![]() |


![]() |
Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920) |
![]() |
La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) |
Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo |
Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955 |
Calle San Bernardo, años sesenta |
![]() |
Placa de cerámica conmemorativa en el Hotel Rusia |
En 1910, el periodista Alejandro Larrubiera explica el rápido éxito del cinematógrafo entre la población madrileña: Ahora sí que hay cines para todos los públicos madrileños, con unas salas elegantes donde se proyectan películas baratas: Por«el corto interés» de veinte céntimos puede usted gozar, amigo mío, lo indecible viendo representar sobre una sábana […] trozos de vida más o menos regocijados ó terroríficos; asistir sin menoscabo de su persona, al choque de trenes, hundimiento de puentes, batallas entre moros y cristianos […]”.
-El cinematógrafo y la primera proyección cinematográfica https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/primera-proyeccion-cinematografica-en.html
- Teatro Circo Price, su historia : https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/teatro-circo-price-su-historia.html
El Madrid de 1896
El Madrid de 1896 es un documental filmado con el cinematógrafo por Alexandre Promio enviado por los hermanos Lumière a España. Muestra vistas de Madrid: la Plaza de toros de las Ventas, la Puerta del Sol, Puerta de Toledo, y el Palacio Real. Se ven las maniobras de los Lanceros de la Reina en la Plaza de Oriente, y la realización de la carga a las afueras de Madrid.
Para saber más: https://www.youtube.com/watch?v=p64WxNjY3hE
![]() |
Coliseo del Noviciado/ Cinema X/ Edificio en la actualidad |
Coliseo del Noviciado
El Coliseo del
Noviciado, que fue una barraca en su origen, se construyó en 1907 en el estilo art nouveau, lleno de sinuosidades vegetales, por el arquitecto
José Carnicero Rodríguez, con la intención de tener en Madrid un local donde
poder alternar funciones cinematográficas y representaciones del género chico.
Coliseo del Noviciado |
La sala acapara los elogios del reportaje de la revista El Arte del Teatro sin duda para publicitarlo ante su inminente inauguración. Utiliza su elegancia como un criterio de distinción con respecto a las demás salas de espectáculos madrileñas, convirtiendo la contemplación de sus fachadas y de sus interiores en un aliciente por sí mismo: “La sala de espectáculos, capaz para 600 personas, puede servir de modelo en su género. Tiene 20 metros de extensión por 12 transversalmente. Cuenta con seis bonitos palcos frente al escenario, cuya embocadura es de seis metros de ancho por cuatro y medio de alto. Las butacas, verdaderos cómodos sillones, están forrados de terciopelo rojo en invierno, y de rejilla en los meses caniculares, como corresponde á cada una de las distintas estaciones del año. La sala de espera de la entrada general es una amplia terraza, enlosada higiénicamente con baldosines hidráulicos. En verano le prestan amenidad y frescura plantas y un buen surtido puesto de refrescos. Para la época invernal, esta misma sala de espera será cubierta con una montera de cristal y hierro. La fachada es tan artística […]. A ambos lados de la magnífica verja de entrada se han instalado dos despachos de billetes cuyas cúpulas solamente costaron más de 500 pesetas".
El edificio se asemejaba a los modernos locales europeos. En él trabajaban veinte empleados, contaba con un aforo de 600 personas y disponía de un amplio escenario. Dicen que el gran éxito del Coliseo del Noviciado fue por su proximidad con la Universidad Complutense de Madrid, entonces situada a pocos metros, pues muchos fueron los universitarios que llenaban habitualmente sus butacas. El edificio propiedad de Francisco Pérez y Agustín Rodríguez quedó destruido el 7 de abril de 1912 en apenas 10 minutos por un incendio que se produjo cuando en la cabina de proyecciones se inflamó la película saltando el fuego hacia el techo que era de madera. Afortunadamente el cine fue desalojado inmediatamente y los espectadores salieron sin problema por las 7 puertas de que constaba. La diligencia de los bomberos del puesto de guardia de la universidad evitó que las llamas se propagasen hacia el edificio colindante en la Calle de San Vicente Ferrer.
