martes, 31 de diciembre de 2024

Coro Al Alba, Nana urgente para Palestina


Para terminar el año un villancico-nana que el coro Al Alba interpretó en la sede de la Comunidad de Madrid (antes DGS* y, mucho antes, Casa de Correos) el 26 de diciembre. Una versión de la Nana Urgente para Palestina del cantante Marwan, hijo de padre palestino y madre española. Un canto suave a una tierra que nunca ha estado dormida, pero a la que, en los últimos meses, el sonido de las bombas ha querido silenciar.
Como afirma mi amigo Guillermo, tenor del grupo, esta nana es un grito en defensa de los palestinos de ahora que llevan décadas soportando la violación constante de sus derechos y un deseo de navidad para que se acaben todos los conflictos bélicos del mundo. En Palestina, en Ucrania, no hay noches de paz.

*Este edificio, situado en Puerta del Sol, fue escenario de torturas, encarcelamientos y persecuciones de carácter político entre 1939 y 1979, cuando lo ocupaba la Dirección General de Seguridad (DGS). En la acturalidad se mantiene la pugna entre el gobierno nacional que quiere señalar el inmueble como lugar de memoria histórica con motivo del 50º aniversario de la muerte de Franco y el regional que rechaza la propuesta.


SoportéLas cosas que nadie soportaLa pena del que a nadie importaY todavía sigo en pie
SoportéEl vientre de la artilleríaEl fuego en la guarderíaY todavía sigo en pie
No puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni moverNo puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni mover
SoportéEl miedo atroz entre las mantasQue todos me dieran la espaldaY todavía sigo en pie
Recuerda bienQue no hay rumor que me definaTodos me llaman PalestinaY todavía sigo en pie


domingo, 22 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad!: La vida vive y de continuo perece y renace


Peter Hassell, 2024

Para no faltar a la costumbre, como todos los años, os reenvio la felicitación de Peter Hassell acompañada de una máxima latina y de un artículo de Manuel Vicent. 

 VITA VIVIT IVGITERQVE PERIT ET RENASCITVR

                                               Anónimo

        (La vida vive y de continuo perece y renace)


El sabio y sagaz escritor Manuel Vicent, en Divagaciones ante un turrón de coco, nos recuerda que en esencia nada ha cambiado en nuestra cultura desde la época de los romanos.

"Hoy, sábado 21 de diciembre de 2024, a las tres de la madrugada en el hemisferio norte se ha producido el solsticio de invierno. La luz del sol ha empezado a crecer y así lo hará hasta que llegue el verano. Los antiguos romanos celebraban este acontecimiento con las Saturnales, unas fiestas paganas en honor a Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre.
Los romanos también montaban mercadillos en el foro y por allí andarían Horacio, Ovidio y Virgilio comprando regalos, velas, figuritas de barro y dulces tradicionales para amigos y parientes. Por una vez los esclavos se sentaban a la mesa y eran servidos por sus amos, como sucede en la película Plácido, de Berlanga. Las fiestas estaban presididas por la alegría de los niños y por la nostalgia de los ancianos. Como pasaba con la luz del solsticio, unos llegaban a la vida y otros la abandonaban.
De pronto la luz del sol se irá apagando y cuando llegue la noche de san Juan con el solsticio de verano todos nuestros sueños de luz habrán vuelto a empezar o habrán terminado. Estas son divagaciones ante una bandeja de turrones de Navidad".

jueves, 19 de diciembre de 2024

Las paredes oyen: Hay ropa tendida/ moros en la costa/ pájaros en el alambre


La lengua castellana recoge expresiones que nos animan a tener cuidado con lo que se dice. Las paredes oyen, hay moros en la costa, hay ropa tendida y hay pájaros en el alambre son algunas de ellas. Suelen ir introducidas por la advertencia ¡Cuidado! y sirven como contraseñas para indicar al interlocutor que alguien puede estar escuchando y no nos conviene. Los espías pueden ser funcionarios de prisiones, niños o enemigos; los temas, variados: secretos, cotilleos, temas de naturaleza sexual, críticas, complots políticos...

