Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Las paredes oyen: Hay ropa tendida/ moros en la costa/ pájaros en el alambre


La lengua castellana recoge expresiones que nos animan a tener cuidado con lo que se dice. Las paredes oyen, hay moros en la costa, hay ropa tendida y hay pájaros en el alambre son algunas de ellas. Suelen ir introducidas por la advertencia ¡Cuidado! y sirven como contraseñas para indicar al interlocutor que alguien puede estar escuchando y no nos conviene. Los espías pueden ser funcionarios de prisiones, niños o enemigos; los temas, variados: secretos, cotilleos, temas de naturaleza sexual, críticas, complots políticos...

Las paredes oyen 

Las paredes oyen se usa como una advertencia para mantener en secreto lo que se está diciendo. El dicho viene del siglo XVI, cuando Catalina de Medici, reina de Francia, mandó construir en las paredes de sus palacios unos conductos acústicos que permitían oír lo que se hablaba en las diferentes habitaciones para así saber si se conspiraba en su contra. Cuando de pequeña oía la frase me imaginaba a una persona con la oreja pegada a la pared o con un vaso para amplificar los sonidos del otro lado del muro. También dio título a una obra de teatro de Juan Ruiz de Alarcón donde cuestiona la mentira patológica y la maledicencia compulsiva del personaje de Don Mendo, quien para conquistar a Ana pretende injuriarla. 

Hay moros en la costa 

La expresión hay moros en la costa tuvo su origen en los constantes ataques de los piratas berberiscos a pueblos españoles situados en el Mediterráneo para saquear o secuestrar. Era la voz de aviso para resguardarse del peligro que utilizaba el centinela que vigilaba la costa cuando se acercaban barcos enemigos. Por el contrario, no hay moros en la costa servía para indicar que el camino estaba libre. Luego amplió su significado para advertir que había gente escuchando, sobre todo niños, y tenían que cambiar de conversación. En la familia de Onteniente de mi madre, no la utilizaron nunca, tenían otro sistema más sibilino: hablaban rápidamente en valenciano para que los pequeños no nos enterásemos de lo que decían.

Hay ropa tendida/Tener ropa tendida  

La frase hay ropa tendida la oí por primera vez cuando vine a Madrid, se utiliza en sentido figurado para avisar al interlocutor de la presencia de personas que no deben enterarse de lo que se está hablando. Está claro que no tiene nada que ver con el hecho de estar pasando por debajo de una colada mal escurrida. Los expertos afirman que su origen es  carcelario, proviene de un recurso entre presos que la intercalaban en la conversación cuando se acercaba algún funcionario de la prisión. La ropa tendida en un lugar público simboliza que estamos exponiendo aspectos de nosotros mismos que nos gustaría mantener ocultos

Leyendo el comentario de Raquel Peláez tras la presentación de la nueva novela de Óscar García Sierra, titulada Ropa tendida, que tiene por protagonistas a un aspirante a politicucho enganchado a la cocaína y a una empleada en un asilo, he descubierto la expresión tener ropa tendida que se usa para avisar al que acaba de ir a un baño a meterse un tiro de cocaína de que aún le quedan restos blancos de la droga en las fosas nasales.

Hay pájaros en el alambre 

Hay pájaros en el alambre me parece la frase más brillante de todas y la menos conocida, tiene su origen en México cuando el estado policial recurrió a la práctica de intervenir teléfonos. Es un aviso que apela a la autocensura, se utiliza para advertir de que hay alguien espiando con todos los medios técnicos a su alcance, lo que puede comprometer la seguridad de la operación clandestina. 

Me temo que todas estas expresiones se quedarán viejunas si es que ya no lo están. Ahora en una sociedad democrática nos creemos más seguros, hay más libertad de expresión, no hay tabús ni secretos entre padres e hijos, pero estamos más expuestos y vigilados tanto en nuestra casa como en el trabajo o en la calle. Vivimos rodeados de sofisticados artilugios que nos espían sin que nos demos cuenta: cámaras, teléfonos, ordenadores... Y, lo que es peor, dejamos voluntariamente información de nuestras opiniones y secretos más ocultos en cualquier red social. Ahora el enemigo puede ser incluso un amante despechado y nuestras vergüenzas pueden ser expuestas al público con total tranquilidad como la ropa tendida. ¡Cuidado! Nos conviene ser prudentes. 

viernes, 23 de febrero de 2024

Mi imperfecto arte de conservar (más caro el collar que el perro y aprendiz de todo, maestro de nada)


