Mostrando entradas con la etiqueta Paseos por Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseos por Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

Los lugares favoritos del comité de empresa en los 80

La entrada anterior (Fotos antiguas de Madrid y Malasaña) me ha hecho recordar los bares y cafés del barrio de Maravillas que fueron cita obligada del Comité de Empresa del Hogar de Empleado a finales de los ochenta. Primero quedábamos en las tascas de toda la vida del barrio para tomarnos unas cañas y algo de comer, para terminar en un café agradable donde tomar un gin-tonic. 


La visita obligada, por su cercanía al metro, era el  Dos de Sagasta
el Vinos porque ese era el nombre que aparecía en las grandes letras de su fachada. La casa, fundada en 1880 por el gallego Pedro López Arias, era famosa por su barra de zinc, su vermú casero y sus canapés de cabrales y sobrasada. Siempre estaba llena de gente, era una odisea conseguir un barril con taburetes para sentarse. Yo la llamaba las tres generaciones porque detrás del mostrador estaban la abuela, la hija y la nieta. Era mejor tomar un botellín porque la forma de lavar los vasos no era la más apropiada. Los propietarios eran muy amables cuando había pocos parroquianos y expeditivos cuando estaba el local lleno que era casi siempre. Cerró en 2022. Supongo que la han traspasado porque en la actualidad sigue prácticamente igual, excepto el letrero que ha pasado a ser Vinos y Cervezas. 

Otras veces, aunque estaba un poco más retirada, íbamos a otra taberna con una decoración muy parecida a la anterior, que todavía se mantiene en el 35 de Augusto Figueroa, la Tienda de Vinos y comidas que todo el mundo conoce por "El Comunista". Afortunadamente sigue  conservando su decoración desde 1890. Cuatro generaciones han estado al frente del negocio. Primero fue solo de venta de vinos y luego se convirtió en casa de comidas.  No se sabe si el sobrenombre de El comunista viene de la asiduidad con que lo visitaban los militantes del PSOE, procedentes de la Casa del pueblo de la calle Piamonte (clausurada en 1939 y demolida en 1953) o de los militantes que se sentaban a los mesas en los años 70.



También acudíamos a la tranquila 
Taberna del Maragato (San Andrés nº 14) en la plaza del 2 de Mayo que abrió en 1871 y cerró en 1999. Su dueño ofrecía comida casera y una educada conversación. El lugar fue ocupado por poco tiempo por la taberna Baztán. 

Para las copas y la tertulias, el  preferido del comité fue el café El Parnasillo que cerró en 2015. Lugar acogedor que como otros cafés de la zona (Manuela, Estar, Ruiz, Ajenjo e Isadora) fue refugio de artistas a finales de los 70 y principios de los 80. Los más noctámbulos acababan en La Vía LácteaEl Penta o Elígeme.


martes, 26 de noviembre de 2024

Fotos antiguas de Madrid y Malasaña

¡Cómo han cambiado las calles de Madrid desde principios del siglo XX! Te invito a un pequeño viaje con fotografías del Madrid antiguo a través de dos enlaces. 


Las fotografías que he elegido como muestra son del barrio de Malasaña, el sitio donde he vivido la mayor parte de mi vida.

Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920)

La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) 


Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo


Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955

Calle San Bernardo, años sesenta


El drugstore de la calle Fuencarral en 1974




2. Entre dos amores

 En su página web entredosamores.es (Madrid-Campo de Criptana), el manchego Pepe Flores, autodenominado pintamonas y cuentista, ha captado con su mirada curiosa y  nostálgica un insólito Madrid pueblerino que se ha ido transformado supuestamente en una ciudad moderna. En él recoge muchos locales comerciales, de restauración y de ocio que han desaparecido. Lugares cotidianos por los que transitamos que ahora solo habitan en nuestro recuerdo. 
Su gran trabajo bien merece una visita.

Índice Madrid medieval/ Madrid antiguo/ Barrio de Maravillas/ Insólito Madrid/Comer y beber/De todo un poco. 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Un viaje por el Madrid de cine (3)

Placa de cerámica conmemorativa en el Hotel Rusia
En el Hotel Rusia, en La Carrera de San Jerónimo, calle elegante y céntrica, muy próxima al Congreso de los Diputados, tuvo lugar la primera proyección en España del cinematógrafo el día de San Isidro de 1896. Refieren las crónicas periodísticas como la de El Heraldo de Madrid que “la proyección de la fotografía sobre un lienzo en blanco no puede hacerse con mayor perfección; el efecto es sorprendente”.

