La tienda denominada Expendeduría de Idiomas y Talentos se encontraba al lado de la desaparecida Cervecería La Cruz Blanca, en la calle Goya, esquina con la calle Alcalá. Empezó su actividad en 1916. En realidad era una casquería. Todo un poeta el autor del cartel que tal vez sea la viuda de M.García. Sin duda una muestra de sentido humorístico-comercial.
miércoles, 6 de agosto de 2025
Curioso rótulo: Expendeduría de idiomas y talentos
La tienda denominada Expendeduría de Idiomas y Talentos se encontraba al lado de la desaparecida Cervecería La Cruz Blanca, en la calle Goya, esquina con la calle Alcalá. Empezó su actividad en 1916. En realidad era una casquería. Todo un poeta el autor del cartel que tal vez sea la viuda de M.García. Sin duda una muestra de sentido humorístico-comercial.
jueves, 6 de marzo de 2025
Juanito de Parravicini: adoctrinamiento para niños (1)
![]() |
Paluzie editores (Facsímil, 2019) |
Los contenidos de los libros de lectura afectan positiva o negativamente a sus lectores por lo que siempre ha habido un gran interés en controlar su utilización en la educación infantil. A lo largo de la historia las diferentes ideologías dominantes los han utilizado como medio de adoctrinamiento. Un ejemplo de ello son los libros de buenas costumbres y urbanidad que se leían en la escuela para fomentar el interés por la lectura y aleccionar a los niños, inculcándoles las ideas propias del sistema en el que vivían, muchas veces acompañados de cuentos y narraciones breves. Recordemos que el modelo que debían seguir los niños y las niñas, segregados en la escuela, era diferente y claramente discriminatorio para las mujeres.
![]() |
Urbanidad para niños y para niñas. Ed. Calleja (1890) |
El paradigma fue Juanito de Parravicini (1837) traducida al español en 1848 que gozó de un enorme éxito y sirvió de referencia a muchas publicaciones posteriores. La literatura infantil italiana gozó de gran predicamento en la España del XIX y comienzos del XX, siendo sus máximos exponentes el conocido Corazón de Edmundo de Amicis (1886) donde se inculcaba a los jóvenes italianos el amor a la patria, el respeto a la autoridad y a los padres, el espíritu de sacrificio, el heroísmo, la caridad, la piedad, la obediencia y también el mejor modo de soportar las desgracias de la vida. También fue muy popular el libro de Silvio Pellico Los deberes de los hombres (1832). A principios del siglo XX, se tradujeron: Deberes del hombre de Mazzini, El Amigo de Pazzi y ¡Casa mía! ¡Patria mía! de Fabiani.
![]() |
Las cuatro eses del hombre: santo, sabio, sano y social |
![]() |
Calleja, 1890 |
Existe una secuela de Juanito llamada Tesoro de las escuelas que contiene una selección ampliada del texto original con otras muchas materias: historia sagrada, historia de España, conocimientos útiles e inventos modernos, realizada por S.C. Fernández y editada por Calleja en 1890. El famoso editor, pedagogo y escritor, difundió las tendencias pedagógicas europeas llenándolas de didácticas ilustraciones realizadas por afamados dibujantes. Su labor editorial estuvo orientada hacia dos frentes. El primero a la edición de cuentos infantiles y el segundo a la edición de libros escolares. Su filosofía consistía en abaratar el precio final del producto y publicar un mayor número de ejemplares.
domingo, 1 de diciembre de 2024
Los lugares favoritos del comité de empresa en los 80
![]() |


martes, 26 de noviembre de 2024
Fotos antiguas de Madrid y Malasaña
Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920) |
![]() |
La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) |
Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo |
Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955 |
Calle San Bernardo, años sesenta |
En su página web entredosamores.es (Madrid-Campo de Criptana), el manchego Pepe Flores, autodenominado pintamonas y cuentista, ha captado con su mirada curiosa y nostálgica un insólito Madrid pueblerino que se ha ido transformado supuestamente en una ciudad moderna. En él recoge muchos locales comerciales, de restauración y de ocio que han desaparecido. Lugares cotidianos por los que transitamos que ahora solo habitan en nuestro recuerdo. Su gran trabajo bien merece una visita.
lunes, 21 de octubre de 2024
Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular
domingo, 6 de octubre de 2024
Los escritores y el cine mudo: Blasco Ibáñez y Buñuel (8)
El cine había nacido y se estaba desarrollando a su alrededor pero ni los escritores de la generación del 98 ni la mayoría de los autores literarios de comienzos del siglo XX mostraron gran interés por el nuevo arte. Más bien lo trataban con desprecio. Unamuno, por ejemplo, se negaba a permitir que llevaran sus novelas a la pantalla. “Si etimológicamente “película” significa “pellejo” –decía– “peliculear” una obra literaria no sería otra cosa que “despellejarla”. Machado definía el cine como “un invento de Satanás para aburrir al género humano” y Pío Baroja echaba pestes de las adaptaciones que se hacían de sus obras. Hubo, sin embargo, algunas excepciones. Dramaturgos como Eduardo Marquina, Joaquín Dicenta o Adriá Gual escribieron argumentos originales para la pantalla o adaptaron sus propias obras.