1. Fase de Optimismo: el plato roto y sus piezas 
Juro por dios que es la última vez que sigo un tutorial de youtube que me obliga a mirar otros sobre el mismo tema. Los youtubers te engañan tanto como los de Bricomanía. Se me rompió en la terraza un plato, no especialmente bonito pero con firma, que mi madre había comprado en Granada. El cordón de yute que lo sujetaba a la alcayata se pasó y el plato voló hasta que cayó roto en múltiples pedazos. Como estaba sensibilizada en el arte de pegar y no tirar (ver entrada anterior El kintsugi, el valor de lo imperfecto, mira que bonito queda), decidí ponerlo en práctica. Los obsesivos somos así, no perdemos nunca la esperanza. Aunque yo sabía de antemano que me iba a salir más caro el collar que el perro, expresión que sintetiza perfectamente lo que el sentido común nos dice: el esfuerzo y los costos asociados a restaurar un objeto superan ampliamente el precio del mismo, sobre todo si eres una manazas como yo.
 
2.  La realidad: el pegamento no funciona 
Llevo una semana dedicada a ello. Primero los utensilios no los tienes en casa, en internet un kit completo cuesta aproximadamente 30 euros, si los compras por separado en tiendas especializadas salen todavía más caros. Voy a restaurarlo con los medios que tengo a mi alcance, me dije. El pegamento que guardaba cuidadosamente en la nevera está casi seco, pero yo termino con los dedos pegados. Parece que con la ayuda de cinta de carrocero y unas pinzas de la ropa se van amalgamando las piezas. Craso error, se desprenden por el peso, utilizo un cuchillo para quitar el pegamento de los bordes, me corto y todo se llena de sangre. Miro otro tutorial que me dice que la silicona líquida unida a la arcilla blanca sirve para unir y rellenar los huecos. Descubro que tal afirmación es verdad en algunos fragmentos, pero no en todos. Vuelta a empezar, me tiene que salir por narices. Compro un pegamento nuevo pero ya no encajan bien las piezas. Finalmente, después de varios intentos, se pegó precariamente y pinté las cicatrices con un espantoso esmalte dorado de uñas. Terminó malamente restaurado. No ha merecido la pena esta reconstrucción low cost del plato que cada vez más se parece a una paella. Menos mal que no era de una vajilla y no hay que comer en él. 

Un ejemplo más de que la vida es un esfuerzo inútil, hay cosas que no tienen arreglo y por tanto hay que desecharlas. Las heridas dejan secuelas y si no se restauran bien y se embellecen, permanecen abiertas en nuestra memoria.  La próxima vez leeré un libro y me dejaré de zarandajas. Aprendiz de todo, maestro de nada que diría mi abuela Ángeles. 


3. Resultado final, tal vez embellecido por el filtro del móvil  


martes, 2 de febrero de 2016

Desmontando los refranes: Antirrefranero español

No me puedo resistir a la tentación de hojear los libros que se ponen a mi alcance. Este jueves en la Cruz Roja habían donado un libro de impecable hechura: Antirrefranero español (Turpin editores, 2006). Inmediatamente me lo traje a casa.
Apoyándose en sabrosas citas literarias, Miguel Ángel Mendo nos ofrece un riguroso e insólito análisis (semántico, simbólico, psicológico) de cuarenta populares refranes españoles, donde desvela los sutiles mensajes morales e ideológicos que cada uno de ellos esconde, y propone como antídoto un antirrefrán (El buen paño en arca se pudre; la caridad empieza por entender bien a los demás; La letra con cariño entra; Aprendiz de todo, futuro maestro; Casa con dos puertas, buena es de ventilar; Cuando el río suena, el agua es buena; cuando las barbas de tu vecino veas pelar, ponte a pelear; El exceso de confianza da asco). Para él, la gran mayoría de los refranes fueron diseñados con las más afinadas técnicas de comunicación propias de la cultura oral de cada época y con un objetivo muy concreto: el control de los pensamientos, actitudes y hábitos de las gentes iletradas, siendo el púlpito de las iglesias su principal foco de difusión. Los refranes son relatos breves y fácilmente memorizables;  escuetos y concisos, compuestos con palabras sencillas, y han sido considerados erróneamente como  parábolas comprimidas, saetas afiladas, chispazos del entendimientos, fuente de saber. Porque no son dogmas de fe, favorecen la pereza mental, controlan el pensamiento, no son espontáneos, buscan la complicidad social.
Me gusta el tono combativo del autor que con encomiable entusiasmo se niega a aceptar que la sabiduría popular este representada en el refranero: "La mayor parte de él es de una naturaleza invariablemente conservadora, clasista, sexista, racista, paternalista, egoísta, desconfiada, pesimista". Y que le da la vuelta al calcetín afirmando que el verdadero pueblo, el que debería servir de modelo no es así: "Su tendencia innata es la de ser generoso, tolerante, participativo, confiado, optimista y valiente". En un anexo recopila  refranes sobre el dinero que reflejan envidia permanente y soez picardía. Sobre la mujer, los hijos y la educación que denotan brutalidad, ausencia de respeto, prepotencia; Sobre la muerte, cargados de pesimismo, codicia, cinismo y chabacana metafísica de barra de bar.
Estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero me temo que yo he sido educada en ese control del pensamiento con principios insolidarios y vengativos, que reproduce el ideario del refranero. Cuando me he salido del tiesto por mi pensamiento singular y a contracorriente, solo he recibido palos.
Miguel Ángel Mendo es un afamado bloguero al que recomiendo visitar:
http://www.cavernasonora.blogspot.com.es/