En 1910, el periodista Alejandro Larrubiera explica el rápido éxito del cinematógrafo entre la población madrileña: Ahora sí que hay cines para todos los públicos madrileños, con unas salas elegantes donde se proyectan películas baratas: Por«el corto interés» de veinte céntimos puede usted gozar, amigo mío, lo indecible viendo representar sobre una sábana […] trozos de vida más o menos regocijados ó terroríficos; asistir sin menoscabo de su persona, al choque de trenes, hundimiento de puentes, batallas entre moros y cristianos […]”.

-El cinematógrafo y la primera proyección cinematográfica https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/primera-proyeccion-cinematografica-en.html

- Teatro Circo Price, su historia : https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/teatro-circo-price-su-historia.html

El Madrid de 1896

El Madrid de 1896 es un documental filmado con el cinematógrafo por Alexandre Promio enviado por los hermanos Lumière a España. Muestra vistas de Madrid: la Plaza de toros de las Ventas, la Puerta del Sol, Puerta de Toledo, y el Palacio Real. Se ven las maniobras de los Lanceros de la Reina en la Plaza de Oriente, y la realización de la carga a las afueras de Madrid.


La llegada del cinematógrafo

 


Visitas culturales 

En la actualidad se pueden hacer visitas culturales que nos recuerdan los primeros años del cine:

- Museo del  Cine en Villarejo de Salvanés 

En el Museo del Cine en Villarejo de Salvanés se puede recorrer la historia del cine, conocer sus orígenes, su evolución, los avances tecnológicos que fueron apareciendo con el tiempo y ver cómo ha cambiado el material audiovisual con el paso de las décadas. Está situado en un antiguo cinematógrafo y se divide en tres salas. Acoge fondos rescatados de salas de cine y otros objetos de origen internacional.
- Visitas guiadas 

Mira Madrid, visita guiada organizada por el Ayuntamiento para descubrir el lado más cinematográfico de la ciudad, calles, parques y espacios culturales que han sido el escenario de multitud de películas españolas y extranjeras.  

Espectáculos de cine mudo con piano

También son habituales los espectáculos de cine mudo con piano. Jorge Gil Zulueta, pianista colaborador de los ciclos de cine clásico y mudo de la Filmoteca de Catalunya y la Filmoteca Española ofrece espectáculos en los que adapta su música de piano a grandes cortometrajes y películas del cine mudo. En septiembre de 2020, estrenó “Musidora en España” en el Cine Doré.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Cinema X/ Teatro Álvarez Quintero/ Coliseo del Noviciado (1)

Cinema X, años sesenta
En el año 66, cuando salimos de La Marañosa, nos vinimos a vivir a la calle de San Bernardo, entonces llamada ancha, donde todavía se podían ver en el asfalto los carriles del tranvía y las antiguas librerías que poco a poco se fueron transformando en bares. Casi enfrente de mi casa estaba el antiguo Cinema X, un cine de barrio con sesiones continuas, pipas y precios populares. Aunque no recuerdo haberlo visto nunca abierto, los datos me informan de que se cerró en el año 1967. El edificio, situado en el número 57 de la calle, se fue deteriorando hasta que lo derribaron y construyeron en 1990 el bloque de pisos actual. En los finales de los setenta llamaba la atención la letra X, que solo se añadía a los cines donde se proyectaban películas pornográficas. Los vecinos del barrio lo llamaban “Cine Maequis” y afirmaban que en los últimos años tuvo mala fama por el tipo de público marginal que lo frecuentaba.

Al ver la fotografía, me enteré de que el solar había albergado un teatro y, mucho antes,  El Coliseo del Noviciado, un local de espectáculos de variedades que se incendió como otros muchos porque los materiales que se utilizaban para hacer y proyectar películas eran muy inflamables, así como las sillas de madera y las telas que hacían de pantalla. 

