Mostrando entradas con la etiqueta Blogs interesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogs interesantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Juanito de Parravicini: adoctrinamiento para niños (1)

                                    Paluzie editores (Facsímil, 2019)

Los contenidos de los libros de lectura afectan positiva o negativamente a sus lectores por lo que siempre ha habido un gran interés en controlar su utilización en la educación infantil. A lo largo de la historia las diferentes ideologías dominantes los han utilizado como medio de adoctrinamiento. Un ejemplo de ello son los libros de buenas costumbres y urbanidad que se leían en la escuela para fomentar el interés por la lectura y aleccionar a los niños, inculcándoles las ideas propias del sistema en el que vivían, muchas veces acompañados de cuentos y narraciones breves. Recordemos que el modelo que debían seguir los niños y las niñas, segregados en la escuela, era diferente y claramente discriminatorio para las mujeres.

Urbanidad para niños y para niñas. Ed. Calleja (1890)
A mediados del siglo XIX llegaron a la escuela los libros de buenas costumbres, donde se dictaban la moralidad, las virtudes y algunas reglas de protocolo e higiene necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana basándose en los conceptos de armonía, equilibrio y aseo. Estos tratados de urbanidad siempre habían existido para las clases pudientes, pero la construcción de la sociedad burguesa exigió entonces que esas reglas entraran también en la escuela al mismo tiempo que el Estado extendía la educación a clases menos favorecidas. Docilidad, sumisión, respeto al orden social eran los valores que había que inculcar a los niños. La desigualdad entre niños y niñas se manifiesta en aspectos como la vestimenta, códigos de comportamiento (verbal y no verbal) sobre el saludo, el trato y la conversación, la higiene, los modales en la mesa, el aseo o la regulación de las necesidades fisiológicas.

El paradigma fue Juanito de Parravicini (1837) traducida al español en 1848 que gozó de un enorme éxito y sirvió de referencia a muchas publicaciones posterioresLa literatura infantil italiana gozó de gran predicamento en la España del XIX y comienzos del XX, siendo sus máximos exponentes el conocido Corazón de Edmundo de Amicis (1886) donde se inculcaba a los jóvenes italianos el amor a la patria, el respeto a la autoridad y a los padres, el espíritu de sacrificio, el heroísmo, la caridad, la piedad, la obediencia y también el mejor modo de soportar las desgracias de la vida. También fue muy popular el libro de Silvio Pellico Los deberes de los hombres (1832) A principios del siglo XX, se tradujeron: Deberes del hombre de Mazzini, El Amigo de Pazzi y ¡Casa mía! ¡Patria mía! de Fabiani. 


Juanito 

Se hicieron muchas ediciones de Juanito, lectura e instrucción moral de los niñosdel milanés Luigi Alessandro Parravicini, traducción del original italiano “Giannetto”. El libro estuvo presente en nuestras escuelas hasta mediados del siglo XX. Yo desconocía la existencia del manual, pero un amigo más versado en estos temas que lo tuvo como lectura obligatoria en su infancia, me lo recomendó prestándome una edición facsímil de Paluzie. Su lectura no me ha sorprendido, esa era la educación que recibieron mis abuelos y mis padres y que me transmitieron tanto en casa como en mis primeros años de escolarización. 

Las cuatro eses del hombre: santo, sabio, sano y social 
Básicamente, "el Juanito" era el manual del niño modelo de la época, es decir, un niño burgués, conservador y cristiano,
 hijo de un modesto comerciante y de una madre analfabeta. Un libro de adoctrinamiento para niños, escrito con la intención de perpetuar un orden social impuesto por las clases privilegiadas de acuerdo con las buenas conductas cristianasUna mezcla de enciclopedia infantil abreviada y manual de educación escolar en la que se entremezclan pequeños cuentos que encierran una lección moral. Además, el autor nos expone conocimientos, al nivel de la época, de anatomía, geografía y ciencias naturales, zoología, botánica... 