Las paredes oyen 

Las paredes oyen se usa como una advertencia para mantener en secreto lo que se está diciendo. El dicho viene del siglo XVI, cuando Catalina de Medici, reina de Francia, mandó construir en las paredes de sus palacios unos conductos acústicos que permitían oír lo que se hablaba en las diferentes habitaciones para así saber si se conspiraba en su contra. Cuando de pequeña oía la frase me imaginaba a una persona con la oreja pegada a la pared o con un vaso para amplificar los sonidos del otro lado del muro. También dio título a una obra de teatro de Juan Ruiz de Alarcón donde cuestiona la mentira patológica y la maledicencia compulsiva del personaje de Don Mendo, quien para conquistar a Ana pretende injuriarla. 

Hay moros en la costa 

La expresión hay moros en la costa tuvo su origen en los constantes ataques de los piratas berberiscos a pueblos españoles situados en el Mediterráneo para saquear o secuestrar. Era la voz de aviso para resguardarse del peligro que utilizaba el centinela que vigilaba la costa cuando se acercaban barcos enemigos. Por el contrario, no hay moros en la costa servía para indicar que el camino estaba libre. Luego amplió su significado para advertir que había gente escuchando, sobre todo niños, y tenían que cambiar de conversación. En la familia de Onteniente de mi madre, no la utilizaron nunca, tenían otro sistema más sibilino: hablaban rápidamente en valenciano para que los pequeños no nos enterásemos de lo que decían.

Hay ropa tendida/Tener ropa tendida  

La frase hay ropa tendida la oí por primera vez cuando vine a Madrid, se utiliza en sentido figurado para avisar al interlocutor de la presencia de personas que no deben enterarse de lo que se está hablando. Está claro que no tiene nada que ver con el hecho de estar pasando por debajo de una colada mal escurrida. Los expertos afirman que su origen es  carcelario, proviene de un recurso entre presos que la intercalaban en la conversación cuando se acercaba algún funcionario de la prisión. La ropa tendida en un lugar público simboliza que estamos exponiendo aspectos de nosotros mismos que nos gustaría mantener ocultos

Leyendo el comentario de Raquel Peláez tras la presentación de la nueva novela de Óscar García Sierra, titulada Ropa tendida, que tiene por protagonistas a un aspirante a politicucho enganchado a la cocaína y a una empleada en un asilo, he descubierto la expresión tener ropa tendida que se usa para avisar al que acaba de ir a un baño a meterse un tiro de cocaína de que aún le quedan restos blancos de la droga en las fosas nasales.

Hay pájaros en el alambre 

Hay pájaros en el alambre me parece la frase más brillante de todas y la menos conocida, tiene su origen en México cuando el estado policial recurrió a la práctica de intervenir teléfonos. Es un aviso que apela a la autocensura, se utiliza para advertir de que hay alguien espiando con todos los medios técnicos a su alcance, lo que puede comprometer la seguridad de la operación clandestina. 

Me temo que todas estas expresiones se quedarán viejunas si es que ya no lo están. Ahora en una sociedad democrática nos creemos más seguros, hay más libertad de expresión, no hay tabús ni secretos entre padres e hijos, pero estamos más expuestos y vigilados tanto en nuestra casa como en el trabajo o en la calle. Vivimos rodeados de sofisticados artilugios que nos espían sin que nos demos cuenta: cámaras, teléfonos, ordenadores... Y, lo que es peor, dejamos voluntariamente información de nuestras opiniones y secretos más ocultos en cualquier red social. Ahora el enemigo puede ser incluso un amante despechado y nuestras vergüenzas pueden ser expuestas al público con total tranquilidad como la ropa tendida. ¡Cuidado! Nos conviene ser prudentes. 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Se fue la luz

Viñeta de El Roto, 25 noviembre 
 Increíble pero cierto. En el centro de Madrid, después de más de treinta años sin que ocurriera, Naturgy nos ha dejado sin luz a una parte de los vecinos y a las instalaciones comunes (portería, escaleras y ascensor). La avería afectó también a otros edificios del barrio. En 15 días el suministro eléctrico ha fallado dos veces. La primera el día 31 de octubre sobre las 9,30, tardo cuatro horas en venir; la segunda, el 14 de noviembre a las 23,30, más de una hora. Llamamos al servicio de urgencias y averías eléctricas (900 333 999) donde una voz sudamericana nos sometió a un interrogatorio que se cortó varias veces para terminar afirmando que no constaba ninguna avería.