Los avatares del edificio ejemplifican muy bien la historia del cinematógrafo en España. Un invento, que unido a la electricidad, superó con creces a la cámara fotográfica y revolucionó la forma de ver el mundo y la cultura. Las imágenes en movimiento de la caja mágica, con o sin sonido, en blanco y negro o a todo color, en grandes escenarios lujosos o en confortables salas pequeñas, nos han acompañado, divertido y enseñado desde 1896. El cine, llamado séptimo arte, se convirtió pronto en una potente industria que sufriría grandes transformaciones adaptándose siempre a las nuevas tecnologías y a los gustos del público. Por eso no es de extrañar que las primeras proyecciones se realizaran en los ya existentes locales de espectáculos: salones, barracones itinerantes o teatros. Los cortometrajes hacían las veces de entremeses, apareciendo en medio de las funciones del teatro popular como eran los sainetes, zarzuelas, cuplés y espectáculos de variedades. Finalmente las gradas de madera, la lona de las primeras barracas itinerantes, similares a los circos, fueron sustituidas por amplias salas construidas en torno a una gran pantalla.

A finales del siglo XIX, tras el éxito de las primeras proyecciones del cinematógrafo en la Carrera de San Jerónimo en Madrid, proliferaron los escenarios instalados en varios barracones instalados en diferentes lugares del centro –calles de Alcalá, Pez, San Bernardo–, en el barrio de Embajadores –calle Encomienda, Ave María y Atocha– y en el paseo del Prado. En 1907, había 23 salas de proyecciones reconocidas en Madrid. En la época de mayor esplendor del cine mudo, en 1925, había registrados 1818 cines; en 1930, 4338. Los 13 cines situados entonces en la Gran Vía se construyeron en su mayoría entre los años veinte y treinta del siglo XX en edificios lujosos, con salones palaciegos de luces de neón, grandes carteles y pasillos ricamente decorados, donde los madrileños acudían al cine de estreno sobre todo los sábados y domingos para ver películas norteamericanas de calidad y técnica insuperables.


Coliseo del Noviciado/ Cinema X/ Edificio en la actualidad 

Coliseo del Noviciado

El Coliseo del Noviciado, que fue una barraca en su origen, se construyó en 1907 en el estilo art nouveau, lleno de sinuosidades ve­getales, por el arquitecto José Carnicero Rodríguez, con la intención de tener en Madrid un local donde poder alternar funciones cinematográficas y representaciones del género chico. 

Coliseo del Noviciado 

La sala acapara los elogios del reportaje de la revista El Arte del Teatro  sin duda para publicitarlo ante su inminente inauguración. Utiliza su elegancia como un criterio de distinción con respecto a las demás salas de espectáculos madrileñas, convirtiendo la contemplación de sus fachadas y de sus interiores en un aliciente por sí mismo: La sala de espectáculos, capaz para 600 personas, puede servir de modelo en su género. Tiene 20 metros de extensión por 12 transversalmente. Cuenta con seis bonitos palcos frente al escenario, cuya embocadura es de seis metros de ancho por cuatro y medio de alto. Las butacas, verdaderos cómodos sillones, están forrados de terciopelo rojo en invierno, y de rejilla en los meses caniculares, como corresponde á cada una de las distintas estaciones del año. La sala de espera de la entrada general es una amplia terraza, enlosada higiénicamente con baldosines hidráulicos. En verano le prestan amenidad y frescura plantas y un buen surtido puesto de refrescos. Para la época invernal, esta misma sala de espera será cubierta con una montera de cristal y hierro. La fachada es tan artística […]. A ambos lados de la magnífica verja de entrada se han instalado dos despachos de billetes cuyas cúpulas solamente costaron más de 500 pesetas".

El edificio se asemejaba a los modernos locales europeos. En él trabajaban veinte empleados, contaba con un aforo de 600 personas y disponía de un amplio escenario. Dicen que el gran éxito del Coliseo del Noviciado fue por su proximidad con la Universidad Complutense de Madrid, entonces situada a pocos metros, pues muchos fueron los universitarios que llenaban habitualmente sus butacas. El edificio propiedad de Francisco Pérez y Agustín Rodríguez quedó destruido  el 7 de abril de 1912 en apenas 10 minutos por un incendio que se produjo cuando en la cabina de proyecciones se inflamó la película saltando el fuego hacia el techo que era de madera. Afortunadamente el cine fue desalojado inmediatamente y los espectadores salieron sin problema por las 7 puertas de que constaba. La diligencia de los bomberos del puesto de guardia de la universidad evitó que las llamas se propagasen hacia el edificio colindante en la Calle de San Vicente Ferrer. 