Está dividido en cuatro partes:
- Primera parte. El cuerpo del hombre. Distinción entre las necesidades y las comodidades     de la vida. Deseos inmoderados y pasiones. Deberes del hombre. 
- Segunda parte: El origen de las artes y y de los oficios
- Tercera parte: Sistema planetario. Geografía física y política. Los tres reinos de la naturaleza
- Cuarta parte: La familia de Juanito.

Las reglas de urbanidad son normas básicas de los usos sociales, basadas en las nociones de orden y respeto. Sobre todo, respeto a Dios, a los padres y a los maestros. El trato con los padres está marcado por una mezcla de distancia y sumisión no exenta de amor. Los maestros son los segundos padres a los que se les debe también respeto, obediencia y agradecimiento. Finalmente Juanito logra por su buena conducta casarse con una mujer rica y virtuosa.


Las lecturas de los cuentos pretenden enseñar deleitando, pero más bien se enseña asustando. Veamos un ejemplo: Juanito comete un pequeño pecado al robar una pera a un vecino y su padre no cesará de recordarle el delito hasta que, para que no vuelva a repetirlo y rectifique su conducta, le llevará a conocer la miseria de la cárcel donde encontrará preso a un antiguo compañero de juegos, un niño malo convertido en delincuente..

A partir de la moralidad cristiana se condiciona y regula la conducta física y la actitud corporal. El cuerpo seguía considerado como una fuente potencial de corrupción y desorden. Además de prescindir de descripción del aparato reproductor, en el libro encontramos ejemplos de misoginia, clasismo y racismo. Misoginia porque refleja una diferenciación social y educadora entre niños y niñas. Clasismo porque se da por supuesto que ricos y pobres pertenecen a esferas distintas porque Dios así lo ha querido y que ser pobre no te hace infeliz si cumples con los deberes con la sociedad y con Dios, y te esfuerzas en trabajar. Racismo porque al describir a los orangutanes los compara con los negros africanos*. 

No me extiendo más sobre esta lectura decimonónica que se perpetuó en las aulas y que  dejó un poso inolvidable en algunas personas. Recomiendo leer el artículo del blog de Manuel Martínez Bargueño "Juanito de Parravicini" que incluye esta valoración: "hoy nos parece oprobioso e injusto impuesto por las clases privilegiadas"

 Aquí lo puedes leer o descargar.


Tesoro de las escuelas 
Calleja, 1890

Existe una secuela de Juanito llamada Tesoro de las escuelas que contiene una selección ampliada del texto original con otras muchas materias: historia sagrada, historia de España, conocimientos útiles e inventos modernos, realizada por S.C. Fernández y editada por Calleja en 1890. El famoso editor, pedagogo y escritor, difundió las tendencias pedagógicas europeas llenándolas de didácticas ilustraciones realizadas por afamados dibujantes. Su labor editorial estuvo orientada hacia dos frentes. El primero a la edición de cuentos infantiles y el segundo a la edición de libros escolares. Su filosofía consistía en abaratar el precio final del producto y publicar un mayor número de ejemplares.

Aquí lo puedes leer o descargar.

Para saber más:

- Antonio Lorenzo, Códigos sociales de urbanidad y buenas maneras: 
 https://adarve5.blogspot.com/2021/05/codigos-sociales-de-urbanidad-y-de.html. Un pequeño recorrido sobre el contexto histórico-social de estos códigos de buenas maneras.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Los lugares favoritos del comité de empresa en los 80

La entrada anterior (Fotos antiguas de Madrid y Malasaña) me ha hecho recordar los bares y cafés del barrio de Maravillas que fueron cita obligada del Comité de Empresa del Hogar de Empleado a finales de los ochenta. Primero quedábamos en las tascas de toda la vida del barrio para tomarnos unas cañas y algo de comer, para terminar en un café agradable donde tomar un gin-tonic. 


