Mostrando entradas con la etiqueta Equipaje profesora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipaje profesora. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Las pintoras de mi familia

 Van a hacer un libro sobre pintores conocidos y desconocidos de Villena. Nos han pedido que hagamos una pequeña semblanza de las mujeres pintoras de mi familia materna. Una vez más se constata lo mucho que hemos convivido con ellas y lo poco que conocemos de sus vidas, aspiraciones y gustos. Hemos reconstruido lo que hemos podido porque no alardeaban de su talento innato. Para ellas era un pasatiempo, una afición relegada a un segundo plano por las tareas domésticas. Su formación proviene de las escuelas de Magisterio. Autodidactas, nunca tuvieron una habitación propia para pintar y prefirieron formatos pequeños. En ningún momento pensaron que las Bellas Artes pudieran ser una profesión. Aprendieron copiando, les enseñaron que lo importante era imitar al arte más que interpretar la realidad. La originalidad no se valoraba, ya sabemos que las vanguardias en la posguerra estaban demonizadas. No eran conscientes de su autoría y a veces se olvidaban de firmar, ninguna de sus obras tiene título. Ahora sus cuadros, llenos de flores y paisajes, adornan nuestras casas. Su recuerdo pervive. 

Carmen Prats Nadal

Onteniente 1889- Villena 1969

Carmen Prats empezó en Castellón sus estudios de Magisterio a los quince años. Pertenecía a una familia de músicos y ebanistas ontenienses. Destinada en Villena, se casó con Antonio Bravo, abandonó su profesión y tuvo cinco hijos. Se hizo tan villenera que se trajo a sus hermanos pequeños, Vicente, Patricio, y a Matilde cuando se jubiló de maestra. Las clases de dibujo que aprendió en la Normal le sirvieron para aplicarlos a diversas labores de costura. Destacan sobre todo sus dibujos al carboncillo de una extraordinaria perfección. 

Bordados
 



Carmen Bravo Prats

  Villena 1921- Madrid 2014

Carmen Bravo, tras realizar el examen de Estado en Valencia en los años cuarenta, se convirtió en maestra gracias al "Plan Bachiller" que permitía la convalidación de los estudios de bachillerato con los estudios de Magisterio cursando una serie de materias. Su intención era hacer las oposiciones pero se casó y nunca ejerció. El trabajo de su marido militar la llevó por toda la geografía española. En Madrid y en Granada asistió a clases de pintura, afición que heredó de su madre y que compartió con su hermana Mª Luisa. De niña realizó caricaturas a imitación de las que veía en los periódicos. Solía regalar sus óleos a sus familiares y amigos.




María Luisa Bravo Prats

Villena 1923- Alicante 2012

Empezó a pintar a imitación de su madre Carmen Prats. Tenía afición y una buena técnica que desarrolló durante muchos años, primero asistiendo a clases y luego por cursos por correspondencia. Participó en 1957 en la I Exposición de Artistas Villenenses con dos óleos: Paisaje y Flores. En 1960, con motivo de la creación en Villena de la Sociedad de Amigos de las Bellas Artes, colaboró con un hermoso cuadro de gran tamaño en la exposición coordinada por el pintor alicantino afincado en Villena, Antonio Cernuda Juan. Fue la primera en darse cuenta de las aptitudes para el dibujo de su sobrino político, Vicente Rodes, que después se dedicaría a la pintura. 


Mª Luisa Bravo, 1960

 Yo las admiro mucho, ellas intentaron que mi prima y yo nos adentráramos en el mundo de los pinceles y colores, pero sin ningún resultado, carecíamos de talento. Años después para quitarme la espinita, me apunté a clases de pintura en el centro cultural de mi barrio. El resultado y la falta de luminosidad de los óleos se puede ver en Mis pinturitas.

https://bloggeles.blogspot.com/2017/05/regalarteregalar-arteel-arte-de-regalar.html

sábado, 11 de octubre de 2025

Las puñeteras avispas (Dámaso Alonso)


Cerámica griega, hombres picados por avispas
Este verano, todos los habitantes de casa Zoilo hemos sufrido picaduras de avispas enfurecidas que nos han infligido un profundo dolor. La que me picó me pareció un avispón. Ante mis aspavientos* en cuestión de segundos me hizo dos picaduras dentro del guante de jardín que un mes después han revivido. Al día siguiente tuve que ir a urgencias porque se me hinchó tanto el brazo derecho que no lo podía mover.