Teatro Álvarez Quintero




Tras el incendio del Coliseo del Noviciado, se construyó tres años después (1915), el Cine-Teatro Álvarez Quintero llamado así en homenaje a los hermanos y escritores de obras teatrales. Su arquitecto, Manuel Ruiz Senén, proyectó también la Plaza de Toros de Las Ventas, el Cine Ideal, el Teatro de la Zarzuela o el Teatro Reina Victoria. La fachada era sencilla, resaltando los apilastrados con pináculos. En el interior, una barandilla separaba las primeras filas con bancos corridos, situadas más cerca de la pantalla, del resto, con asientos individuales, pero sin brazos.
Un artículo en La Vanguardia Española, de 1954 decía: “Aún existe, aún, aquel modesto coliseo, pero trocado en cine desde hace muchos años, y ya con otro nombre en su frontispicio. El Teatro Álvarez Quintero de la calle de San Bernardo no era suntuoso como el Teatro Álvarez Quintero de la Gran Vía. Pero éste se ha cerrado igual que aquél. Y, posiblemente, con el mismo destino.”

La verdad es que, comparando la foto de la la fachada original del teatro y la posterior restauración del Cinema X, resulta difícil pensar que eran el mismo edificio. 

Cinema X

Unos años más tarde, en 1918, el teatro, para poder adaptarse a los normativas vigentes, fue reformado como una exclusiva sala cinematográfica por el arquitecto modernista José Espelius Anduaga que también diseñará el Cine Doré en 1923, hoy sede de la Filmoteca Nacional. El cine adoptó el nombre del CINEMA X, que antes había funcionado en la glorieta de Bilbao. En octubre de 1930 inaugura sus sesiones de cine sonoro con un aparato de fabricación nacional. La sala de carácter popular tenía un aforo de 800 localidades de dos clases: general, al precio de 20 céntimos, y preferencia, al de 40. Los más grandes éxitos se los proporcionó la época de los seriales: Judex, de 12 episodios; Carpanta, de 15; Nueva Aurora, de 16. También, El Sello Verde y Los Dos Pilletes, etc. Favorito de los estudiantes de la vecina Universidad, se hizo célebre por la selección de sus películas y la economía de sus precios. Se cerró con un programa doble: El Grano de Mostaza y El Conde de Montecristo, el 10 de julio de 1967.


Existe mucha información muy bien documentada sobre los primeros años del cine cuya lectura resulta muy interesante:
Cine Doré en la actualidad 


-Josefina Martínez, Cómo llegó el cine a Madrid 
-Francisco José Montes Fernández Recordando la historia del cine español 


Por último, un recorrido en vídeo por el barrio de Lavapiés para aprender la historia del cine y de algunos cines de Madrid. Si el edificio del Teatro Álvarez Quintero se hubiese rehabilitado, tal vez luciría como el cine Doré en la actualidad.


jueves, 27 de junio de 2024

La Casa de Velázquez en Madrid y la Academia de Roma

Patio de la Casa de Velázquez 

La Casa de Velázquez, situada en Madrid cerca de la Escuela de Arquitectura de la Ciudad Universitaria, constituye un pequeño rincón francés y un paraíso para los hispanistas galos. Dice la leyenda que el pintor del Siglo de Oro solía acudir hasta esta zona para pintar sus mejores paisajes con la Sierra de Guadarrama al fondo.

 El edificio tras la guerra civil




Este desconocido palacete, sede de la Escuela de Estudios Hispánicos, se construyó en 1928 en un terreno cedido por Alfonso XIII al gobierno de Francia. Durante la guerra civil fue bombardeado y volvió a levantarse en 1959. En la actualidad se puede visitar, acceder a sus exposiciones y consultar libros en su biblioteca. 