La visita obligada, por su cercanía al metro, era el  Dos de Sagasta
el Vinos porque ese era el nombre que aparecía en las grandes letras de su fachada. La casa, fundada en 1880 por el gallego Pedro López Arias, era famosa por su barra de zinc, su vermú casero y sus canapés de cabrales y sobrasada. Siempre estaba llena de gente, era una odisea conseguir un barril con taburetes para sentarse. Yo la llamaba las tres generaciones porque detrás del mostrador estaban la abuela, la hija y la nieta. Era mejor tomar un botellín porque la forma de lavar los vasos no era la más apropiada. Los propietarios eran muy amables cuando había pocos parroquianos y expeditivos cuando estaba el local lleno que era casi siempre. Cerró en 2022. Supongo que la han traspasado porque en la actualidad sigue prácticamente igual, excepto el letrero que ha pasado a ser Vinos y Cervezas. 

Otras veces, aunque estaba un poco más retirada, íbamos a otra taberna con una decoración muy parecida a la anterior, que todavía se mantiene en el 35 de Augusto Figueroa, la Tienda de Vinos y comidas que todo el mundo conoce por "El Comunista". Afortunadamente sigue  conservando su decoración desde 1890. Cuatro generaciones han estado al frente del negocio. Primero fue solo de venta de vinos y luego se convirtió en casa de comidas.  No se sabe si el sobrenombre de El comunista viene de la asiduidad con que lo visitaban los militantes del PSOE, procedentes de la Casa del pueblo de la calle Piamonte (clausurada en 1939 y demolida en 1953) o de los militantes que se sentaban a los mesas en los años 70.



También acudíamos a la tranquila 
Taberna del Maragato (San Andrés nº 14) en la plaza del 2 de Mayo que abrió en 1871 y cerró en 1999. Su dueño ofrecía comida casera y una educada conversación. El lugar fue ocupado por poco tiempo por la taberna Baztán. 

Para las copas y la tertulias, el  preferido del comité fue el café El Parnasillo que cerró en 2015. Lugar acogedor que como otros cafés de la zona (Manuela, Estar, Ruiz, Ajenjo e Isadora) fue refugio de artistas a finales de los 70 y principios de los 80. Los más noctámbulos acababan en La Vía LácteaEl Penta o Elígeme.


martes, 26 de noviembre de 2024

Fotos antiguas de Madrid y Malasaña

¡Cómo han cambiado las calles de Madrid desde principios del siglo XX! Te invito a un pequeño viaje con fotografías del Madrid antiguo a través de dos enlaces. 


Las fotografías que he elegido como muestra son del barrio de Malasaña, el sitio donde he vivido la mayor parte de mi vida.

Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920)

La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) 


Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo


Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955

Calle San Bernardo, años sesenta


El drugstore de la calle Fuencarral en 1974




2. Entre dos amores

 En su página web entredosamores.es (Madrid-Campo de Criptana), el manchego Pepe Flores, autodenominado pintamonas y cuentista, ha captado con su mirada curiosa y  nostálgica un insólito Madrid pueblerino que se ha ido transformado supuestamente en una ciudad moderna. En él recoge muchos locales comerciales, de restauración y de ocio que han desaparecido. Lugares cotidianos por los que transitamos que ahora solo habitan en nuestro recuerdo. 
Su gran trabajo bien merece una visita.

Índice Madrid medieval/ Madrid antiguo/ Barrio de Maravillas/ Insólito Madrid/Comer y beber/De todo un poco. 

lunes, 21 de octubre de 2024

Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular

Hoy incluyo una nueva e interesante entrega de Antonio Lorenzo en su blog Almanaque: ¡Oh, cuánto puede el dinero! en la que reproduce algunos pliegos de cordel dedicados al tema del poder del dinero como conseguidor de prebendas. La historia nos demuestra que el que tiene dinero tiene poder sobre los demás y hará cualquier cosa por mantenerlo, mientras que el que no lo tiene lucha por conseguirlo. El poderoso don dinero mueve los hilos de la mayoría de los conflictos sociales.
Antes, Antonio Lorenzo realiza una breve introducción sobre sus referentes literarios, incluyendo la versión actualizada al español de María Brey de las estrofas incluidas por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor. Los versos del siglo XIV reflejan fielmente el espíritu de la nobleza lleno de privilegios y de una burguesía ávida de dinero, dispuestas a comprar incluso la salvación eterna al clero.