Al principio pensé que era una broma por Halloween o una manera extraña de solidarizarnos con los valencianos porque ahora, si no tienes luz, no tienes televisión ni teléfono fijo, y a esas horas la tableta y el móvil estaban recargándose. Solo te queda esperar a que te venza el sueño y recordar la niñez cuando la casa estaba llena de portavelas con cajas de cerillas porque la luz se iba y venía constantemente de forma mágica o cuando fallaban los plomos en casa o en la centralita de la portería y solo había que bajarlos. 

Primero nos quedamos a dos velas (sin dinero) por el desorbitado precio de la luz  y luego tenemos que encender dos velas para compensarloNo estaría mal que la empresa nos mandase una nota informativa a los usuarios explicando lo que pasó y pidiéndonos disculpas, además de un número de teléfono que nos pusiera directamente en contacto con un servicio técnico que funcione. Espero que no se cumpla el dicho "no hay dos sin tres". 

sábado, 7 de diciembre de 2024

JJ Millás: Váyase usted a paseo. No os volveré a atender

Esta semana me han acosado mañana, tarde y noche (la última fue a las 23 horas) con llamadas por tierra (fijo) y por aire (móvil). En estos casos, el móvil no me ha advertido de que fuese un posible spam. Pongo a continuación los números más insistentes:l

671737629
693126959
34 910 88 36 36
34 698 29 55 22

Y una llamada solitaria de EEUU:
 1 708 -314 -4098

Las llamadas "spam" siguen vivas a pesar de estar prohibidas por ley desde el pasado 30 de junio. Otro gran misterio como el de las subidas y bajadas en el precio del aceite y de la luz. De modo que no puedo estar más de acuerdo con el divertidísimo artículo de J.J. Millás Váyase usted a paseo:
Escuchadme todos los centros de llamadas del universo mundo. No os volveré a atender.
No volveré a coger ninguna llamada de números de teléfono que no estén en mi agenda. Lo juro. Escúchame, Iberdrola. Naturgy, escúchame. Escúchame también tú, Amnistía Internacional. Escúchame, Repsol. Escúchame, Vodafone, Yoigo, etcétera. Escuchadme todos los centros de llamadas del universo mundo. No os volveré a atender. Venía haciéndolo por si era Dios el que me requería. No tengo a Dios en la agenda de mi móvil, de modo que tampoco podía reconocer su número.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Los lugares favoritos del comité de empresa en los 80

La entrada anterior (Fotos antiguas de Madrid y Malasaña) me ha hecho recordar los bares y cafés del barrio de Maravillas que fueron cita obligada del Comité de Empresa del Hogar de Empleado a finales de los ochenta. Primero quedábamos en las tascas de toda la vida del barrio para tomarnos unas cañas y algo de comer, para terminar en un café agradable donde tomar un gin-tonic. 


La visita obligada, por su cercanía al metro, era el  Dos de Sagasta
el Vinos porque ese era el nombre que aparecía en las grandes letras de su fachada. La casa, fundada en 1880 por el gallego Pedro López Arias, era famosa por su barra de zinc, su vermú casero y sus canapés de cabrales y sobrasada. Siempre estaba llena de gente, era una odisea conseguir un barril con taburetes para sentarse. Yo la llamaba las tres generaciones porque detrás del mostrador estaban la abuela, la hija y la nieta. Era mejor tomar un botellín porque la forma de lavar los vasos no era la más apropiada. Los propietarios eran muy amables cuando había pocos parroquianos y expeditivos cuando estaba el local lleno que era casi siempre. Cerró en 2022. Supongo que la han traspasado porque en la actualidad sigue prácticamente igual, excepto el letrero que ha pasado a ser Vinos y Cervezas. 

