Recomiendo encarecidamente asistir a la cita en el Ateneo de Madrid, merece la pena oírlo y leerlo.
jueves, 19 de junio de 2025
Tomás Pérez Vejo en el Ateneo: México, la nación doliente
martes, 17 de junio de 2025
Invierno y silencio, viaje introspectivo de Juan Beltrán Cruz
En febrero, Juan Beltrán publicó Invierno y silencio en Círculo Rojo, un racimo de 27 poemas de verso libre cincelados con esmero a base de metáforas, escritos a lo largo de toda su vida que giran sobre un tema eterno y muy romántico: la angustia vital. El título es un avance del contenido del libro: el paso del tiempo, la ausencia, la incertidumbre, el insomnio, el peso de los recuerdos, la soledad...
Juan escribe desde muy joven, en la poesía encontró un refugio en sus momentos bajos para intentar comprender el sentido de la vida. Conocedor de los clásicos, su maestro indudablemente es Bécquer. Sorprende que un hombre tan calmado, tan equilibrado, con una vida tan apacible, nos muestre su desolación, su otro yo, su lado oscuro. Por eso he puesto la fotografía realizada con luz primaveral y cara sonriente. Me gustan los contrastes. Te doy las gracias por invitarnos a conocerte mejor.
INCERTIDUMBRE
¿Qué nos pasó?
Acaso fue el tiempo
que, como el viento en la roca
o el agua en el acantilado
nos fue erosionando.
El tiempo que nos fue devorando
como ogro insaciable,
como fuego que arrasa
hasta los leños más duros y
empecinados.
En verdad, no sé qué pasó,
pero de todo aquello que fue sólido
sólo queda una huella profunda,
-quizá muy profunda-,
pero dispersa, casi invisible.
Y aquella roca dura y erguida de
orgullo
ya no es más que fina arena
en una plácida playa vacía y
solitaria
cubierta de algas pestilentes y
restos de naufragios.
Y aquel fuego devorador que nos
arrasaba
no es ya más que un cálido rescoldo
al amor de una noche de invierno.
¿Qué nos pasó?
Quizá el tiempo…
Para saber más:
- Entrevista en La Razón.
- Pincha aquí (a partir del minuto 42) para oír la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas el sábado 14 de junio en Intereconomía.
- https://bloggeles.blogspot.com/2017/05/juan-beltran-cruz-profesor-y-periodista.html
domingo, 21 de mayo de 2023
Narciso Gallego en la Feria del Libro, El tú esencial
![]() |
Narciso Gallego firmará ejemplares de su nuevo libro El tú esencial en la Feria del libro (caseta 142 el lunes 5 de junio de 19 a 21 horas).
No es el yo fundamental
eso que busca el poeta,
sino el tú esencial.
Antonio Machado, Sentencias y donaires (2010)
Allí estaremos, querido amigo, acompañándote.
En busca del tú esencial de Antonio Machado: Leer y releer a un autor "esencial"
![]() |
Contraportada del libro |
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Presentación de "La jota aragonesa y cosmopolita"
Ayer se presentó en el salón de actos de la Escuela Superior de Canto de Madrid 'La jota, aragonesa y cosmopolita', el nuevo libro de Marta Vela, editado por Pregunta. La autora estuvo acompañada por Martín Llade, periodista y escritor, y Miguel Ángel Yusta, poeta. Se presentó también el proyecto de digitalización del patrimonio 'La jota: las nuevas tecnologías y las personas', coordinado por la Fundación Ecuup y la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón. Las intervenciones estuvieron enmarcadas por actuaciones del alumnado de la cátedra de Judith Pezoa y Elías Romero, con obras de Lahoz, Viardot-García, Iradier, Bretón y Falla.
Disfruté de una buena tarde, acompañada del editor, mi exalumno David Francisco, bajo la atenta mirada del aragonés Ángel Guinda esté donde esté. Los alumnos de la Escuela estuvieron magníficos. Podéis ver la retransmisión en directo en este enlace: https://youtu.be/wrxPRAkrvhA.
