
El TBO (Barcelona, 1917-1998)
El TBO (Barcelona, 1917-1998)
La motosierra de Milei:
El Libro de las bestias es el séptimo de los diez capítulos que forman el Llibre de meravelles, la obra más popular de las 265 de Llull, que además de en catalán escribió en árabe, latín y occitano. "Y sobre multitud de temas: filosofía, teología, ciencia, retórica, derecho, novela, poesía, autobiografía... solo le faltaba el cómic" Para eso ya vengo yo a ayudar”, bromea el dibujante. El sabio mallorquín concibió el Llibre de les bèsties como obsequio para el entonces joven rey Felipe el Hermoso de Francia. Para que pudiera distinguir los buenos consejeros de los malos y detectara si tenía un zorro en su Corte.
Seguir leyendo: La putrefacción del poder que satirizó Llull llega al cómic.
Un precedente, sin duda, de Rebelión en la granja de George Orwell.
Paseando por Preciados me eché a reír mientras veía en la FNAC la publicidad de un libro con viñetas y textos de una anciana tierna y gamberra: Dominga. "En estas páginas reflexiona sobre la soledad (la elegida y la obligada), el miedo (como obstáculo y como reto) y el paso del tiempo (que a veces vuela y otras se hace eterno), y a través de ello nos habla de otras muchas cosas, como las emociones, el feminismo, la salud mental o el edadismo. Siempre a través de la ironía deslenguada y la sabiduría que solo alguien que ha vivido mucho puede permitirse".
A partir de ahora me apropiaré de la genial frase de la portada del libro: Mejor hablar sola que callar acompañada.
Pinchad aquí para ver más viñetas de la autora en Instagram.
Pinchad aquí para ver en tik-tok el vídeo hecho en el escaparate de la Fnac de Callao.
Este viernes 17 de marzo se celebra en España el primer Día del Cómic y el Tebeo. La fecha evoca el comienzo de la publicación de la revista TBO, en 1917. Con este motivo El País lo celebra con el artículo Trece novelas gráficas para celebrar el día del Cómic y el Tebeo para recomendar algunas de las mejores historias publicadas en el último año.
El cómic ha logrado ser considerado como una de las bellas artes, pese que su aparición es anterior en el tiempo a la fotografía y al cine. A las seis artes mayores clásicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro-literatura, música y danza) se añadieron un séptimo arte: el cine, y un octavo: la fotografía.
![]() |
Josema Carrasco |
Antonio Lorenzo, una vez más gracias por tu admirable blog Almanaque, Gran idea es, a fe mía, esta de la lotería.
En este mes de octubre que ya acaba, me he encontrado en los
periódicos con dos grandes figuras de militares: el almirante Blas de Lezo y el
general Millán-Astray. Blas de Lezo por la publicación de un cómic sobre sus
hazañas, entre otras la defensa de Cartagena de Indias con una exigua tropa
durante el asedio británico de 1741. Millán-Astray por cumplirse el centenario
de la Legión que él fundó y que haría famosos los lemas «¡Viva la muerte!» y
«¡A mí la Legión!». Los dos tuvieron vidas paralelas, perdieron parte de su
cuerpo (pierna, brazo y ojo) en los fragores de las batallas en mar y tierra,
respectivamente. Quedaron mutilados pero, lejos de retirarse, siguieron en
activo y fueron considerados héroes de su tiempo, grandes estrategas, modelos
de superación y un ejemplo de la valentía de los soldados españoles.
Pero estos dos novios de la muerte, llenos de ardor guerrero, son para mí la imagen del horror de la guerra. Tanta perseverancia en el sufrimiento y en el valor me sugiere que tal vez exista un síndrome psicológico para explicar cómo su moral se ve reforzada mientras pierden por la patria su cuerpo a cachos. Quién sabe si alguna esquirla vengadora se quedó en su cerebro para perturbarles el alma. Perdieron su integridad física al tiempo que produjeron también mucho daño al enemigo. Fueron al mismo tiempo verdugos y víctimas, símbolos de la grandeza y de la locura.Yo no creo que su físico demediado fomentase las vocaciones militares, sino todo lo contrario. Recuerdo el desagrado que la figura de Millán-Astray me producía cuando aparecía en el NO-DO y el tremendo susto que de niño se llevó un amigo mío al verlo en una carnicería de la calle Jorge Juan de Madrid comprando con su asistente.
El desdoblamiento, símbolo de la condición humana dividida, se produce en dos grandes relatos fantásticos: El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1886) y El vizconde demediado (1952). El primero, escrito por Robert Louis Stevenson, es considerado por la crítica como "Una de las mejores descripciones del período victoriano por su descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna". En él Gabriel John Utterson investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Una bebida, que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona, hace que Jekyll se convierta en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad.
El segundo relato, El vizconde demediado, escrito por el autor italiano (aunque nacido accidentalmente en Cuba) Italo Calvino, cuenta la historia ambientada en el siglo XVII del vizconde Medardo de Terralba, partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Como no podía ser de otra manera, una de ellas es la mitad buena, que quiere lo mejor para los que la rodean y la otra es la mitad mala, que no escatima maldades con tal de satisfacer su sed de sufrimiento con respecto al resto de las personas. Calvino nos coloca en la reflexión del rumbo dividido del hombre contemporáneo, del hombre realizado a medias. La alegoría de la imperfección humana es evidente. Al que es malo se le rechaza, se le teme, se le aleja lo más posible; pero el que es totalmente bueno cansa, llega a importunar muchas veces con sus actitudes extremas de bondad.Se ha publicado Subnormal , un cómic dibujado por Miguel Porto sobre el acoso escolar que sufrió el ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta, jugador de baloncesto de la ACB con una exitosa carrera deportiva. Por su aspecto actual (alto, fuerte, cabeza rapada, perilla) nadie diría que sufrió acoso. Sin embargo sufrió todo tipo de vejaciones en el colegio y el instituto hasta el punto de quedar en coma por una paliza que le dieron sus compañeros. Ahora se dedica a compartir su historia en distintos colegios e institutos, centros deportivos o ayuntamientos dando charlas y trabajando para acabar con el bullying. Su testimonio, el de un niño que sobrevivió al acoso escolar, es estremecedor. Este libro de dura lectura debería estar en todas las bibliotecas de los institutos.
Os dejo también el enlace a la entrevista que le hicieron en TVE, en el programa Millenium.
![]() |
Cómic realizado en Pixton por A. Cuéllar* |
El cómic que acompañaba a esta entrada se titulaba I.E.S. Mirada triste, en él se veía a una profesora a la que se la castigaba con un horario que excedía el límite establecido por la ley porque se reunía con malas compañías, se llevaba bien con los alumnos y había organizado una actividad cultural por su cuenta. Además la espiaban y le habían recriminado públicamente que había salido un minuto antes de una clase de bachillerato. Cuando recibe la noticia de su traslado da saltos de alegría.
No hay manera de recuperarlo, a no ser que alguien lo tenga guardado, el enlace ha desparecido. Me he puesto en contacto con Classic Pixton, pero cerró en 2020 y no se hace responsable. Una lástima. Lo realicé, me llevó mucho tiempo, como terapia.
Agradezco los comentarios que recibí en la entrada. Me sentí menos sola, me ayudaron a superar una enfermedad.