Otras veces, aunque estaba un poco más retirada, íbamos a otra taberna con una decoración muy parecida a la anterior, que todavía se mantiene en el 35 de Augusto Figueroa, la Tienda de Vinos y comidas que todo el mundo conoce por "El Comunista". Afortunadamente sigue  conservando su decoración desde 1890. Cuatro generaciones han estado al frente del negocio. Primero fue solo de venta de vinos y luego se convirtió en casa de comidas.  No se sabe si el sobrenombre de El comunista viene de la asiduidad con que lo visitaban los militantes del PSOE, procedentes de la Casa del pueblo de la calle Piamonte (clausurada en 1939 y demolida en 1953) o de los militantes que se sentaban a los mesas en los años 70.



También acudíamos a la tranquila 
Taberna del Maragato (San Andrés nº 14) en la plaza del 2 de Mayo que abrió en 1871 y cerró en 1999. Su dueño ofrecía comida casera y una educada conversación. El lugar fue ocupado por poco tiempo por la taberna Baztán. 

Para las copas y la tertulias, el  preferido del comité fue el café El Parnasillo que cerró en 2015. Lugar acogedor que como otros cafés de la zona (Manuela, Estar, Ruiz, Ajenjo e Isadora) fue refugio de artistas a finales de los 70 y principios de los 80. Los más noctámbulos acababan en La Vía LácteaEl Penta o Elígeme.


martes, 26 de noviembre de 2024

Fotos antiguas de Madrid y Malasaña

¡Cómo han cambiado las calles de Madrid desde principios del siglo XX! Te invito a un pequeño viaje con fotografías del Madrid antiguo a través de dos enlaces. 


Las fotografías que he elegido como muestra son del barrio de Malasaña, el sitio donde he vivido la mayor parte de mi vida.

Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920)

La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) 


Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo


Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955

Calle San Bernardo, años sesenta


El drugstore de la calle Fuencarral en 1974




2. Entre dos amores

 En su página web entredosamores.es (Madrid-Campo de Criptana), el manchego Pepe Flores, autodenominado pintamonas y cuentista, ha captado con su mirada curiosa y  nostálgica un insólito Madrid pueblerino que se ha ido transformado supuestamente en una ciudad moderna. En él recoge muchos locales comerciales, de restauración y de ocio que han desaparecido. Lugares cotidianos por los que transitamos que ahora solo habitan en nuestro recuerdo. 
Su gran trabajo bien merece una visita.

Índice Madrid medieval/ Madrid antiguo/ Barrio de Maravillas/ Insólito Madrid/Comer y beber/De todo un poco. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Mazón: la ignominia de un político

Mazón no puede seguir.  El presidente valenciano se escuda en la tarea de reconstrucción para  eludir su responsabilidad en el origen de la tragedia.

                                                      Editorial de El País

La irracionalidad y la ceguera están calando en la sociedad. Los ciudadanos más expuestos a las alteraciones del cambio climático votan masivamente a los demagogos que lo niegan.

                                                                                               Muñoz Molina, Tareas de trastienda 

RAE, sinónimos o afines de ignominia: afrenta, vergüenza, deshonor, ofensa, oprobio, agravio, injuria, denuesto, ultraje, baldón, deshonra, infamia, insulto, bajeza, descrédito, vilipendio, denostación, zaherimiento, jugada.

Lo que más me avergüenza de este político irresponsable del que todo el mundo habla es que sea alicantino. Mi solidaridad está con las víctimas y con los damnificados. 