También podéis disfrutar del vídeo de la Fundación ECUUP que recoge la definición más completa de la jota: rasmia, empuje y tesón para acometer y continuar una empresa, un término reconocido por la RAE que se usa principalmente en Aragón y en Navarra:
https://www.facebook.com/FundacionECUUP/videos/892707124678591
La jota aragonesa y liberal (1924)Continuando el camino emprendido en su libro anterior, la pianista, escritora y docente Marta Vela nos muestra en este nuevo trabajo cómo, a mediados del siglo XIX, la jota aragonesa supuso un apoyo fundamental para la incipiente democracia liberal y luchó contra el oscurantismo de la última monarquía absolutista en Francia y la amenaza carlista en España.
https://www.pressreader.com/spain/el-periodico-aragon/20240409/282123526537034
El libro lo presentó Clara Corrales (Radio Clásica) con la intervención de Marta Vela, Miguel Ángel Yusta, Carmelo Artiaga y Carlos Bonal. en la Escuela Superior de Canto (c/ San Bernardo, 44) el 9 de abril. Al finalizar se ofreció un concierto lírico de obras inéditas a cargo de la cátedra de Judith Pezoa y Elías Romero.
lunes, 21 de marzo de 2022
Día Mundial de la Poesía: Toda la luz del mundo
La primera vez que la UNESCO propuso celebrar el Día Mundial de la Poesía fue el 21 de marzo de 1999. El principal objetivo de celebrar este día era apoyar y fomentar la diversidad lingüística mediante la creación poética, así como visibilizar aquellas lenguas que se encuentran en peligro de desaparición. El día mundial de la poesía es el día perfecto para hacer homenajes a nuestros poetas favoritos haciendo lecturas de sus obras, recitales… La Poesía se considera una de las formas más preciadas de expresión y forma lingüística de las personas que definen nuestra identidad y nuestro paraje cultural. Este tipo de escritura se ha practicado a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo, en todos los continentes, mostrando nuestros valores en común.
foto de David Francisco |
Yves Klee
Luce pura absoluta
Piero
Manzoni
Donde crece la hierba aguarda tus caricias
El mundo de la luz es de otro mundo
Entro en tu cuerpo como en un museo
Tu piel es la profundidad de mi deseo
He cerrado los ojos para ver
Bajo la escarcha de tu piel un vendaval de soles
Para saber qué es la lejanía he llegado a este mar
Hace la luz más aire el aire del jardín
Tu mirada incinera la basura del mundo
Tu cuerpo desnuda la belleza del fruto
Que laberinto la luz
Lo inalcanzable me hace señales desde el horizonte
Mancha la luz tu luz
Toda la luz del mundo pasa por tu mirada
Con antorchas de frutas trajiste la mañana
Nieva sobre el rubí
Te amo mortalmente: para resucitar
Voy por la casa apartando sombras porque falta tu luz
¿Qué es toda la luz del mundo comparada con el mundo de la luz?
Hacia la plenitud de un gran claro que llega
En pie todo el resplandor de los ocasos
¿Sólo el adiós acerca?
La luz hace la luz, que en más luz se deshace
Si tus manos se callan, ciegas volverán todas las cosas
Abre los ojos para que amanezca
Ángel Guinda (Olifante, 2008)
Libro de poemas de un solo verso, Toda la luz del mundo está traducida a las lenguas de los países que componen la Unión Europea.
sábado, 29 de enero de 2022
Ángel Guinda, no te olvidaré
domingo, 28 de noviembre de 2021
Un enigma y una fabulación sobre un edificio con una estrella roja (las Estaciones del Norte y un arquitecto valenciano).
![]() |
Edificio Paseo del Rey, 30 |
![]() |
Estrella roja, Paseo del Rey, 32 |
![]() |
1910. Edificios de la División comercial y Servicio de reclamaciones de la antigua Estación del Norte de Madrid |
Barcelona, Estación del Norte |
No he logrado encontrar la explicación del logotipo de la estrella roja de los Ferrocarriles del Norte que varía en su diseño, pero es anterior a la revolución bolchevique. Todo parece indicar que está basada en los movimientos sociales del siglo XIX y se relaciona con la estrella polar que en el pasado fue usada por los navegantes y caminantes para orientarse y no extraviarse. En resumen, la estrella es símbolo de luz, guía y sabiduría; y el rojo simboliza la vida y los principios vitales. Por otra parte, la estrella de cinco puntas es un emblema masónico, denota humanismo, tanto por el número de sus segmentos (cinco dedos, cinco sentidos) como por su color (sangre, vitalidad). Es conocida como pentáculo y simboliza al ser humano de pie con los brazos y las piernas abiertas que controla los cuatro elementos: aire, fuego, tierra, agua. Después, la estrella roja de cinco puntas fue colocada junto a la hoz y martillo en la bandera de la Unión Soviética y se convirtió en un símbolo del comunismo y del socialismo tras la Revolución de Octubre. La estrella roja representaba a la vez los cinco dedos de la mano del proletario y los cinco continentes (la unión de los desiguales), lo que se relaciona con el internacionalismo del lema marxista. Otros relacionan las puntas con los cinco grupos sociales que posibilitaron el tránsito al socialismo: la juventud, los militares, los obreros, los campesinos y los intelectuales. Durante la Segunda República Española, la estrella roja adquiere una simbología internacionalista y revolucionaria. En la actualidad, numerosos partidos socialistas y comunistas de todo el mundo la siguen usando y aparece en la gorra del Che Guevara.