martes, 8 de junio de 2010

Refranes

REFRÁN: Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario Real Academia Española)
El refrán es una expresión de la experiencia y sabiduría popular, con la información resumida por lo general en una sola frase y con imágenes simbólicas de lo que se desea expresar o enseñar. Muchas veces se estructuran en verso con rima para darles un acento especial, sin embargo eso no es indispensable para cumplir su propósito informativo. En ellos se encuentran referencias a muchas profesiones y oficios, así como a situaciones comunes de la vida diaria.
Para saber más:

http://www.educar.org/lengua/refranes.asp
http://www.refranesinterpretados.d6ok.com/
http://www.refranesysusignificado.com/refran1180.html
Ejercicios
1-Relaciona la primera con la segunda parte de los refranes:a. Ojos que no ven 1. la pierna quebrada y en casa
b. Muerto el perro 2. todo es mohína
c. Más vale malo conocido 3. que por bien no venga
d. Nadie diga 4. que todos son de su condición
e. Más vale pájaro en mano 5. que no buenas razones
f. La mujer honrada 6. corazón que no siente
g. Malo vendrá 7. que bueno por conocer
h. Antes se coge al mentiroso 8 . q ue un par de carretas
i. No hay mal 9. que bueno me hará
j. Tiran más un par de tetas 10. que ciento volando
k. Piensa el ladrón 1 1 . de esta agua no beberé
l. Obras son amores 1 2 . que al cojo
m.Donde no hay harina 1 3 . se acabó la rabia
2-En cada uno de estos refranes hay una o dos erratas.
Descúbrelas:
a. De grandes penas están las sepulturas llenas.
b. Coge buena cama y échate a dormir.
c. Quien fue a Sevilla perdió su villa.
d. No hay cal que cien años dure.
e. La dicha de la fea la guarra la desea.
f. Quien mucho aparca, poco aprieta.
g. El ajo del amo engorda al caballo.
h. El muerto al hoyo y el vivo al rollo.
i. Más vale caña que fuerza.
j. Donde las dan, las tocan.
k. Cría cuernos y te sacarán los ojos.
l. L.Dios los cría y ellos se untan.
m. Amor con amor se pasa.
n. Agua que no has de beber, déjala cocer.
ñ. Nunca es tarde si la bicha es buena.
o. El casado guasa quiere.
p. A quien Dios se la ve, San Pedro se la bendiga.
3. Completa estos refranes con la palabra adecuada:
Abuela- árbol- astilla- pez- cuchara- galgo- hombre- vecinoinfierno-
lana- lechuga- letra- liebre- marinero- monje
a. De desagradecidos está el..........lleno.
b. De tal palo, tal.............
c. Del............caído todos hacen leña.
d. Donde hay patrón, no manda..............
e. Donde menos se piensa, salta la.............
f. En casa del herrero,...............de palo.
g. Entre col y col.................
h. Éramos pocos y parió la .....................
i. El hábito no hace al..................
j. Por la boca muere el..................
k. Ir por............y volver trasquilado.
l. La...................con sangre entra.
m. ..................prevenido vale por dos.
n. De casta le viene al................el ser rabilargo.
o. Cuando las barbas de tu............vieras quemar, pon las tuyas a
remojar.
4. La primera parte del refrán no coincide con la segunda.
Ordénalas:

a. Quien a hierro mata, te hará llorar.
b. Quien a buen árbol se arrima, meado se levanta.
c. Quien bien te quiere, otorga.
d. Quien con niños se acuesta, más quiere.
e. Quien calla, oye lo que no quiere.
f. Quien habla de lo que no debe, mal acaba.
g. Quien siembra vientos, a hierro termina.
h. Quien más tiene, buena sombra le cobija.
i. Quien mal anda, recoge tempestades.