El Barranco del Poyo, que atraviesa varias localidades de la provincia de Valencia, ha sido una fuente constante de desastres desde hace más de dos siglos, según describe el botánico Antonio José de Cavanilles en su obra 'Historia Natural del Reyno de Valencia' de 1795:



domingo, 10 de noviembre de 2024

Evitar los "anglicanismos"

Recuerdo perfectamente el día en que en clase tuve un lapsus linguae y utilice la palabra anglicanismo (conjunto de las doctrinas de la religión predominante en Inglaterra) cuando quería decir anglicismo (utilización de palabras inglesas). Un alumno, al que entonces odié pero que ahora aplaudiría, me corrigió. En ese momento hubiese deseado que la tierra me tragase. Menos mal que las equivocaciones orales se las lleva el viento, las escritas permanecen en el tiempo para nuestra vergüenza. A partir de ese momento dejé de ser tan rígida a la hora de calificar, un error lo tiene cualquiera. Y es que las palabras las carga el diablo, hasta los grandes escritores han cometido faltas. Yo me equivoco mucho y por eso pido disculpas por los errores y erratas que se deslizan por mis escritos. Hay que reivindicar la digna profesión de corrector de estilo con la que de paso se crearían muchos puestos de trabajo. 
 
La utilización del corrector en el ordenador no nos salva de estos desmanes, a veces los aumenta. Los periodistas que trabajan bajo la presión de la inmediatez son especialistas en ello. Un ejemplo de ello es el artículo Rescata el castellano: utiliza estas hermosas palabras en español en lugar de anglicismos como "flashback", "feedback" o "copyright" publicado en La Razón. El título es correcto, pero en el cuerpo del texto confunde anglicanismos con anglicismos, además de estar trufado de errores gramaticales, repeticiones y erratas que te animo a descubrir. Curiosa manera de "seguir apostando por nuestro idioma".


lunes, 4 de noviembre de 2024

La censura de los guardianes de la moralidad del cine mudo (y 11)


El beso (1898)
El cinematógrafo nació libre mientras fue un espectáculo de feria hasta que se trataron temas que atañían a la moral, al sexo o la política. En 1898, la escena de 18 segundos “El beso”  de Edison escandalizó a la sociedad puritana.  A partir de entonces los grupos de presión políticos, religiosos, ligas de mujeres y funcionarios de los gobiernos con mucha frecuencia lograron cortar, denunciar y suprimir películas que no eran de su agrado. La clase dominante, desde enfoques moralistas y conservadores, ejerció la censura con cortes, ocultamiento o destrucción de imágenes, cambios de guión, dobles finales y la manipulación de los diálogos.

La censura en España

En 1912, España fue el tercer país europeo, tras Inglaterra y Suecia, que estableció normas censoras para evitar que los espectadores viesen películas, sobre todo extranjeras, de moral relajada.  La censura se lleva a la práctica por primera vez por orden del gobernador de Barcelona, Rafael Andrade, el 19 de octubre de 1913 al considerar que debían perseguirse y prohibirse  “las cintas pornográficas, las que representen crímenes, suicidios, adulterios, amoríos vehementes, robos, aquellas en que se dé malos tratos a los niños, etc…”. La censura se ejercía en Madrid por la Dirección General de Seguridad que nombraba un agente con distintas instrucciones para que viera previamente las películas y diera su informe. En las capitales de provincia, podía ejercerla el Gobernador Civil. Y, en los pueblos, los alcaldes.

Bando de Millán de Priego (1921)
Estas medidas no eran muy necesarias porque el cine español de esos años era casto, apenas había besos, y no reflejó la dramática realidad social y política de nuestro país. Las referencias a las luchas sociales son casi inexistentes y el caciquismo se plantea solo como elemento melodramático. Pero haciendo gala de una doble moral, la incipiente industria cinematográfica española rodó y exportó numerosas películas pornográficas destinadas a un mercado paralelo que contaba entre sus clientes a altos dignatarios del estado (incluido el rey Alfonso XIII).

 “Qui male agit, odit lucem”

La creación de comisiones censoras no se limitó a las películas y a sus contenidos. En 1921, se ordenó a los empresarios de los cines de Madrid que las salas de proyección, consideradas como lugares propicios para el pecado, estuvieran divididas en tres espacios separados: uno para las señoras solas, otro para los caballeros solitarios y un tercer espacio para las parejas iluminado con una luz roja; y se colocaron cortinas en lugar de puertas para que quedara visible el interior de los palcosLa jerarquía eclesiástica estaba detrás de estas medidas porque consideraba que la oscuridad de las salas era propicia para la inmoralidad haciéndose eco de la cita evangélica“Qui male agit, odit lucem”  (Juan 3,20).  