domingo, 6 de octubre de 2024

Los escritores y el cine mudo: Blasco Ibáñez y Buñuel (8)

 El cine había nacido y se estaba desarrollando a su alrededor pero ni los escritores de la generación del 98 ni la mayoría de los autores literarios de comienzos del siglo XX mostraron gran interés por el nuevo arte. Más bien lo trataban con desprecio. Unamuno, por ejemplo, se negaba a permitir que llevaran sus novelas a la pantalla. “Si etimológicamente “película” significa “pellejo” –decía– “peliculear” una obra literaria no sería otra cosa que “despellejarla”. Machado definía el cine como “un invento de Satanás para aburrir al género humano” y Pío Baroja echaba pestes de las adaptaciones que se hacían de sus obras. Hubo, sin embargo, algunas excepciones. Dramaturgos como Eduardo Marquina, Joaquín Dicenta o Adriá Gual escribieron argumentos originales para la pantalla o adaptaron sus propias obras. 

Ricardo Baroja

Un caso curioso es el de Ricardo Baroja Nessi, el hermano mayor de Pío Baroja, participó como actor en el cine unas veces para ayudar a sus amigos y otras por dinero para llevar un buen nivel de vida. En el libro Gente del 98 trazó su propia semblanza de escritor, pintor, grabador y activo miembro de las tertulias literarias. Su primera colaboración la hizo en un film de su amigo el arquitecto vasco Nemesio M. Sobrevila El sexto sentido que no es otra cosa que la cámara cinematográfica. La película solamente se proyectó en sesiones privadas debido a su carácter vanguardista y de ensayo, lo que le permitía decir al aprendiz de actor que su amigo se empeñaba en perder el peculio familiar filmando películas. Posteriormente intervino en Zalacaín el aventurero, interpretando a Tellagorri, papel más importante que el de la película anterior. Al perder un ojo en un accidente de coche, abandonó el grabado por la pintura y se dedicó más a la literatura. Contrasta su opinión con la de sus amigos cineastas, defensores del cine como arte: Yo, la verdad, a riesgo de incurrir en la indignación de una inmensa mayoría de gentes me atrevo a decir que el cine, a veces agradable y entretenido, tiene escasas cualidades de las artes gráficas, de la literatura y de la música. Se detiene después el escritor en una consideración arbitraria y sin base por la que es condición de toda obra artística su posibilidad de repetición; ¿quién es capaz de ver tres veces seguidas la misma película? Creo que nadie. 

Blasco Ibañez 

La excepción fue el escritor valenciano Blasco Ibáñez que encontró en el cine un medio que le facilitó fama y reconocimiento mundial. El éxito que tuvieron las primeras versiones de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” y “Sangre y arena” hicieron que se rodaran otras muchas películas basadas en sus obras sobre todo en la etapa muda: “Los enemigos de la mujer”, “El torrente”, que fue la primera película americana de Greta Garbo, “Mare Nostrum” o “La tierra de todos”, de nuevo con la Garbo en su reparto. En España también se rodaron numerosas adaptaciones de novelas de Blasco Ibáñez. La primera, en 1913, fue “Tonto de la huerta”, basada en su cuento “Demonio”.

Para Vicente Blasco Ibáñez el cine fue la nueva Odisea de los tiempos modernos: "Puede uno, gracias al cinematógrafo, ser aplaudido en la misma noche en todas las regiones del globo... esto es tentador y conseguirlo, representaría la conquista más enorme y victoriosa que puede coronar una existencia". Gracias a la gran pantalla, su obra ha dado la vuelta al mundo y ha seducido los públicos más diversos. 

Buñuel 

El cine mudo fue el refugio con el surrealismo y el dadaísmo como principales idiomas estilísticos, en el que artistas como Marcel Duchamp, Fernand Léger, Man Ray o Luis Buñuel se rebelaron contra la explosión de Hollywood reinante en los años 20 del siglo pasado.