Teatro Álvarez Quintero
Cinema X
Unos años más tarde,
en 1918, el teatro, para poder adaptarse a los normativas vigentes, fue reformado como una exclusiva sala cinematográfica por el arquitecto modernista José Espelius Anduaga que también diseñará el Cine Doré en 1923, hoy sede de la Filmoteca Nacional. El cine adoptó el nombre del CINEMA X, que antes había funcionado en la glorieta de Bilbao. En
octubre de 1930 inaugura sus sesiones de cine sonoro con un aparato de
fabricación nacional. La sala de carácter popular tenía un aforo de 800 localidades de dos clases: general, al precio de 20 céntimos, y preferencia, al de 40. Los más grandes éxitos se los proporcionó la época de
los seriales: Judex, de 12 episodios; Carpanta, de 15; Nueva Aurora, de 16.
También, El Sello Verde y Los Dos Pilletes, etc. Favorito de los estudiantes de
la vecina Universidad, se hizo célebre por la selección de sus películas y la
economía de sus precios. Se cerró con un programa doble: El Grano de Mostaza y
El Conde de Montecristo, el 10 de julio de 1967.
Cine Doré en la actualidad |
![]() |
Patio de la Casa de Velázquez |
La Casa de Velázquez, situada en Madrid cerca de la Escuela de Arquitectura de la Ciudad Universitaria, constituye un pequeño rincón francés y un paraíso para los hispanistas galos. Dice la leyenda que el pintor del Siglo de Oro solía acudir hasta esta zona para pintar sus mejores paisajes con la Sierra de Guadarrama al fondo.
![]() |
El edificio tras la guerra civil |
Este desconocido palacete, sede de la Escuela de Estudios Hispánicos, se construyó en 1928 en un terreno cedido por Alfonso XIII al gobierno de Francia. Durante la guerra civil fue bombardeado y volvió a levantarse en 1959. En la actualidad se puede visitar, acceder a sus exposiciones y consultar libros en su biblioteca.
Al pasear por el patio de este edificio, la memoria visual me acercó a los dos paisajes de la Villa Médicis (Roma) que Velázquez pintó al natural en 1630 en dos momentos diferentes: el mediodía y la tarde. Su arquitectura, basada en la simetría y la proporción clásica, es muy parecida a la del cuadro Vista del jardín con el Pabellón de Ariadna; aunque aquí, a través de los tres arcos gemelos, destacan los azules lejanos y las cumbres de la sierra de Guadarrama, similares a los fondos únicos y misteriosos de algunos cuadros de Velázquez. Sin esculturas, sin gente, no aparecen jardines con cipreses ni cuevas como en las quintas nobiliarias italianas que conoció el pintor. Un prodigio de sencillez. La casa de Velázquez bien vale una visita.
![]() |
Villa Médicis en la actualidad |
En 1891 Torcuato Luca de Tena lanza la revista Blanco y Negro. Quiere ser, según sus palabras, “una crónica constante de todo lo que constituye la vida moderna”. La publicación, que se vende por 15 céntimos –una suma importante en la época– se agota en pocas horas cuando se lanza el primer número, el 10 de mayo. Tiene el objetivo de informar y entretener. Su lanzamiento revoluciona el sector. Usa buen papel y la mejor tecnología de la época para la impresión. Pero hay otra novedad: es una revista ilustrada. Algunos colegas criticaron que una publicación no podía ser a la vez de información y de monos (ilustración y fotografía), él respondió “la letra con monos entra”. Monos que dibujaban grandes ilustradores de la época como Eugenio Varela, Narciso Méndez Bringa o Ángel Díaz Huertas, a los que se sumaron durante las siguientes décadas firmas como Joaquín Xaudaró, Francisco Sancha, Rafael de Penagos, Ramón Gaya o Antonio Mingote. Un conjunto de obras que permanecen unidas y forman la Colección ABCMadrid está profundamente unida a la revista Blanco y Negro y al periódico ABC. Atraídos por su modernidad en su sede se reunieron numerosos escritores y artistas que retrataron la vida misma: los lugares, los edificios y los personajes madrileños de todas las clases sociales. La exposición La jaula de los monos. 6 miradas a la colección ABC, en el Museo ABC de Madrid que comparte con el Centro Cultural Clara del Rey, realiza un itinerario pictórico por distintos periodos cronológicos, desde sus comienzos hasta los 2000. Los 6 encargados de la selección de cada época son Inmaculada Corcho, Víctor Zarza, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo, Juan Manuel Bonet y Julieta de Haro. A ellos se suma la propuesta de Andrés Trapiello Este Madrid.