Millán Millán de Priego: bando para separar por sexos 

El mayor moralizador del cinematógrafo de esos años fue el político Millán Millán de Priego, Director General de Seguridad en 1921, proclamó diversos bandos que se hicieron muy famosos (regular el tráfico en Madrid de vehículos y viandantes y la obligación de que a los caballos de los picadores se les pusiera un peto de arpillera). El más polémico fue el que decretaba la separación por sexos en las salas de cine que entraría en vigor suavizada respecto a su contenido original. La prensa se tomó la propuesta con humor.

Como vemos, Franco no inventó la censura, pero para salvaguardar la moral pública la llevó a límites absurdos y ridículos. Los censores, llamados ángeles guardianes de la moral, armados con tijeras, provocaron la frustración del público y de los creadores del cine. En los lugares más remotos y conservadores, se ejercía la censura manual que consistía en poner la mano encima de la cámara durante la proyección. En muchos casos, los acomodadores de las salas se convirtieron en celosos cuidadores de las buenas formas y sorprendían con la luz potente de su linterna a las parejas de enamorados que prestaban en ese momento escasa atención al desarrollo de la película, mientras les conminaban con voz autoritaria a que se “comportaran como Dios manda”.

Para saber más 

  1.  Castellví, José M. (14 de mayo de 1921). «Moralizadores del cinematógrafo»El Cine (Barcelona) (474): 3.
  2.  Cebollada, Pascual; Santa Eulalia, Mary G. (2000). Madrid y el cine. Madrid: Comunidad de Madrid. p. 190. 
  3. Censura en  el cine mudo, Una mano sobre la cámara o las tijeras del censor.
  4. https://educomunicacion.es/censura/historia_de_la_censura_cine.htm

Imágenes prohibidas

Toda la censura cinematográfica está documentada en la serie de 14 capítulos Imágenes prohibidas sobre la censura cinematográfica en España desde su inicio en 1912 hasta su desaparición en 1977. Realizada en 1994, incluye secuencias cortadas, dobles finales, y testimonios de productores directores e incluso censores franquistas, así como documentos inéditos.

No te pierdas el capítulo 4, La censura del silencio. En el minuto 17,02, en un fragmento de la Malcasada aparecen Franco y Millán Astray como actores.



Desde sus inicios el cine se enfrentó a la intolerancia y la represión. Instaurada en España en 1912, la censura cinematográfica mutiló grandes obras del cine mudo. Se pueden ver en youtube algunos de los cortes censores más significativos. No he subido el vídeo porque tiene restricción de edad.

lunes, 28 de octubre de 2024

Martín Caparrós y Marta Nebot: amor y lucha compartida


Salir del armario es la emotiva carta en la que la periodista Marta Nebot comparte su convivencia con el escritor tras dos años y medio guardando el diagnóstico en secreto. Todo un ejemplo de amor y lucha compartida. Y de descubrimientos: dormir es más importante que comer para una cuidadora.

"Estuvo bien ocultarlo, aunque aquel secreto me arrancó el sueño de cuajo durante meses hasta que se lo desvelé a un terapeuta amigo. De lo primero que descubrí, entre tantas otras cosas que ya he descubierto, está que dormir es más importante que comer, que te mueres antes de agotamiento que de hambre, que sin dormir aparecen ansiedades, ataques de pánico y depresión y todo deja de tener sentido.

Por eso, quizá, me atrevo a hablar en plural, porque su mal es de los que son más compartidos. No estoy enferma, pero soy sus brazos y sus piernas, hago lo suyo y lo mío, me propongo vivir a su lado lo que venga e intentar ser lo que necesite".  