Demetrio Ribes
![]() |
Estrella roja Estación Norte Madrid |
![]() |
Teatro Príncipe Pío con los dos torreones diseñados por Demetrio Ribes |
![]() |
Mosaico de la cantina de la Estación Norte de Valencia |
Estrella roja fachada E.N. Valencia |
http://www.adif.es/es_ES/ocio_y_cultura/fichas_informativas/ficha_informativa_00021.shtml
jueves, 27 de mayo de 2021
Homenaje al Poeta Ángel Guinda (26/5/2021)
domingo, 21 de febrero de 2021
Reyes David, Pregunta
El escritor Manuel Martínez-Forega ha escrito hoy en Facebook esta semblanza de mi ex-alumno David, de su compañera Reyes (a la que yo llamo Susan por su parecido con la actriz Susan Sarandon), y de su editorial Pregunta. No puedo sentir más orgullo y satisfacción.
David Francisco llegó a Zaragoza un mes de noviembre de 2008. Fue de Ángel Guinda alumno inquieto, inteligente, heterodoxo y aficionado a todas las artes en un instituto de Alcorcón, y acompañó a Ángel en ese viaje a propósito de la presentación de la edicióneuropea de “Toda la luz del mundo”. Vino más veces a Zaragoza, se enamoró de una chica muy hermosa y esta chica muy hermosa no le fue a la zaga: se enamoró también. En muy poco tiempo fundaron la editorial Pregunta Ediciones y la distribuidora Circular.
sábado, 28 de noviembre de 2020
Aforismos de William Blake
"Hoy se cumplen doscientos sesenta y tres años del nacimiento de William Blake, el inigualable pintor y poeta precursor del Romanticismo inglés. Visionario desde niño, su vida y su obra estuvieron marcadas por un intenso carácter místico, siendo a su vez un gran defensor de los derechos humanos y de las libertades sexuales, raciales y sociales. En la actualidad está considerado como uno de los artistas más originales, influyentes y proféticos de la historia. En el catálogo de Pregunta podéis encontrar, en edición bilingüe e ilustrada, "Todas las religiones son una / No hay religión natural", un libro que reúne sus dos primeras series de aforismos: la base ideológica y filosófica de toda su personal mitología posterior".
Traducción de David Francisco
martes, 15 de octubre de 2019
Alipio Hernández Guerra, pregonero de las fiestas de Figueras (Asturias)
Alipio Hernández ya es profeta en su tierra, ha sido el pregonero de las fiestas del Carmen en Figueras (Asturias) y lo ha hecho en sus dos lenguas: el castellano y el figuerolo, conocido también como el eonaviego, gallego-asturiano, gallego de Asturias, gallego eonaviego o fala del occidente de Asturias. En el entrañable e impecable pregón nos habla de sus recuerdos del pasado para acercarnos al presente, porque la infancia es el recuerdo que nos habita, el comienzo de nuestra educación sentimental, la patria de las mujeres y los hombres. A los ocho años le trasladaron a Oviedo y allí vivió por primera vez el sentimiento de "señaldá", hermosa palabra que significa algo así como nostalgia devastadora (saudade en gallego). El pregón, como no podía ser menos, termina con un imperativo: aprovechemos el momento de la fiesta (carpe diem).

Después de mucho insistir para vencer su modestia, he conseguido que me pase el texto para que todos, sus amigos y sus vecinos, podamos disfrutar de sus palabras, aunque solo sea por escrito y se pierda el encanto de la oralidad. Para mí, la ría del Eo, lugar que no he pisado pero que conozco al dedillo, es un lugar mítico, parecido a Macondo y a Castroforte del Baralla, lleno de personajes e historias increíbles.
Por cierto, su hija se llama Carmen.
martes, 16 de julio de 2019
José Luis Pérez Santiago, pintor y copista
![]() |
Vista de la rotonda de "Goya alta" del Museo del Prado |
![]() |
Vista del interior de San Antonio de los Alemanes |
jueves, 27 de junio de 2019
Pic-nic, obra de Arrabal y sala de teatro

*No recuerdo la fecha exacta, pero nos encerramos toda la noche en el bar del centro protestando por la guerra de Irak- Irán que tantas similitudes tenía con la obra. El 22 de septiembre de 1880, tropas iraquíes invadieron Irán, provocando una guerra de desgaste que ha sido comparado en sus tácticas con la Primera Guerra Mundial, por el uso de trinchera, cargas de bayoneta, alambres de púas, armas químicas y una gran cantidad de bajas en ambos lados. Termina el 20 de agosto de 1988, con un millón de muertos.