Al pasear por el patio de este edificio, la memoria visual me acercó a los dos paisajes de la Villa Médicis (Roma) que Velázquez pintó al natural en 1630 en dos momentos diferentes: el mediodía y la tarde. Su arquitectura, basada en la simetría y la proporción clásica, es muy parecida a la del cuadro Vista del jardín con el Pabellón de Ariadna; aunque aquí, a través de los tres arcos gemelos, destacan los azules lejanos y las cumbres de la sierra de Guadarrama, similares a los fondos únicos y misteriosos de algunos cuadros de Velázquez. Sin esculturas, sin gente, no aparecen jardines con cipreses ni cuevas como en las quintas nobiliarias italianas que conoció el pintor. Un prodigio de sencillez. La casa de Velázquez bien vale una visita.


Paisajes de Villa Médicis de Velázquez

Villa Médicis en la actualidad


Esta institución es similar a otras que mantiene el gobierno de España, como la Academia de Roma española que promueve la formación artística y humanística de creadores e investigadores, con la finalidad de lograr una mayor presencia cultural española en Italia y un mejor entendimiento de las culturas de ambos países. Creada por iniciativa del político Emilio Castelar, se inauguró en la sede del antiguo convento de San Pietro in Montorio en 1881 bajo el reinado de Alfonso XII, siendo dirigida por artistas, historiadores o escritores como Eduardo Rosales, Mariano Benlliure, Ramón María del Valle Inclán y el Marqués de Lozoya.

jueves, 2 de mayo de 2024

La jaula de los monos, exposición sobre Madrid y la revista Blanco y Negro

En 1891 Torcuato Luca de Tena lanza la revista Blanco y Negro. Quiere ser, según sus palabras, “una crónica constante de todo lo que constituye la vida moderna”. La publicación, que se vende por 15 céntimos –una suma importante en la época– se agota en pocas horas cuando se lanza el primer número, el 10 de mayo. Tiene el objetivo de informar y entretener. Su lanzamiento revoluciona el sector. Usa buen papel y la mejor tecnología de la época para la impresión. Pero hay otra novedad: es una revista ilustrada. Algunos colegas criticaron que una publicación no podía ser a la vez de información y de monos (ilustración y fotografía), él respondió “la letra con monos entra”. Monos que dibujaban grandes ilustradores de la época como Eugenio Varela, Narciso Méndez Bringa o Ángel Díaz Huertas, a los que se sumaron durante las siguientes décadas firmas como Joaquín Xaudaró, Francisco Sancha, Rafael de Penagos, Ramón Gaya o Antonio Mingote. Un conjunto de obras que permanecen unidas y forman la Colección ABC

Madrid está profundamente unida a la revista Blanco y Negro y al periódico ABC. Atraídos por su modernidad en su sede se reunieron numerosos escritores y artistas que retrataron la vida misma: los lugares, los edificios y los personajes madrileños de todas las clases sociales. La exposición La jaula de los monos. 6 miradas a la colección ABC, en el Museo ABC de Madrid que comparte con el Centro Cultural Clara del Rey, realiza un itinerario pictórico por distintos periodos cronológicos, desde sus comienzos hasta los 2000. Los 6 encargados de la selección de cada época son Inmaculada Corcho, Víctor Zarza, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo, Juan Manuel Bonet y Julieta de Haro. A ellos se suma la propuesta de Andrés Trapiello Este Madrid.

ESTE MADRID

Madrid como entidad pictórica cristaliza tarde, con Goya. Antes hubo, claro, artistas que llevaron la ciudad de Madrid a sus cuadros, como asunto principal o como fondo y acompañamiento. Acaso, como no podía ser de otro modo, el gran pintor de Madrid fue Velázquez, que pintó como nadie «el aire de Madrid», el de la sierra del Guadarrama, observada por él desde la Torre del Viento, y el de los interiores del Alcázar. Y su yerno Mazo, y otros más en pinturas con más valor documental que pictórico. Pero fue Goya, con sus praderas de San isidro y sus escenas matritenses (carnavales, cacharreros, placistas) quien fijó el tema madrileño. Tras él otros, Lucas, Alenza… Hasta los del 98. Estos, con Beruete y Regoyos a la cabeza, hicieron con Madrid lo opuesto a Velázquez, que vio de dentro afuera, y sacaron sus caballetes a los arrabales de Madrid, para retratar, de fuera adentro, su palacio, su río, su lejanía… En unos años Madrid fue uno de los asuntos preferidos de los pintores, como lo fue también de sus escritores, y surgieron cien ilustradores que trabajaron con los textos de Larra, Mesonero, Alarcón, Fernández de los Ríos y, por supuesto, Galdós. Y por supuesto cien periodistas y escritores más que acercaban a la curiosidad de los lectores de Madrid, de España y aun, de Hispanoamérica, los mil aspectos de una ciudad cada vez más cosmopolita y atractiva. Muchos de esos ilustradores que trabajaron desde el último tercio del XIX hasta casi finalizado el XX figuran en la extraordinaria colección procedente de los archivos del ABC y de Blanco y Negro, publicaciones para las que hicieron sus trabajos.