Ricardo Baroja |
Blasco Ibañez
La excepción fue el escritor valenciano Blasco Ibáñez que encontró en el cine un medio que le facilitó fama y reconocimiento mundial. El éxito que tuvieron las primeras versiones de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” y “Sangre y arena” hicieron que se rodaran otras muchas películas basadas en sus obras sobre todo en la etapa muda: “Los enemigos de la mujer”, “El torrente”, que fue la primera película americana de Greta Garbo, “Mare Nostrum” o “La tierra de todos”, de nuevo con la Garbo en su reparto. En España también se rodaron numerosas adaptaciones de novelas de Blasco Ibáñez. La primera, en 1913, fue “Tonto de la huerta”, basada en su cuento “Demonio”.
Para Vicente Blasco Ibáñez el cine fue la nueva Odisea de los tiempos modernos: "Puede uno, gracias al cinematógrafo, ser aplaudido en la misma noche en todas las regiones del globo... esto es tentador y conseguirlo, representaría la conquista más enorme y victoriosa que puede coronar una existencia". Gracias a la gran pantalla, su obra ha dado la vuelta al mundo y ha seducido los públicos más diversos.
Buñuel
El cine mudo fue el refugio con el surrealismo y el dadaísmo como principales idiomas estilísticos, en el que artistas como Marcel Duchamp, Fernand Léger, Man Ray o Luis Buñuel se rebelaron contra la explosión de Hollywood reinante en los años 20 del siglo pasado.Un perro andaluz (1929), un mediometraje franco-español mudo, es todo un clásico del cine, una obra de culto fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedores de un talento tan singular como genial. Las dos primeras obras de Buñuel están repletas de imágenes deudoras de la pintura surrealista e imposibles de borrar de la retina: los esqueletos de dos obispos en unas rocas del mar, el burro sobre el piano, la mano y las hormigas, el berrinche del aristócrata que destruye su propia casa… Con Un perro andaluz y La edad de oro, Luis Buñuel se ganó un lugar entre los mejores directores de todos los tiempos. A pesar de tratarse de dos joyas del cine mudo, su musicalización siempre ha sido fundamental, como el propio Buñuel ya indicara.
El 1908, cuando era un niño, descubrió el cine en un local llamado ‘Farrucini’ en Zaragoza. Se trataba de una barraca cubierta por una lona en el que el público se sentaba en bancos. Las primeras imágenes animadas que vio fueron las de un cerdo que cantaba envuelto en una bufanda de varios colores, mientras que gracias a un fonógrafo colocado detrás de la pantalla se escuchaba una canción. Era una película a color, pintada fotograma a fotograma. “Por aquel entonces el cine no era más que una atracción de feria, un simple descubrimiento de técnica”, comenta el director en su libro autobiográfico Mi último suspiro. Años más tarde, tampoco olvidó cómo le impresionó el primer travelling que vio en la gran pantalla avanzando hacia él: una cara que se volvía cada vez más grande con la sensación de que fuera a tragarse a los espectadores.
Para saber más
Rafael Utrera, Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo
domingo, 15 de septiembre de 2024
El tren y el cine: los Cine-Trenes en Madrid (1909-1916) 4
![]() |
La llegada del tren |
La Correspondencia de España (11-03-1912) |
Para saber más: Blog Historias matritenses
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Un viaje por el Madrid de cine (3)
![]() |
Placa de cerámica conmemorativa en el Hotel Rusia |
En 1910, el periodista Alejandro Larrubiera explica el rápido éxito del cinematógrafo entre la población madrileña: Ahora sí que hay cines para todos los públicos madrileños, con unas salas elegantes donde se proyectan películas baratas: Por«el corto interés» de veinte céntimos puede usted gozar, amigo mío, lo indecible viendo representar sobre una sábana […] trozos de vida más o menos regocijados ó terroríficos; asistir sin menoscabo de su persona, al choque de trenes, hundimiento de puentes, batallas entre moros y cristianos […]”.