 Un perro andaluz (1929), un mediometraje franco-español mudo, es todo un clásico del cine, una obra de culto fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedores de un talento tan singular como genial. Las dos primeras obras de Buñuel están repletas de imágenes deudoras de la pintura surrealista e imposibles de borrar de la retina: los esqueletos de dos obispos en unas rocas del mar, el burro sobre el piano, la mano y las hormigas, el berrinche del aristócrata que destruye su propia casa… Con Un perro andaluz y La edad de oro, Luis Buñuel se ganó un lugar entre los mejores directores de todos los tiempos. A pesar de tratarse de dos joyas del cine mudo, su musicalización siempre ha sido fundamental, como el propio Buñuel ya indicara.

El 1908, cuando era un niño, descubrió el cine en un local llamado ‘Farrucini’ en Zaragoza. Se trataba de una barraca cubierta por una lona en el que el público se sentaba en bancos. Las primeras imágenes animadas que vio fueron las de un cerdo que cantaba envuelto en una bufanda de varios colores, mientras que gracias a un fonógrafo colocado detrás de la pantalla se escuchaba una canción. Era una película a color, pintada fotograma a fotograma. “Por aquel entonces el cine no era más que una atracción de feria, un simple descubrimiento de técnica”, comenta el director en su libro autobiográfico Mi último suspiro. Años más tarde, tampoco olvidó cómo le impresionó el primer travelling que vio en la gran pantalla avanzando hacia él: una cara que se volvía cada vez más grande con la sensación de que fuera a tragarse a los espectadores. 

De la relación del cine en general con la literatura ya me encargué en una entrada anterior: Cine y literatura/ Literatura y cine

Para saber más 

Rafael Utrera, Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo 

domingo, 15 de septiembre de 2024

El tren y el cine: los Cine-Trenes en Madrid (1909-1916) 4

La llegada del tren 
El tren y el cine, una gran amistad, una gran historia. 
Los hermanos Lumière utilizaron el tren como protagonista en su película La llegada del tren a la estación de La Ciotat (1896) y asustaron a los inocentes espectadores que pensaron que iban a ser atropellados por una locomotora. Después, Buster Keaton lo convirtió en su mejor compañero de reparto en su obra maestra de la historia del cine: El maquinista de la general. Pero hay muchas más: Las mejores películas de viajes en trenY también son muchas las estaciones de tren y de metro que se han convertido en escenarios de películas inolvidables. 

Me ha llamado especialmente la atención la efímera existencia de los Cine-Trenes, una curiosa manera de viajar sin moverse del sitio; un viaje muy barato, sin maletas, sin apreturas y sin accidentes.
Los espectadores se sentaban en un vagón de tren que tenía una ligera pendiente para un viaje que duraba unos diez minutos, mientras se proyectaban en una gran pantalla las imágenes previamente filmadas desde un tren en marcha. Para aumentar el realismo, el vagón-sala se balanceaba ligeramente y se oía el característico traqueteo de las ruedas sobre los raíles. Tal fue el éxito de éste espectáculo que en 1907 se habían abierto más de quinientas concesiones en todos los Estados Unidos y por todo el mundo.

 La Correspondencia de España (11-03-1912)
Los «Cine-Trenes» también se acabarían incorporando a Madrid, en las calles San Bernardo, Atocha y Montera, entre 1909 y 1916 aproximadamente. Los más conocidos serían: «Cinemaway», «Metropolitan Cinematour» y «Wagon Cinema». Las películas que se proyectaban en su interior no se diferenciaban de la realidad, eran filmaciones de recorridos por la geografía española o la extranjera: realizaban la función de suplantar la experiencia del viaje real. En el Metropitan Cinematour, se ofrecían desde las 4 de la tarde, viajes por España y el Extranjero. Entre ellos estaban los viajes en tranvía por Madrid, un paseo de Orense a Vigo o un viaje de Madrid a San Sebastián.