Paco Cerdá, Martín Caparrós ante la vida y la muerte 


lunes, 21 de octubre de 2024

Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular

Hoy incluyo una nueva e interesante entrega de Antonio Lorenzo en su blog Almanaque: ¡Oh, cuánto puede el dinero! en la que reproduce algunos pliegos de cordel dedicados al tema del poder del dinero como conseguidor de prebendas. La historia nos demuestra que el que tiene dinero tiene poder sobre los demás y hará cualquier cosa por mantenerlo, mientras que el que no lo tiene lucha por conseguirlo. El poderoso don dinero mueve los hilos de la mayoría de los conflictos sociales.
Antes, Antonio Lorenzo realiza una breve introducción sobre sus referentes literarios, incluyendo la versión actualizada al español de María Brey de las estrofas incluidas por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor. Los versos del siglo XIV reflejan fielmente el espíritu de la nobleza lleno de privilegios y de una burguesía ávida de dinero, dispuestas a comprar incluso la salvación eterna al clero.

martes, 15 de octubre de 2024

La Dorada

No sé si te he dicho alguna vez tu verdadero nombre. A lo largo de mi vida, a algunas personas les he dado un nombre secreto, para uso exclusivo y simbólico. El tuyo es La Dorada. No es una palabra pensada, buscada y estudiada. Es una impresión repentina que sentí alguna vez, al principio, por tu piel, por tu pelo, por tus ojos de miel, por tu sonrisa radiante.                               

       Pero el color exterior no es lo más importante. Lo esencial es la luz. Otras han podido deslumbrarme alguna vez, pero el deslumbramiento no es lo mejor para la vida. Un ofuscamiento sólo lleva a andar a tientas y a ciegas, a tropezar y caer a cada paso. Tú me has iluminado con tu luz serena, la única luz que ayuda a vivir. Que tu luz brille siempre para los que te queremos.    

                                                                                                                     27 IV 2024

domingo, 13 de octubre de 2024

El cine mudo en Villena y Villena en el cine mudo (10)

Villena se apuntó muy pronto al cinematógrafo, dos locales teatrales se convirtieron en salas cinematográficas: el teatro Chapí y el teatro Artístico. En el teatro Chapí, el 3 de enero de 1897, se presentó el cinematógrafo.

Teatro-Circo Chapí

 En años anteriores a 1885 ya existían en Villena recintos estables de representación teatral,
pero no es hasta 1885 cuando se construyó el primer teatro con el nombre de Teatro-Circo Chapí. E
stuvo funcionando casi sin interrupción hasta el verano de 1908, año en que se demolió. El edificio estaba construido en madera, la subida a la entrada general era por dos escaleras de no más de un metro de ancho situadas a cada lado de la desembocadura del escenario. Los pasillos eran estrechos e incómodos que, junto a la mala distribución de los espacios, ocasionaban grandes incomodidades. 

El proceso de construcción del segundo Teatro Chapí duró desde 1914 a 1925, su creación surge como consecuencia
de la emoción de unos villenenses que asistieron a la representación de “La tempestad” de Ruperto Chapí en el Teatro circo de  Alicante en 1883, a la que acudió el compositor que incluso dirigió alguna de las piezas que se pudieron escuchar aquella noche. Esa misma obra fue representada en la inauguración del teatro de Villena en 1925. Funcionó como cine y como teatro indistintamente. 
En 1992 empezaron las primeras obras de rehabilitación que terminaron en 1999. Ahora Villena puede presumir de un teatro con una amplia y variada programación de espectáculos. También se programan visitas guiadas.

Precisamente este año, el 30 de agosto se celebró el 25 aniversario de su reinauguración con un Video mapping en su fachada El teatro Chapí.


El teatro Artístico

Paseo Chapí
El Teatro Artístico o Círculo Artístico inició su andadura en 1908. Estaba ubicado en el paseo de Chapí, la parte de Teatro daba al Raso (C/. Luciano López Ferrer) y el Casino al Paseo Chapí. Como relata 
Pedro Hernández Hurtado (Adiós al teatro artístico), este teatro combinó espectáculos teatrales, de varietés y proyecciones de películas mudas con letreros, con el explicador con puntero, con el pianista al que a gritos se instaba con el «¡Modesto! toca»Fueron famosas algunas quejas y denuncias por espectáculos inmorales y escándalos. Hay quien todavía cuenta que, siendo niño, una vecina le pagaba la entrada que costaba diez céntimos, «para que le leyera los letreros de las películas». 