ESTE MADRID
Madrid como
entidad pictórica cristaliza tarde, con Goya. Antes hubo, claro, artistas que
llevaron la ciudad de Madrid a sus cuadros, como asunto principal o como fondo
y acompañamiento. Acaso, como no podía ser de otro modo, el gran pintor de
Madrid fue Velázquez, que pintó como nadie «el aire de Madrid», el de la sierra
del Guadarrama, observada por él desde la Torre del Viento, y el de los
interiores del Alcázar. Y su yerno Mazo, y otros más en pinturas con más valor
documental que pictórico. Pero fue Goya, con sus praderas de San isidro y sus
escenas matritenses (carnavales, cacharreros, placistas) quien fijó el tema
madrileño. Tras él otros, Lucas, Alenza… Hasta los del 98. Estos, con Beruete y
Regoyos a la cabeza, hicieron con Madrid lo opuesto a Velázquez, que vio de
dentro afuera, y sacaron sus caballetes a los arrabales de Madrid, para
retratar, de fuera adentro, su palacio, su río, su lejanía… En unos años Madrid
fue uno de los asuntos preferidos de los pintores, como lo fue también de sus
escritores, y surgieron cien ilustradores que trabajaron con los textos de
Larra, Mesonero, Alarcón, Fernández de los Ríos y, por supuesto, Galdós. Y por
supuesto cien periodistas y escritores más que acercaban a la curiosidad de los
lectores de Madrid, de España y aun, de Hispanoamérica, los mil aspectos de una
ciudad cada vez más cosmopolita y atractiva. Muchos de esos ilustradores que
trabajaron desde el último tercio del XIX hasta casi finalizado el XX figuran
en la extraordinaria colección procedente de los archivos del ABC y de Blanco y
Negro, publicaciones para las que hicieron sus trabajos.
Estupendo artículo de Ricardo Aguilera en CTXT Dos de Mayo (23/03/2024) sobre esta hermosa plaza de Madrid que ha resistido cercada por todas las invasiones. La primera la de las tropas francesas. Luego la de los ayuntamientos franquistas (La Gran Vía Diagonal y El Plan de Malasaña) que querían derribar sus casas modestas. En la transición, la revolución de la movida y las drogas. Luego la especulación y la gentrificación y, ahora, la invasión de los turistas y las terrazas.
Dos de Mayo. Plaza. DosDe, para amigos, colegas y vecinos. 2D para millennials, telecos y amantes de los acrónimos. Ágora de resistencia desde hace siglos. Núcleo de esa pequeña aldea anti-gala que aguanta lo suyo incrustada en este Madrid empeñado en ser España dentro de España. Barrio-barrio en constante peligro de extinción, reducto bohemio a su pesar, pieza cotizada por las inmobiliarias. Un trozo de historia urbana y sangrienta. Y un futuro incierto.
Durante tres fines de semana, del 2 al 17 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Teatro de Títeres de El Retiro ofrece el ciclo Títeres en femenino, en el que se podrá disfrutar de una selección de espectáculos dirigidos o interpretados por mujeres.