 https://www.arteinformado.com/agenda/f/la-jaula-de-los-monos-228804

Historia de Dos de Mayo (Plaza, DosDe, 2D)

Estupendo artículo de Ricardo Aguilera en CTXT Dos de Mayo (23/03/2024) sobre esta hermosa plaza de Madrid que ha resistido cercada por todas las invasiones. La primera la de las tropas francesas. Luego la de los ayuntamientos franquistas (La Gran Vía Diagonal y El Plan de Malasaña) que querían derribar sus casas modestas. En la transición, la revolución de la movida y las drogas. Luego la especulación y la gentrificación y, ahora, la invasión de los turistas y las terrazas.

 Dos de Mayo. Plaza. DosDe, para amigos, colegas y vecinos. 2D para millennials, telecos y amantes de los acrónimos. Ágora de resistencia desde hace siglos. Núcleo de esa pequeña aldea anti-gala que aguanta lo suyo incrustada en este Madrid empeñado en ser España dentro de España. Barrio-barrio en constante peligro de extinción, reducto bohemio a su pesar, pieza cotizada por las inmobiliarias. Un trozo de historia urbana y sangrienta. Y un futuro incierto.

domingo, 3 de marzo de 2024

Ciclo Títeres en femenino en El Retiro

 

Durante tres fines de semana, del 2 al 17 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Teatro de Títeres de El Retiro ofrece el ciclo Títeres en femenino, en el que se podrá disfrutar de una selección de espectáculos dirigidos o interpretados por mujeres.

Las funciones serán a las 12:30 h en el Teatro de Títeres de El Retiro. Las entradas son gratuitas, pero hay que descargarlas de la web https://teatrotiteresretiro.es/ (máximo cuatro entradas por usuario registrado). Se pondrán a disposición del público los viernes a las 10:00 h. /

La casa modernista con sicalípticos esgrafiados (vulvas y falos)

Montserrat, 12

En el número 12 de la calle Montserrat, cerca de San Bernardo, se encuentra un pequeño edificio centenario que destaca por su decoración modernista con figuras geométricas de motivos florales y animales que en realidad son símbolos sexuales que pasan desapercibidos si no te lo indican. 

Bajo los balcones, en cada piso hay una pareja de penes muy evidentes y entre ellos aparece una vagina estilizada. En total, 6 penes y 3 vulvas realizados con muy buen gusto. También se aprecia el símbolo del infinito con la fecha de su edificación,1912, y otras insinuaciones de úteros y formas fálicas. En el barrio la llaman indistintamente la casa de los penes, de los genitales o de las pollas. En definitiva, una casa genial. Como curiosidad añadiré que sobre el ático de este edificio, muy bien conservado, ondea una bandera española de gran tamaño. 

El arquitecto

Esta singular edificación fue obra del arquitecto madrileño Arturo Pérez Merino (1897-1939), del que no tenemos muchos datos. Le fue encargado por una señora que quería dedicarlo a pisos de alquiler, exactamente como está ocurriendo  con los pisos de la zona un siglo después. En el Archivo de la Villa se encuentran los planos del proyecto donde aparecían los falos sin que se produjese ningún escándalo.

Hortaleza, 96
 El imaginativo arquitecto es el artífice de otras viviendas para las clases medias en Madrid. Una de sus obras más llamativas es la casa de Hortaleza 96, donde hay unas exóticas ménsulas con forma de serpiente. También en el edificio de Don Pedro, número 4, destaca un dragón que se enrosca sobre el dintel protegiendo la firma del arquitecto, allí nació la conocida actriz Lina Morgan.