"Aspaviento" viene del italiano spavento (espanto), que deriva del latín *expaventare (temer mortalmente). La forma española se modificó por la influencia de la palabra española "aspa".


Mi mano al día siguiente/ Un mes después/ En la actualidad

 Dámaso Alonso: Los insectos

Pero en las largas noches de agosto que duró la hinchazón, devorada también por los mosquitos, incómoda y perturbada, solo tenía en la cabeza el poema pesadilla de Dámaso Alonso Los insectos que, a pesar de su tono humorístico, expresa perfectamente el dolor y la angustia de la condición humana:

Me están doliendo extraordinariamente los  insectos,
porque no hay duda, estoy desconfiando de los insectos,
de tantas advertencias, de tantas patas, cabezas y esos ojos,
oh, sobre todo, esos ojos
que no me me permiten vigilar el espanto de las noches,
la terrible sequedad de las noches, cuando zumban los insectos,
de las noches de los insectos,
cuando de pronto dudo de los insectos, cuando me pregunto,
ah, es que hay insectos?
cuando zumban y zumban y zumban los insectos,
cuando me duelen los insectos por toda el alma,
con tantas patas, con tantos ojos, con tantos mundos de mi vida,
que me habían estado doliendo en los insectos,
cuando zumban, cuando vuelan, cuando se chapuzan en el gua, cuando...
ah!, cuando los insectos...

Los insectos devoran la ceniza y me roen las noches,
porque salen de tierra y de mi carne de insectos los insectos,
Disecados! Disecados los insectos!
Eso, disecados los insectos que zumbaban, que comían, que roían, que se chapuzaban en el agua,
ah, cuando la creación!, el día de la creación,
cuando roían las hojas de los insectos, de los árboles de los insectos,
y nadie, nadie veía a los insectos que roían, que roían el mundo,
el mundo de mi carne, y la carne de los insectos,
los insectos del mundo de los insectos que roían,

Y estaban verdes, amarillos y de color de dátil, de color de tierra seca los insectos,
ocultos, sepultos, fuera de los insectos y dentro de mi carne,
dentro de los insectos y fuera de mi alma,
disfrazados de insectos.
Y con ojos que se reían y con caras que se reían y patas,
y patas que no se reían, estaban los insectos metálicos
royendo, royendo y royendo mi alma, la pobre,
zumbando y royendo el cadáver de mi alma que no zumbaba y que no roía,
royendo y zumbando mi alma, la pobre, que no zumbaba, eso no, pero que al fin roía, roía dulcemente,
royendo y royendo ese mundo metálico y estos insectos metálicos que me están royendo el mundo de pequeños insectos,
que me están royendo el mundo y mi alma,
que me están royendo mi alma toda hecha de pequeños insectos metálicos, que me están royendo el mundo, mi alma, mi alma,
ah!, los insectos!,
ah!, los puñeteros insectos! me deshago, tú desapareces.

Otras avispas en la literatura 


Las avispas, insectos rápidos e inteligentes, tan importantes para polinizar y para el control biológico de plagas, han sido protagonistas en la literatura desde la época clásica. En la obra de teatro Las avispas,  Aristófanes critica el sistema jurídico, los miembros del coro visten como avispas y representan a los jueces de los tribunales de Atenas manipulados por los políticos (no estaría nada mal que se volviese a representar en estos tiempos). En la novela de ciencia ficción de  H.G. Wells de 1904 El alimento de los dioses, aparecen avispas gigantes con aguijones de cinco centímetros de largo. El significado de la canción bíblica Las avispas de Juan Luis Guerra se centra en la protección divina y la fe, las avispas representan la fuerza de Dios para alejar a los enemigos y superar obstáculos.


El termino avispa, que se ha utilizado para muchos buques de guerra y otros equipos militares, también dio nombre al famoso ciclomotor 
Vespa, la leyenda cuenta que Enrico Piaggio, al ver el primer prototipo, exclamó "¡Parece una avispa!" por la forma de la carrocería y el sonido del motor.

domingo, 5 de octubre de 2025

La distracción de los políticos: ¿Jugamos al chirili o nos vamos a cazar gamusinos?