Para saber más: Blog Historias matritenses 




miércoles, 11 de septiembre de 2024

Un viaje por el Madrid de cine (3)

Placa de cerámica conmemorativa en el Hotel Rusia
En el Hotel Rusia, en La Carrera de San Jerónimo, calle elegante y céntrica, muy próxima al Congreso de los Diputados, tuvo lugar la primera proyección en España del cinematógrafo el día de San Isidro de 1896. Refieren las crónicas periodísticas como la de El Heraldo de Madrid que “la proyección de la fotografía sobre un lienzo en blanco no puede hacerse con mayor perfección; el efecto es sorprendente”.

En 1910, el periodista Alejandro Larrubiera explica el rápido éxito del cinematógrafo entre la población madrileña: Ahora sí que hay cines para todos los públicos madrileños, con unas salas elegantes donde se proyectan películas baratas: Por«el corto interés» de veinte céntimos puede usted gozar, amigo mío, lo indecible viendo representar sobre una sábana […] trozos de vida más o menos regocijados ó terroríficos; asistir sin menoscabo de su persona, al choque de trenes, hundimiento de puentes, batallas entre moros y cristianos […]”.

-El cinematógrafo y la primera proyección cinematográfica https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/primera-proyeccion-cinematografica-en.html

- Teatro Circo Price, su historia : https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/teatro-circo-price-su-historia.html

El Madrid de 1896

El Madrid de 1896 es un documental filmado con el cinematógrafo por Alexandre Promio enviado por los hermanos Lumière a España. Muestra vistas de Madrid: la Plaza de toros de las Ventas, la Puerta del Sol, Puerta de Toledo, y el Palacio Real. Se ven las maniobras de los Lanceros de la Reina en la Plaza de Oriente, y la realización de la carga a las afueras de Madrid.


La llegada del cinematógrafo

 


Visitas culturales 

En la actualidad se pueden hacer visitas culturales que nos recuerdan los primeros años del cine:

- Museo del  Cine en Villarejo de Salvanés 

En el Museo del Cine en Villarejo de Salvanés se puede recorrer la historia del cine, conocer sus orígenes, su evolución, los avances tecnológicos que fueron apareciendo con el tiempo y ver cómo ha cambiado el material audiovisual con el paso de las décadas. Está situado en un antiguo cinematógrafo y se divide en tres salas. Acoge fondos rescatados de salas de cine y otros objetos de origen internacional.
- Visitas guiadas 

Mira Madrid, visita guiada organizada por el Ayuntamiento para descubrir el lado más cinematográfico de la ciudad, calles, parques y espacios culturales que han sido el escenario de multitud de películas españolas y extranjeras.  

Espectáculos de cine mudo con piano

También son habituales los espectáculos de cine mudo con piano. Jorge Gil Zulueta, pianista colaborador de los ciclos de cine clásico y mudo de la Filmoteca de Catalunya y la Filmoteca Española ofrece espectáculos en los que adapta su música de piano a grandes cortometrajes y películas del cine mudo. En septiembre de 2020, estrenó “Musidora en España” en el Cine Doré.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Historia del cine mudo, imágenes perdidas del cine mudo español (vídeos) 2


Como introducción, si tienes casi una hora libre, te recomiendo que veas este documental de La Historia del Cine, Época muda, parte 1, realizado en 1983.



Primeros años del cine español 1987-1921

Resumen preparado por Carlos Valmaseda: Primeros años del cine español 1987-1921

En el blog  Naranjas de Hiroshimacreado el 23 de enero de 2007 por Luis Iborra (Alicante, 1979), se pueden ver los 13 capítulos de Imágenes perdidas: una historia del cine mudo español en 13 capítulos de 27 minutos. La dirección y el guión son de Vicente Romero. Una producción de TVE en colaboración con la Filmoteca Nacional emitida en 1991 y nunca editada.

Merece la pena ver el Capítulo inicial de la serie dedicado a las películas ignoradas de los primeros treinta años del cine.