La intención

Don Pedro, 4


Queda en el aire la razón de estos sicalípticos esgrafiados que tal vez sean una broma o puro divertimento. Veamos algunas de las explicaciones que se han dado:

- Publicidad de un lupanar.

- Surrealistas influencias freudianas.

- Homenaje al hinduismo con referencias al dios Shiva. 

- Influencia de la Roma clásica donde se colocaban penes erectos para atraer a la buena suerte. 

- Símbolos masones. 

Sea lo que fuere, suponen un deleite visual que ningún madrileño o foráneo se debe perder.

 Partiendo de esta pequeña y recóndita calle se pueden visitar otros edificios modernistas del barrio (Modernismo en Malasaña)

Para saber más:

- Patricia Gosálvez Una fachada genital 

- https://madridfotoafoto.blogspot.com/2011/07/la-casa-de-los-falos.html

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Arboricidio en la Plaza de las Comendadoras


Los pinos de las Comendadoras han formado parte de mi paisaje urbano. Bajo sus ramas, un remanso de paz entre el ajetreo de las calles aledañas, he pasado mucho tiempo cobijada con entretenidas conversaciones sobre todo en verano. También ha sido el escenario de muchas películas. Hoy es el el espacio de la desolación. 

Los pinos de la plaza de Comendadoras, en 2018 

Vista de la zona oriental de Comendadoras, después de la tala

Enero, 2025


sábado, 18 de noviembre de 2023

Francisco Franco Martínez Bordiú inmortalizado en el Homenaje al Maestro

 

El monumento Al Maestro, que se encuentra en el parque del Oeste, fue una iniciativa de 1943 de un grupo de profesores de Geografía, que hasta 1965 no se materializó (el diario ABC le dedicó una página a su inauguración). Representa a un maestro con una mano posada sobre un niño mientras que alza la otra «explicando la lección». Lo que yo no conocía era que Francisco Franco Martínez Bordiú*, nieto del general Franco, había posado como modelo para la figura infantil.

 No deja de sorprenderme que uno de los colectivos más represaliados tras el golpe de estado de 1936 fuera homenajeado de esa manera tras la guerra civil. Durante los primeros días el ensañamiento de los sublevados con los maestros republicanos fue de tal magnitud que, en muchos casos, la primera acción de los falangistas y requetés al llegar a los pueblos era fusilarlos. Cientos de ellos fueron asesinados y a más de seis mil se les impidió continuar ejerciendo su profesión. La purga de los maestros de escuela primaria, como la de otros grupos profesionales, fue un instrumento de la represión política organizada y planificada para establecer, conservar y legitimar el «nuevo orden» sociopolítico que se implanta después la victoria militar de Franco.


La escultura sigue la forma tradicional de representar al maestro de forma patriarcal, pero en internet he encontrado otra que me parece más adecuada a los tiempos modernos y que guarda las debidas distancias. La obra se localiza en pleno casco histórico de Palencia, en la plaza de la Inmaculada, justamente enfrente de una de las portadas de la Catedral. Fue realizada por Rafael Cordero en el 2003.


Monumento al Maestro en Palencia 


El escultor, docente de profesión, hablaba así de su obra en la inauguración de la misma:

" Desde el principio pensé en el maestro como agente transmisor de la cultura en aquellas viejas escuelas, las de toda la vida. He querido representar al que yo conocí, una figura entrañable de alguien que luchó mucho por llegar a ese puesto, no muy bien retribuido.

Quería reflejar el mecanismo que une al que sabe con el que no sabe, pero en el momento más distendido de esa relación, cuando el maestro al finalizar las clases nos leía un libro. Por eso he hecho dos figuras: la del viejo maestro y la de la alumna que le escucha.

La verdad es que ser profesor de enseñanzas medias y trabajar con maestros me empujó un poco a participar en el concurso porque es un mundo que yo conozco”.


 *Un primo mío dio clases de Farmacología al nietísimo en la Facultad de Medicina de la Autónoma. No aprobaba y comentaba que el escolta que le acompañaba parecía estar más interesado que él en aprender.