En nuestra ya algo lejana adolescencia a veces jugábamos al chirili. Era un juego, generalmente de naipes, pero no necesariamente, pues el juego era falso, imaginario, humorístico. Se trataba de embromar a algún chico o chica que llegaba a nuestro grupo de amigos. Se le decía: Vamos a jugar al chirili, ¿sabes jugar? ¿No? Pues ve mirando mientras nosotros jugamos y así aprendes, verás cómo lo pillas en seguida.

Se repartían las cartas y se iniciaba una serie disparatada de lances producto de la imaginación de los conjurados, sin lógica alguna pero acompañados de grandes exclamaciones de triunfo o de disgusto por los supuestos éxitos o fracasos de cada jugador. Cuando se pensaba que la víctima había aprendido lo suficiente, se le obligaba a entrar activamente en el juego, con lo que su desconcierto llegaba al extremo hasta acabar a veces en un cabreo supino, o aceptar la broma y esperar la ocasión de desquitarse con el próximo novato.

Más conocida es la broma de “cazar gamusinos”, animales imaginarios a los que se obliga a acechar, a horas intempestivas y en lugares incómodos, a algún incauto que sabe poco de la vida rural y las actividades venatorias. Esta gamberrada se da, con nombres distintos, en toda la península y en otros muchos países. Pero es seguro que está en retroceso en todo el mundo, por la disminución de la vida rústica y, con ello, de la caza. En cambio, ha pasado al primer plano de la vida política.

Nuestros grandes partidos, especialmente los de derechas, nos invitan continuamente a jugar al chirili y nos llevan cada noche a cazar gamusinos. En efecto, a diario montan grandes zapatiestas por asuntos absurdos y ridículos, con argumentos imaginarios difundidos a mansalva por medios generosamente pagados y a menudo apoyados en ámbitos judiciales muy determinados, todo ello para distraer la atención de los verdaderos problemas de nuestra sociedad: el deterioro de la sanidad, el hundimiento de la enseñanza pública, los incendios forestales, los problemas autonómicos, las matanzas en los sitios que sabemos, la vivienda... 

Se podría preguntar: ¿nos toman por idiotas? De ninguna manera: somos idiotas, a la hispana y a la griega.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Esperpéntico turismo bélico en Gaza

 Desde hace meses se ha extendido entre algunos ciudadanos del Estado de Israel la siniestra costumbre de acudir a ciertos miradores cercanos a la frontera con Gaza para observar, con la ayuda de gemelos y catalejos, la destrucción sistemática de ese territorio y su población por el ejército hebreo. Los visitantes muestran su regocijo por los fáciles éxitos de su ejército ante gente indefensa, diciendo que “ya era hora de liquidar a los palestinos, que les habían robado su tierra”. La realidad es que los palestinos, con ese mismo nombre o su posterior forma griega (“filisteos”), estaban por esas tierras hace unos 3000 años, más o menos a la vez que los cananeos, arameos, hebreos, árabes y demás tribus semitas, todos ellos peleando entre sí, y el único título de propiedad sobre el territorio que los hebreos podían (y pueden) presentar es que “se lo había prometido su Dios”, sea este denominado Yahvéh, Elohim, Adonay o como fuera (evidentemente, en su origen, dioses diversos).

En fin, un relato que sería grotesco si no fuera trágico, y quizá el primer ejemplo histórico de un esperpéntico turismo bélico.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Epistoicos y estoicúreos


 EPISTOICOS Y ESTOICÚREOS

El estoicismo es una corriente filosófica que defiende la resistencia frente a un mundo hostil y peligroso. Su lema básico es “resiste y renuncia”: hay que practicar una vida pura, renunciar al placer y al deseo y asumir que ante el universo no somos nada. Cree en la Providencia, pero para someterse a sus inescrutables designios. El alma debe sobreponerse siempre al cuerpo. En suma, “hemos venido a sufrir”.