 Supongo que las  películas basadas en las obras teatrales de Chapí, tuvieron en su patria chica mucho éxito, pero el público villenero se decantaba sobre todo por el cine americano, el melodrama y la comedia, el musical y el western con cientos de nombres de artistas míticos que se quedaron en la memoria (Eddie Polo, William Duncan, Tom Tyler). La influencia del cine de vaqueros fue tal que un grupo de amigos en 1927 creó la comparsa de Americanos que desfiló por primera vez el 5 de septiembre de 1928. En 1960 los Americanos se transformaron en Árabes (ahora Ballesteros, incluidos en el bando cristiano), ya que la comisión de Fiestas consideró un anacronismo que dentro de las fiestas de Moros y Cristianos desfilaran como si de una película del viejo oeste se tratase. 

El cine Avenida se construyó en 1949 en el solar del Teatro Artístico. En una solicitud al ayuntamiento del 25 de Marzo de 1949, se indica como reconstrucción del Artístico. 

Los otros cines del sonoro 

Interior cine Imperial 

A partir de los años cincuenta se vivió la época dorada en la que todo el mundo iba al cine. Villena tuvo cuatro cines comerciales: Teatro Chapí, Imperial (1958, probablemente el mejor cine de la provincia), Cervantes y Avenida que ya hemos citado. En las fiestas de septiembre se hacían proyecciones al aire libre en la puerta de Almansa, en la plaza de las Malvas y en la plaza de toros. Los cines estaban siempre llenos con colas interminables, algunos recuerdan aquellos días en los que se rompían las
Cine Imperial 
 puertas de los locales porque estos no tenían capacidad para tanta gente. 
Había que esperar a que salieran de una sesión para poder entrar a la siguiente. Pero llegó la crisis al sector cinematográfico, primero fue la televisión a color y luego el vídeo los que terminaron de rematar a las salas cinematográficas. En los ochenta los cines se cerraron para siempre.  

Cine Avenida

Mi abuela Carmen vivía cerca de El Paseo y recuerdo con deleite las tardes mágicas que he pasado en verano en esas hermosas salas, sobre todo en las del cine Avenida que nos pillaba más cercaHabía que ir pronto a la primera sesión para coger sitio en las butacas que estaban fuera del alcance del "gallinero", como se llamaba al piso de arriba para no ser bombardeados por las pipas, altramuces y torraos que tiraban los más jóvenes como diversión. La música de las películas no nos impedía escuchar los aplausos, gritos y "paterío" (pateo) de los espectadores, así como el llanto de los niños pequeños. En mi mente se quedó grabada, tendría seis o siete años, la película Pelusa, un éxito del momento con Marujita Díaz, en un cine abarrotado con sillas en los laterales donde el público, envuelto en un silencio absoluto, lloraba emocionado. A partir de ese momento he llorado mucho en el cine, no lo puedo evitar, sobre todo con las películas de Marisol. En ese patio de butacas, me dije que de mayor quería tener una profesión que consistiera en ver películas todo el día. No sabía que ya estaba inventada: crítico de cine.

Documental mudo sobre Villena (1930)

He encontrado esta curiosa y pequeña joya del cine: Documental mudo sobre la ciudad alicantina de Villena, rodado en torno a 1930, que no ofrece ningún dato acerca de su autoría. Incluye imágenes de la ciudad y sus lugares más emblemáticos, de las fiestas patronales y de sus habitantes paseando y en actividades de ocio. Restaurada por la Filmoteca de CulturArts IVAC en 2012. Más información: ivac.gva.es/restauraciones/index.php/sample-page/no-ficcion/villena.


The end. Aquí se acaba la serie sobre el cine mudo. La vida y el cine sueños son:

Cine, cine, cine,
más cine por favor,
que todo en la vida es cine
y los sueños,
cine son.

         L.E. Aute