Las funciones serán a las 12:30 h en el Teatro de Títeres de El Retiro. Las entradas son gratuitas, pero hay que descargarlas de la web https://teatrotiteresretiro.es/ (máximo cuatro entradas por usuario registrado). Se pondrán a disposición del público los viernes a las 10:00 h. /
![]() |
Montserrat, 12 |
En el número 12 de la calle Montserrat, cerca de San Bernardo, se encuentra un pequeño edificio centenario que destaca por su decoración modernista con figuras geométricas de motivos florales y animales que en realidad son símbolos sexuales que pasan desapercibidos si no te lo indican.
Bajo los balcones, en cada piso hay una pareja de penes muy evidentes y entre ellos aparece una vagina estilizada. En total, 6 penes y 3 vulvas realizados con muy buen gusto. También se aprecia el símbolo del infinito con la fecha de su edificación,1912, y otras insinuaciones de úteros y formas fálicas. En el barrio la llaman indistintamente la casa de los penes, de los genitales o de las pollas. En definitiva, una casa genial. Como curiosidad añadiré que sobre el ático de este edificio, muy bien conservado, ondea una bandera española de gran tamaño.
![]() |
Hortaleza, 96 |
La intención
![]() |
Don Pedro, 4 |
- Publicidad de un lupanar.
- Surrealistas influencias freudianas.
- Homenaje al hinduismo con referencias al dios Shiva.
- Influencia de la Roma clásica donde se colocaban penes erectos para atraer a la buena suerte.
- Símbolos masones.
Sea lo que fuere, suponen un deleite visual que ningún madrileño o foráneo se debe perder.
Partiendo de esta pequeña y recóndita calle se pueden visitar otros edificios modernistas del barrio (Modernismo en Malasaña)
Para saber más:
- Patricia Gosálvez Una fachada genital
- https://madridfotoafoto.blogspot.com/2011/07/la-casa-de-los-falos.html
![]() |
Los pinos de la plaza de Comendadoras, en 2018 |
![]() |
Vista de la zona oriental de Comendadoras, después de la tala |
El monumento Al Maestro, que se encuentra en el parque del Oeste, fue una iniciativa de 1943 de un grupo de profesores de Geografía, que hasta 1965 no se materializó (el diario ABC le dedicó una página a su inauguración). Representa a un maestro con una mano posada sobre un niño mientras que alza la otra «explicando la lección». Lo que yo no conocía era que Francisco Franco Martínez Bordiú*, nieto del general Franco, había posado como modelo para la figura infantil.
No deja de sorprenderme que uno de los colectivos más represaliados tras el golpe de estado de 1936 fuera homenajeado de esa manera tras la guerra civil. Durante los primeros días el ensañamiento de los sublevados con los maestros republicanos fue de tal magnitud que, en muchos casos, la primera acción de los falangistas y requetés al llegar a los pueblos era fusilarlos. Cientos de ellos fueron asesinados y a más de seis mil se les impidió continuar ejerciendo su profesión. La purga de los maestros de escuela primaria, como la de otros grupos profesionales, fue un instrumento de la represión política organizada y planificada para establecer, conservar y legitimar el «nuevo orden» sociopolítico que se implanta después la victoria militar de Franco.
![]() |
Monumento al Maestro en Palencia |
" Desde el principio pensé en el maestro como agente transmisor de la cultura en aquellas viejas escuelas, las de toda la vida. He querido representar al que yo conocí, una figura entrañable de alguien que luchó mucho por llegar a ese puesto, no muy bien retribuido.
Quería reflejar el mecanismo que une al que sabe con el que no sabe, pero en el momento más distendido de esa relación, cuando el maestro al finalizar las clases nos leía un libro. Por eso he hecho dos figuras: la del viejo maestro y la de la alumna que le escucha.
La verdad es que ser profesor de enseñanzas medias y trabajar con maestros me empujó un poco a participar en el concurso porque es un mundo que yo conozco”.
*Un primo mío dio clases de Farmacología al nietísimo en la Facultad de Medicina de la Autónoma. No aprobaba y comentaba que el escolta que le acompañaba parecía estar más interesado que él en aprender.