 El epicureísmo, en cambio, sostiene que la finalidad de la vida humana es el placer. Niega toda Providencia o finalidad en el cosmos, pues este sólo está formado de átomos y vacío, y los dioses serían, en todo caso, seres formados por combinaciones atómicas mejores que las nuestras, pero que no se ocupan en absoluto de la humanidad. El placer debe entenderse sobre todo como ausencia de dolor y temor, más que la saciedad de apetitos ciegos, que sólo lleva al hastío y nuevos sufrimientos. En cualquier caso, “hemos venido a gozar”. 

Ambas escuelas se desarrollan en la Grecia del s. III aC, la llamada época helenística, que sigue al hundimiento del enorme y efímero imperio de Alejandro Magno. Es una sociedad (curiosamente algo parecida a la nuestra) en que han colapsado las antiguas ciudades griegas y los imperios del Cercano Oriente, surgen reinos y naciones, el comercio es intenso y sobre todo hay guerras continuas que destruyen territorios y poblaciones y las someten a deportación y esclavitud. Avanza la tecnología, producto de la ciencia griega y apoyada por la riqueza, pero apenas se aplica (tenemos el extraordinario reloj astronómico de Anticitera, rescatado de una nave hundida). Se diseñó hasta la máquina de vapor, pero no se construyó.

 En ese ámbito inestable y amenazador, el estoicismo y el epicureísmo fueron, entre otros, un refugio y un asidero para alguna gente. El primero, con su espiritualismo, propugna cumplir con el deber y aguantar lo que venga. El segundo, materialista, defiende el derecho del individuo a buscar su vida propia y a llevar una existencia sin sufrimiento. No deja de ser simbólico que la palabra estoico deriva del griego stoá ‘pórtico, porche’, donde Zenón, el fundador, impartía su enseñanza: el estoicismo nos pone a cubierto de las inclemencias exteriores. Y Epicuro, creador de la otra doctrina, estableció su escuela en un jardín (o huerto, que los antiguos no distinguían mucho), al aire libre, en placentero contacto con la Naturaleza: la “filosofía del jardín”, como se la llamó, busca el placer moderado acotando un espacio de libertad en un mundo hostil.

 Un mundo hostil es también el nuestro, y quizá con males y amenazas que los antiguos no podían imaginar, ni nosotros mismos hace unos años. Puede ser el momento de sintetizar estos antiguos saberes y hacernos epistoicos o estoicúreos: asumir la responsabilidad individual y colectiva, la austeridad frente al despilfarro, la racionalidad ante los enormes peligros que nos rodean, pero también defendiendo a rajatabla los derechos de la gente a vivir con dignidad, a tener su parcela de intimidad y de disfrute porque la evolución de la mente humana así lo exige, la asunción de los derechos de los demás para mantener legítimamente los nuestros, la eliminación del fanatismo y la violencia como única ley… Quizá todo imposible. Pero ser un poco estoicos y algo epicúreos podría ser el primer paso para avanzar o, al menos, quererlo.

domingo, 31 de agosto de 2025

Comienzo del nuevo curso


Villena, las 12 de la mañana del domingo 31 de agosto, último día de las vacaciones, una profesora está preparando clases para el nuevo curso. La escena se repite, antes que ella, lo hicieron su madre, su abuela y su bisabuela. ¡Y aún dicen que los profesores no trabajan y tienen muchas vacaciones! 

martes, 19 de agosto de 2025

Matando dragones con tirachinas y fuegos con una manguera de jardín


En esta foto ridícula de 2006, Feijóo, vestido y calzado como si estuviera en una ciudad, simula que apaga un fuego ya extinguido con una manguera doméstica en un monte de Ourense. 
Una situación tan absurda como la de intentar matar a un dragón con un tirachinas que sirve como metáfora esclarecedora sobre la gestión de los fuegos que están asolando algunas comunidades autónomas. Pone de manifiesto que es un desafío demasiado grande para ser resuelto con recursos limitados o inadecuados. Imagen que desgraciadamente se repite año tras año sin que los políticos tomen medidas de preventivas.
 


jueves, 24 de julio de 2025

Un vicio hasta ahora secreto

Más que una manía es un vicio hasta ahora secreto: quitar espinillas de la espalda.  


domingo, 13 de julio de 2025

La corrupción y el cinismo: síndrome de Casablanca (o del gendarme Louis Renault)

 Lo que quería escribir pero no lo voy a escribir sobre la corrupción actual en el psoe podría llamarse síndrome de Casablanca. Lo que hacen ahora, a partir de las actuaciones policiales y judiciales, todos los medios, las redes, los partidos, gritando y discutiendo todo el día y parte de la noche (los grandes poderes, como suelen, callan), la "oposición" clamando, me recuerda al capitán francés interpretado por Claude Rains, el gendarme de la gorrilla amigo de Rick (con el que se insinúa, según algunos, una liaison en el mítico final del aeropuerto), al entrar en la trastienda del bar bramando ¡Qué escándalo! ¡Aquí se juega! cuando él mismo cobraba por hacer la vista gorda.

