba con el poder de fascinación de las palabras latinas que no eran entendidas por el pueblo.
El corto me ha recordado la película Un pez llamado Wanda, donde Jamie Lee Curtis se excita sexualmente al escuchar hablar otro idioma, lo entienda o no. Este fetiche se conoce con el nombre de xenoglosofilia. Para mayor claridad copio los enlaces para ver los fragmentos de la película donde esto ocurre:
https://www.youtube.com/watch?v=6zquYbMbFNk&ab_channel=Movieclips
https://www.youtube.com/watch?v=x6ajz49Ncq4&ab_channel=JaneWilson
Para saber más: Frases de amor en latín para enamorar como lo haría un poeta filósofo.
jueves, 24 de junio de 2021
Trampantojo pícaro
miércoles, 19 de mayo de 2021
Franco Battiato: E ti vengo a cercare
Viva Franco (Battiato): los italianos descubren el "bellissimo" troleo antifascista a los grafitis franquistas de España:
miércoles, 3 de marzo de 2021
Ludoteces: parecidos razonables entre y con escritores
Me hacen gracia los parecidos entre las personas que no tienen nada que ver entre ellas, desde hace tiempo guardo los que encuentro de escritores o filósofos en internet. La idea me la dio el blog La piedra de Sísifo, aunque desgraciadamente han desaparecido muchas de las fotos que el autor incluía. De otros he perdido algunos de los nombres. Así que necesito ayuda. Seguro que ya debe de haber un programa informático para ello.
El tiempo se me va en ludoteces (ideoteces lúdicas).
![]() |
Ángel Guinda Pablo Neruda Joan Manuel Serrat Luis Landero |
![]() |
Agustín García Calvo Schopenhauer |
![]() |
Álvaro Pombo Rafael Sánchez Ferlosio |
![]() |
Javier Cercas Manuel Hidalgo |
![]() |
Rafael Chirbes Rafael Sánchez Ferlosio |
![]() |
F. Fernán Gómez León Tolstói |
![]() |
Víctor chamorro Julio Anguita |
![]() |
Emmanuel Carrère y Philip K. Dick (1) Michel Houellebecq y H. P. Lovecraft |
![]() |
Jean Cocteau y Eduard Punset |
![]() |
Art Garfunkel y Eduard Punset |
![]() |
Enrique Vila-Matas y José Ángel Frutos (cantante) |
![]() |
José Mª Arguedas y Luis Cernuda |
![]() |
Fernando Arrabal y Antonio Arráiz |
![]() |
Fernando Arrabal y ? |
![]() |
A. Shulman (diseñador joyas) y Shakespeare |
![]() |
José M. de Prada y F. Marhuenda |
![]() |
Eduardo Galeano e Iain Glen (actor) |