Capítulo 1: ‘Tesoros olvidados'

La mayor parte del cine mudo español (1896-1930) se ha perdido. Y las escasas películas de ese periodo, que supone un tercio de la historia de nuestro cine, permanecen sumidas en el olvido. El programa ‘Imágenes perdidas’ ha hecho un esfuerzo de investigación, localizando títulos que se creían ya inexistentes, además de revisar exhaustivamente y catalogar todos los materiales conservados en cinematecas españolas, extranjeras y coleccionistas particulares. Este primer capítulo de la serie muestra secuencias de esos tesoros olvidados del cine español. (Narrado por José Mª Rodero).
.



lunes, 3 de junio de 2024

Centenario de Kafka: La posible vida en Madrid de Francisco Cuervo


La palabra checa kavka significa “grajo, cuervo” *
Cuando recordamos a una persona ilustre, lo hacemos en la fecha de su defunción, celebramos la muerte recordando su vida y sus obras, de esa manera los hacemos inmortales. La historia de la literatura está llena de conmemoraciones de los escritores desaparecidos para celebrar su fama, que es otra forma de vida para creyentes o no creyentes. La religión cristiana y el judaísmo consideran la vida terrenal como un tránsito a la verdadera vida: se muere para vivir eternamente, quien no celebra la muerte no puede celebrar la vida. Yo huyo de los centenarios, no me gusta celebrar el día de la muerte, prefiero el nacimiento. Mis muertos habitan en el recuerdo y a los escritores los celebro leyéndolos.

Curiosamente, el día de la muerte del escritor praguense Franz Kafka (1883-1924) coincide con el día de su nacimiento (3) y casi con el mes (junio y julio respectivamente). Si la tuberculosis no hubiese acabado con él a los 40 años, a los 59 años habría terminado incinerado, como sus hermanas, en un campo de exterminio. 


La otra vida (castiza) de Kafka 

Cuando se cumplen cien años de su muerte, la idea de que Kafka hubiese vivido en Madrid, si su tío le hubiese permitido venir a trabajar, sería el argumento de una interesante novela: ¿Habría cambiado su nombre por el de Francisco Cuervo?¿Cómo hubiese sido su producción literaria?¿Estaría enterrado en el olvido junto a su tío en un cementerio cristiano rodeado de flores y no de piedras?¿Hubiese podido eliminar la angustia existencial con sol y corridas de toros?  No lo creo. El periodista Javier Rioyo que da las gracias al madrileñazo Alfredo por no acoger a su sobrino.  

- Javier Rioyo: Kafka podría haber sido castizo

El tío de Madrid

Alfred Löwy y Franz Kafka hacia 1905-1906
Kafka tenía un tío, hermano mayor de su madre, que vivió y murió en Madrid un año antes que su sobrino
(1852-1923). Su verdadero nombre era Alfred Löwy Porias, pero lo transformó en Alfredo Loewy y Porgés como figura en su lápida en en el cementerio Sacramental de Santa María. Fue Director de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España desde 1908 hasta su muerte y vivió en la madrileña calle Mayor. Kafka se refirió a él en una carta a Felice Bauer** como el familiar al que se sentía más «próximo» y por eso le pidió ayuda para salir del asfixiante ambiente familiar para trasladarse a España y empezó a aprender español, seguramente este es el origen de los relatos que escribió después sobre Don Quijote y Sancho Panza. Pero su tío no se mostró entusiasmado con la idea de hacerse cargo de su sobrino y lo recomendó en una compañía de seguros. Alfredo vive con una mujer joven y se ha desentendido de las costumbres y la ley de sus antepasados judíos, de esa manera puede sobrevivir en España.

El profesor y escritor Pérez Zarco en su blog  El pisapapeles de Karlsbad reconstruye magistralmente la relación entre tío y sobrino, que se parecían menos que un huevo a una castaña: Un hombre del ferrocarril .