    Los partidos políticos, los grandes partidos sobre todo, son máquinas succionadoras y trituradoras de dinero y no pueden ser financiados legalmente por particulares. Todo ha de ser bajo cuerda. Cada cierto tiempo se destapa uno de esos escándalos: ¿por qué unos sí y otros no?

                                      Dios mueve al jugador, y éste la pieza:

                                      ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza...?


domingo, 6 de julio de 2025

Selección de artículos de Público (2023-24)

 Hace tiempo que no me paseo por Facebook, un negocio que recopila datos personales para generar ingresos, solo recibo anuncios y solicitudes de amistad de personas que no conozco. Al principio, antes de ser M, me sirvió para recuperar relaciones familiares, viejas amistades e incluso para propiciar nuevos encuentros con gente interesante. Soy una chafardera como diría mi amigo Eduardo Allende, qué le vamos a hacer. Algunas veces lo utilicé para conseguir más visitas en mi blog, pero luego desistí, porque creo que no se debe mezclar el negocio con el ocio. Lo seguí utilizando para enlazar con artículos interesantes, fundamentalmente de El País y de Público. Pues bien, en los de Público primero desaparecieron las fotografías y después el contenido, ignoro cuál es la razón. Lo que sí sé es que en noviembre de 2023 sufrió un ataque informático, así que he recuperado los más interesantes por orden cronológico con nuevos enlaces que no sé lo que durarán. 



31/12/04 Oti Corona, Premios Machirulo 2024


martes, 31 de diciembre de 2024

Coro Al Alba, Nana urgente para Palestina


Para terminar el año un villancico-nana que el coro Al Alba interpretó en la sede de la Comunidad de Madrid (antes DGS* y, mucho antes, Casa de Correos) el 26 de diciembre. Una versión de la Nana Urgente para Palestina del cantante Marwan, hijo de padre palestino y madre española. Un canto suave a una tierra que nunca ha estado dormida, pero a la que, en los últimos meses, el sonido de las bombas ha querido silenciar.
Como afirma mi amigo Guillermo, tenor del grupo, esta nana es un grito en defensa de los palestinos de ahora que llevan décadas soportando la violación constante de sus derechos y un deseo de navidad para que se acaben todos los conflictos bélicos del mundo. En Palestina, en Ucrania, no hay noches de paz.

*Este edificio, situado en Puerta del Sol, fue escenario de torturas, encarcelamientos y persecuciones de carácter político entre 1939 y 1979, cuando lo ocupaba la Dirección General de Seguridad (DGS). En la acturalidad se mantiene la pugna entre el gobierno nacional que quiere señalar el inmueble como lugar de memoria histórica con motivo del 50º aniversario de la muerte de Franco y el regional que rechaza la propuesta.


SoportéLas cosas que nadie soportaLa pena del que a nadie importaY todavía sigo en pie
SoportéEl vientre de la artilleríaEl fuego en la guarderíaY todavía sigo en pie
No puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni moverNo puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni mover
SoportéEl miedo atroz entre las mantasQue todos me dieran la espaldaY todavía sigo en pie
Recuerda bienQue no hay rumor que me definaTodos me llaman PalestinaY todavía sigo en pie


domingo, 8 de diciembre de 2024

Se fue la luz

Viñeta de El Roto, 25 noviembre 
 Increíble pero cierto. En el centro de Madrid, después de más de treinta años sin que ocurriera, Naturgy nos ha dejado sin luz a una parte de los vecinos y a las instalaciones comunes (portería, escaleras y ascensor). La avería afectó también a otros edificios del barrio. En 15 días el suministro eléctrico ha fallado dos veces. La primera el día 31 de octubre sobre las 9,30, tardo cuatro horas en venir; la segunda, el 14 de noviembre a las 23,30, más de una hora. Llamamos al servicio de urgencias y averías eléctricas (900 333 999) donde una voz sudamericana nos sometió a un interrogatorio que se cortó varias veces para terminar afirmando que no constaba ninguna avería.