-El cinematógrafo y la primera proyección cinematográfica https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/primera-proyeccion-cinematografica-en.html
- Teatro Circo Price, su historia : https://barriodechueca.blogspot.com/2013/06/teatro-circo-price-su-historia.html
El Madrid de 1896
El Madrid de 1896 es un documental filmado con el cinematógrafo por Alexandre Promio enviado por los hermanos Lumière a España. Muestra vistas de Madrid: la Plaza de toros de las Ventas, la Puerta del Sol, Puerta de Toledo, y el Palacio Real. Se ven las maniobras de los Lanceros de la Reina en la Plaza de Oriente, y la realización de la carga a las afueras de Madrid.
Para saber más: https://www.youtube.com/watch?v=p64WxNjY3hE
domingo, 8 de septiembre de 2024
Historia del cine mudo, imágenes perdidas del cine mudo español (vídeos) 2
En el blog Naranjas de Hiroshima, creado el 23 de enero de 2007 por Luis Iborra (Alicante, 1979), se pueden ver los 13 capítulos de Imágenes perdidas: una historia del cine mudo español en 13 capítulos de 27 minutos. La dirección y el guión son de Vicente Romero. Una producción de TVE en colaboración con la Filmoteca Nacional emitida en 1991 y nunca editada.
Merece la pena ver el Capítulo inicial de la serie dedicado a las películas ignoradas de los primeros treinta años del cine.
lunes, 3 de junio de 2024
Centenario de Kafka: La posible vida en Madrid de Francisco Cuervo
![]() |
La palabra checa kavka significa “grajo, cuervo” * |
Curiosamente, el día de la muerte del escritor praguense Franz Kafka (1883-1924) coincide con el día de su nacimiento (3) y casi con el mes (junio y julio respectivamente). Si la tuberculosis no hubiese acabado con él a los 40 años, a los 59 años habría terminado incinerado, como sus hermanas, en un campo de exterminio.
Cuando se cumplen cien años de su muerte, la idea de que Kafka hubiese vivido en Madrid, si su tío le hubiese permitido venir a trabajar, sería el argumento de una interesante novela: ¿Habría cambiado su nombre por el de Francisco Cuervo?¿Cómo hubiese sido su producción literaria?¿Estaría enterrado en el olvido junto a su tío en un cementerio cristiano rodeado de flores y no de piedras?¿Hubiese podido eliminar la angustia existencial con sol y corridas de toros? No lo creo. El periodista Javier Rioyo que da las gracias al madrileñazo Alfredo por no acoger a su sobrino.
- Javier Rioyo: Kafka podría haber sido castizo
El tío de Madrid
Alfred Löwy y Franz Kafka hacia 1905-1906 |
(1852-1923). Su verdadero nombre era Alfred Löwy Porias, pero lo transformó en Alfredo Loewy y Porgés como figura en su lápida en en el cementerio Sacramental de Santa María. Fue Director de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España desde 1908 hasta su muerte y vivió en la madrileña calle Mayor. Kafka se refirió a él en una carta a Felice Bauer** como el familiar al que se sentía más «próximo» y por eso le pidió ayuda para salir del asfixiante ambiente familiar para trasladarse a España y empezó a aprender español, seguramente este es el origen de los relatos que escribió después sobre Don Quijote y Sancho Panza. Pero su tío no se mostró entusiasmado con la idea de hacerse cargo de su sobrino y lo recomendó en una compañía de seguros. Alfredo vive con una mujer joven y se ha desentendido de las costumbres y la ley de sus antepasados judíos, de esa manera puede sobrevivir en España.
El profesor y escritor Pérez Zarco en su blog El pisapapeles de Karlsbad reconstruye magistralmente la relación entre tío y sobrino, que se parecían menos que un huevo a una castaña: Un hombre del ferrocarril .
No llegará el sobrino de Praga
En su relato «No llegará el sobrino de Praga» (en Brillan monedas oxidadas, 2010), Juan Eduardo Zúñiga recrea la angustiosa espera española del tío que teme la llegada de su sobrino. En este texto, el Alfred Löwy de ficción repite continuamente una suerte de profecía que es al mismo tiempo una gran descripción de Kafka: «Vendrá de noche, con sus orejas sobresalientes y las mejillas hundidas, sin avisar, como una enfermedad, como llega la muerte”.
* Kitty Kahane, Nubes de palabras La palabra checa kavka significa “grajo”. Por ello, el nombre de Franz Kafka está vinculado a este córvido inteligente, que también podría simbolizar lo misterioso e inquietante en la obra de Kafka.
** Felice Bauer, novia y prometida de Kafka.