No llegará el sobrino de Praga

En su relato «No llegará el sobrino de Praga» (en Brillan monedas oxidadas, 2010), Juan Eduardo Zúñiga recrea la angustiosa espera española del tío que teme la llegada de su sobrino. En este texto, el Alfred Löwy de ficción repite continuamente una suerte de profecía que es al mismo tiempo una gran descripción de Kafka: «Vendrá de noche, con sus orejas sobresalientes y las mejillas hundidas, sin avisar, como una enfermedad, como llega la muerte”.

* Kitty Kahane, Nubes de palabras La palabra checa kavka significa “grajo”. Por ello, el nombre de Franz Kafka está vinculado a este córvido inteligente, que también podría simbolizar lo misterioso e inquietante en la obra de Kafka.

** Felice Bauer, novia y prometida de Kafka.


jueves, 2 de noviembre de 2023

Galanes fantasmas y noches (o tardes) de terror


Siempre he oído de boca de las personas que tienen contacto con la muerte que el miedo verdadero lo dan los vivos que, a veces, son verdaderos fantasmas. La escritora Beatriz Olivenza en su blog ha acertado con dos entradas que explican esta realidad.

Noche de terror: "Me viene a la cabeza una situación que viví hace muchos años, cuando era muy joven. Estaba en el hospital acompañando a un familiar y entretenía las horas leyendo. El médico que pasó a ver al paciente era un hombre cordial y comunicativo. Se interesó por mi lectura y le enseñé la cubierta: era una antología de relatos de terror de grandes maestros. Poe, Lovecraft, Maupassant, Mary Shelley. El médico lo observó con interés y me hizo un comentario que entonces interpreté como condescendiente. «El auténtico terror está en la vida», me dijo. Cuánta razón tenía. Por si nos cabía alguna duda, el mundo y su espantosa deriva de los últimos tiempos se están encargando de demostrarlo".


Galán fantasma: "Entre todos los tipos humanos que he conocido a través de las escasas redes que frecuento sin demasiado empeño (el presumido, el ególatra, el destructivo, el políticamente incorrecto, el concienciado, el que rebosa amor a la humanidad, el que busca la aprobación de todos, todas y todes), me detendré hoy en uno al que, con permiso del gran Calderón de la Barca, denominaré «galán fantasma». Desde aquel lejano día, mis perfiles en Facebook e Instagram han sido testigos de un desfile de personajes de similar carácter. Su condición de fantasmas consiste, en primer lugar, en su declarado carácter ilusorio: son bien parecidos, llevan ropa cara, habitan en puntos distantes del mundo. Son esforzados profesionales que lo mismo se fotografían ataviados con la bata médica, en compañía de un pequeño paciente que los mira con la gratitud de quien ha sido salvado de las garras de la muerte, que vestidos con viriles uniformes de camuflaje sobre un fondo desértico que nos habla de peligrosas misiones humanitarias. Tienen sonrisas que son el sueño de un odontólogo. Sacan pecho frente al objetivo y presumen de sienes plateadas. Son auténticos fantasmas, en el sentido completo de la palabra".

 Un fantasma significa que una persona presume de lo que no tiene para impresionar a los demás. Yo tuve un amigo fantasma, caracterizado por ser además de presumido, ególatra, destructivo y nada empático, que se vendía envuelto en una piel de hombre concienciado. Hablaba muy alto y te soltaba una soflama sin venir a cuento. No le interesaba y olvidaba lo que tu decías. Yo no lo conocí en una red social, sino en un ambiente de trabajo. No me vendió la moto, ni me quiso sacar dinero, no fue un estafador del amor, sino de la amistad; simplemente me hizo culpable de sus frustraciones. Aunque lo veía venir, tardé tiempo en darme cuenta de su verdadera naturaleza. Una tarde de finales de octubre en una cafetería de Plaza de España, sin venir a cuento perdió el aplomo y me produjo un terror inexplicable. Más que un fantasma era un muermo* envuelto en papel de plata. Alguna vez se me aparece en sueños y me asusta mucho. 

* Coloquialmente: Persona tediosa y aburrida.