Al principio pensé que era una broma por Halloween o una manera extraña de solidarizarnos con los valencianos porque ahora, si no tienes luz, no tienes televisión ni teléfono fijo, y a esas horas la tableta y el móvil estaban recargándose. Solo te queda esperar a que te venza el sueño y recordar la niñez cuando la casa estaba llena de portavelas con cajas de cerillas porque la luz se iba y venía constantemente de forma mágica o cuando fallaban los plomos en casa o en la centralita de la portería y solo había que bajarlos. 

Primero nos quedamos a dos velas (sin dinero) por el desorbitado precio de la luz  y luego tenemos que encender dos velas para compensarlo. Nuestra vida depende de un cable eléctrico. No estaría mal que la empresa nos mandase una nota informativa a los usuarios explicando lo que pasó y pidiéndonos disculpas, además de un número de teléfono que nos pusiera directamente en contacto con un servicio técnico que funcione. Espero que no se cumpla el dicho "no hay dos sin tres". 

P.D. Pues se produjo un tercer apagón que afectó a toda la península ibérica del 28-29 de abril de 2035, entre 1 y 24 horas dependiendo de la zona afectada. 

Antonio Turiel, el experto que predijo el apagón: "Fue una irresponsabilidad criminal por parte de las grandes compañías"

sábado, 7 de diciembre de 2024

JJ Millás: Váyase usted a paseo. No os volveré a atender

Esta semana me han acosado mañana, tarde y noche (la última fue a las 23 horas) con llamadas por tierra (fijo) y por aire (móvil). En estos casos, el móvil no me ha advertido de que fuese un posible spam. Pongo a continuación los números más insistentes:l

671737629
693126959
34 910 88 36 36
34 698 29 55 22

Y una llamada solitaria de EEUU:
 1 708 -314 -4098

Las llamadas "spam" siguen vivas a pesar de estar prohibidas por ley desde el pasado 30 de junio. Otro gran misterio como el de las subidas y bajadas en el precio del aceite y de la luz. De modo que no puedo estar más de acuerdo con el divertidísimo artículo de J.J. Millás Váyase usted a paseo:
Escuchadme todos los centros de llamadas del universo mundo. No os volveré a atender.
No volveré a coger ninguna llamada de números de teléfono que no estén en mi agenda. Lo juro. Escúchame, Iberdrola. Naturgy, escúchame. Escúchame también tú, Amnistía Internacional. Escúchame, Repsol. Escúchame, Vodafone, Yoigo, etcétera. Escuchadme todos los centros de llamadas del universo mundo. No os volveré a atender. Venía haciéndolo por si era Dios el que me requería. No tengo a Dios en la agenda de mi móvil, de modo que tampoco podía reconocer su número.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Mazón: la ignominia de un político

Mazón no puede seguir.  El presidente valenciano se escuda en la tarea de reconstrucción para  eludir su responsabilidad en el origen de la tragedia.

                                                      Editorial de El País

La irracionalidad y la ceguera están calando en la sociedad. Los ciudadanos más expuestos a las alteraciones del cambio climático votan masivamente a los demagogos que lo niegan.

                                                                                               Muñoz Molina, Tareas de trastienda 

RAE, sinónimos o afines de ignominia: afrenta, vergüenza, deshonor, ofensa, oprobio, agravio, injuria, denuesto, ultraje, baldón, deshonra, infamia, insulto, bajeza, descrédito, vilipendio, denostación, zaherimiento, jugada.

Lo que más me avergüenza de este político irresponsable del que todo el mundo habla es que sea alicantino. Mi solidaridad está con las víctimas y con los damnificados. 



El Barranco del Poyo, que atraviesa varias localidades de la provincia de Valencia, ha sido una fuente constante de desastres desde hace más de dos siglos, según describe el botánico Antonio José de Cavanilles en su obra 'Historia Natural del Reyno de Valencia' de 1795: