martes, 31 de diciembre de 2024
Coro Al Alba, Nana urgente para Palestina
domingo, 22 de diciembre de 2024
¡Feliz Navidad!: La vida vive y de continuo perece y renace
Peter Hassell, 2024 |
Anónimo
"Hoy, sábado 21 de diciembre de 2024, a las tres de la madrugada en el hemisferio norte se ha producido el solsticio de invierno. La luz del sol ha empezado a crecer y así lo hará hasta que llegue el verano. Los antiguos romanos celebraban este acontecimiento con las Saturnales, unas fiestas paganas en honor a Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Las paredes oyen: Hay ropa tendida/ moros en la costa/ pájaros en el alambre
Las paredes oyen
Las paredes oyen se usa como una advertencia para mantener en secreto lo que se está diciendo. El dicho viene del siglo XVI, cuando Catalina de Medici, reina de Francia, mandó construir en las paredes de sus palacios unos conductos acústicos que permitían oír lo que se hablaba en las diferentes habitaciones para así saber si se conspiraba en su contra. Cuando de pequeña oía la frase me imaginaba a una persona con la oreja pegada a la pared o con un vaso para amplificar los sonidos del otro lado del muro. También dio título a una obra de teatro de Juan Ruiz de Alarcón donde cuestiona la mentira patológica y la maledicencia compulsiva del personaje de Don Mendo, quien para conquistar a Ana pretende injuriarla.
Hay ropa tendida/Tener ropa tendida
La frase hay ropa tendida la oí por primera vez cuando vine a Madrid, se utiliza en sentido figurado para avisar al interlocutor de la presencia de personas que no deben enterarse de lo que se está hablando. Está claro que no tiene nada que ver con el hecho de estar pasando por debajo de una colada mal escurrida. Los expertos afirman que su origen es carcelario, proviene de un recurso entre presos que la intercalaban en la conversación cuando se acercaba algún funcionario de la prisión. La ropa tendida en un lugar público simboliza que estamos exponiendo aspectos de nosotros mismos que nos gustaría mantener ocultos. Leyendo el comentario de Raquel Peláez tras la presentación de la nueva novela de Óscar García Sierra, titulada Ropa tendida, que tiene por protagonistas a un aspirante a politicucho enganchado a la cocaína y a una empleada en un asilo, he descubierto la expresión tener ropa tendida que se usa para avisar al que acaba de ir a un baño a meterse un tiro de cocaína de que aún le quedan restos blancos de la droga en las fosas nasales.
Hay pájaros en el alambre
Hay pájaros en el alambre me parece la frase más brillante de todas y la menos conocida, tiene su origen en México cuando el estado policial recurrió a la práctica de intervenir teléfonos. Es un aviso que apela a la autocensura, se utiliza para advertir de que hay alguien espiando con todos los medios técnicos a su alcance, lo que puede comprometer la seguridad de la operación clandestina.
Me temo que todas estas expresiones se quedarán viejunas si es que ya no lo están. Ahora en una sociedad democrática nos creemos más seguros, hay más libertad de expresión, no hay tabús ni secretos entre padres e hijos, pero estamos más expuestos y vigilados tanto en nuestra casa como en el trabajo o en la calle. Vivimos rodeados de sofisticados artilugios que nos espían sin que nos demos cuenta: cámaras, teléfonos, ordenadores... Y, lo que es peor, dejamos voluntariamente información de nuestras opiniones y secretos más ocultos en cualquier red social. Ahora el enemigo puede ser incluso un amante despechado y nuestras vergüenzas pueden ser expuestas al público con total tranquilidad como la ropa tendida. ¡Cuidado! Nos conviene ser prudentes.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Se fue la luz
Viñeta de El Roto, 25 noviembre |
Al principio pensé que era una broma por Halloween o una manera extraña de solidarizarnos con los valencianos porque ahora, si no tienes luz, no tienes televisión ni teléfono fijo, y a esas horas la tableta y el móvil estaban recargándose. Solo te queda esperar a que te venza el sueño y recordar la niñez cuando la casa estaba llena de portavelas con cajas de cerillas porque la luz se iba y venía constantemente de forma mágica o cuando fallaban los plomos en casa o en la centralita de la portería y solo había que bajarlos.
Primero nos quedamos a dos velas (sin dinero) por el desorbitado precio de la luz y luego tenemos que encender dos velas para compensarlo. No estaría mal que la empresa nos mandase una nota informativa a los usuarios explicando lo que pasó y pidiéndonos disculpas, además de un número de teléfono que nos pusiera directamente en contacto con un servicio técnico que funcione. Espero que no se cumpla el dicho "no hay dos sin tres".
sábado, 7 de diciembre de 2024
JJ Millás: Váyase usted a paseo. No os volveré a atender
domingo, 1 de diciembre de 2024
Los lugares favoritos del comité de empresa en los 80
martes, 26 de noviembre de 2024
Fotos antiguas de Madrid y Malasaña
Construcción del metro en la calle San Bernardo (1920) |
La Universidad Central tras un enfrentamiento entre estudiantes de izquierda y falangistas (1936) |
Albergue Municipal de Mendigos en 1943. Actualmente colegio Pi i Margall, en la plaza del 2 de Mayo |
Calle San Bernardo, entrada a la estación de metro de Noviciado en 1955 |
Calle San Bernardo, años sesenta |
En su página web entredosamores.es (Madrid-Campo de Criptana), el manchego Pepe Flores, autodenominado pintamonas y cuentista, ha captado con su mirada curiosa y nostálgica un insólito Madrid pueblerino que se ha ido transformado supuestamente en una ciudad moderna. En él recoge muchos locales comerciales, de restauración y de ocio que han desaparecido. Lugares cotidianos por los que transitamos que ahora solo habitan en nuestro recuerdo. Su gran trabajo bien merece una visita.
domingo, 17 de noviembre de 2024
Mazón: la ignominia de un político
Mazón no puede seguir. El presidente valenciano se escuda en la tarea de reconstrucción para eludir su responsabilidad en el origen de la tragedia.
La irracionalidad y la ceguera están calando en la sociedad. Los ciudadanos más expuestos a las alteraciones del cambio climático votan masivamente a los demagogos que lo niegan.
Muñoz Molina, Tareas de trastienda
RAE, sinónimos o afines de ignominia: afrenta, vergüenza, deshonor, ofensa, oprobio, agravio, injuria, denuesto, ultraje, baldón, deshonra, infamia, insulto, bajeza, descrédito, vilipendio, denostación, zaherimiento, jugada.
Lo que más me avergüenza de este político irresponsable del que todo el mundo habla es que sea alicantino. Mi solidaridad está con las víctimas y con los damnificados.
domingo, 10 de noviembre de 2024
Evitar los "anglicanismos"
lunes, 4 de noviembre de 2024
La censura de los guardianes de la moralidad del cine mudo (y 11)
El beso (1898) |
La censura en España
En 1912, España fue el tercer país europeo, tras Inglaterra y Suecia, que estableció normas censoras para evitar que los espectadores viesen películas, sobre todo extranjeras, de moral relajada. La censura se lleva a la práctica por primera vez por orden del gobernador de Barcelona, Rafael Andrade, el 19 de octubre de 1913 al considerar que debían perseguirse y prohibirse “las cintas pornográficas, las que representen crímenes, suicidios, adulterios, amoríos vehementes, robos, aquellas en que se dé malos tratos a los niños, etc…”. La censura se ejercía en Madrid por la Dirección General de Seguridad que nombraba un agente con distintas instrucciones para que viera previamente las películas y diera su informe. En las capitales de provincia, podía ejercerla el Gobernador Civil. Y, en los pueblos, los alcaldes.
Bando de Millán de Priego (1921) |
“Qui male agit, odit lucem”
La creación de comisiones censoras no se limitó a las películas y a sus contenidos. En 1921, se ordenó a los empresarios de los cines de Madrid que las salas de proyección, consideradas como lugares propicios para el pecado, estuvieran divididas en tres espacios separados: uno para las señoras solas, otro para los caballeros solitarios y un tercer espacio para las parejas iluminado con una luz roja; y se colocaron cortinas en lugar de puertas para que quedara visible el interior de los palcos. La jerarquía eclesiástica estaba detrás de estas medidas porque consideraba que la oscuridad de las salas era propicia para la inmoralidad haciéndose eco de la cita evangélica: “Qui male agit, odit lucem” (Juan 3,20).
Millán Millán de Priego: bando para separar por sexos
El mayor moralizador del cinematógrafo de esos años fue el político Millán Millán de Priego, Director General de Seguridad en 1921, proclamó diversos bandos que se hicieron muy famosos (regular el tráfico en Madrid de vehículos y viandantes y la obligación de que a los caballos de los picadores se les pusiera un peto de arpillera). El más polémico fue el que decretaba la separación por sexos en las salas de cine que entraría en vigor suavizada respecto a su contenido original. La prensa se tomó la propuesta con humor.
Como vemos, Franco no inventó la censura, pero para salvaguardar la moral pública la llevó a límites absurdos y ridículos. Los censores, llamados ángeles guardianes de la moral, armados con tijeras, provocaron la frustración del público y de los creadores del cine. En los lugares más remotos y conservadores, se ejercía la censura manual que consistía en poner la mano encima de la cámara durante la proyección. En muchos casos, los acomodadores de las salas se convirtieron en celosos cuidadores de las buenas formas y sorprendían con la luz potente de su linterna a las parejas de enamorados que prestaban en ese momento escasa atención al desarrollo de la película, mientras les conminaban con voz autoritaria a que se “comportaran como Dios manda”.
Para saber más
- Castellví, José M. (14 de mayo de 1921). «Moralizadores del cinematógrafo». El Cine (Barcelona) (474): 3.
- Cebollada, Pascual; Santa Eulalia, Mary G. (2000). Madrid y el cine. Madrid: Comunidad de Madrid. p. 190.
- Censura en el cine mudo, Una mano sobre la cámara o las tijeras del censor.
- https://educomunicacion.es/censura/historia_de_la_censura_cine.htm
lunes, 28 de octubre de 2024
Martín Caparrós y Marta Nebot: amor y lucha compartida
- El escritor y periodista argentino ha publicado Antes que nada, unas memorias en las que mira atrás y reflexiona tras haber sido diagnosticado con ELA.
"Estuvo bien ocultarlo, aunque aquel secreto me arrancó el sueño de cuajo durante meses hasta que se lo desvelé a un terapeuta amigo. De lo primero que descubrí, entre tantas otras cosas que ya he descubierto, está que dormir es más importante que comer, que te mueres antes de agotamiento que de hambre, que sin dormir aparecen ansiedades, ataques de pánico y depresión y todo deja de tener sentido.
Por eso, quizá, me atrevo a hablar en plural, porque su mal es de los que son más compartidos. No estoy enferma, pero soy sus brazos y sus piernas, hago lo suyo y lo mío, me propongo vivir a su lado lo que venga e intentar ser lo que necesite".
Paco Cerdá, Martín Caparrós ante la vida y la muerte
lunes, 21 de octubre de 2024
Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular
martes, 15 de octubre de 2024
La Dorada
No sé si te he dicho alguna vez tu verdadero nombre. A lo largo de mi vida, a algunas personas les he dado un nombre secreto, para uso exclusivo y simbólico. El tuyo es La Dorada. No es una palabra pensada, buscada y estudiada. Es una impresión repentina que sentí alguna vez, al principio, por tu piel, por tu pelo, por tus ojos de miel, por tu sonrisa radiante.
Pero el color exterior no es lo más importante. Lo esencial es la luz. Otras han podido deslumbrarme alguna vez, pero el deslumbramiento no es lo mejor para la vida. Un ofuscamiento sólo lleva a andar a tientas y a ciegas, a tropezar y caer a cada paso. Tú me has iluminado con tu luz serena, la única luz que ayuda a vivir. Que tu luz brille siempre para los que te queremos.
27 IV 2024
domingo, 13 de octubre de 2024
El cine mudo en Villena y Villena en el cine mudo (10)
Villena se apuntó muy pronto al cinematógrafo, dos locales teatrales se convirtieron en salas cinematográficas: el teatro Chapí y el teatro Artístico. En el teatro Chapí, el 3 de enero de 1897, se presentó el cinematógrafo.
Teatro-Circo Chapí
En años anteriores a 1885 ya existían en Villena recintos estables de representación teatral,pero no es hasta 1885 cuando se construyó el primer teatro con el nombre de Teatro-Circo Chapí. Estuvo funcionando casi sin interrupción hasta el verano de 1908, año en que se demolió. El edificio estaba construido en madera, la subida a la entrada general era por dos escaleras de no más de un metro de ancho situadas a cada lado de la desembocadura del escenario. Los pasillos eran estrechos e incómodos que, junto a la mala distribución de los espacios, ocasionaban grandes incomodidades.
El proceso de construcción del segundo Teatro Chapí duró desde 1914 a 1925, su creación surge como consecuencia de la emoción de unos villenenses que asistieron a la representación de “La tempestad” de Ruperto Chapí en el Teatro circo de Alicante en 1883, a la que acudió el compositor que incluso dirigió alguna de las piezas que se pudieron escuchar aquella noche. Esa misma obra fue representada en la inauguración del teatro de Villena en 1925. Funcionó como cine y como teatro indistintamente. En 1992 empezaron las primeras obras de rehabilitación que terminaron en 1999. Ahora Villena puede presumir de un teatro con una amplia y variada programación de espectáculos. También se programan visitas guiadas.
Precisamente este año, el 30 de agosto se celebró el 25 aniversario de su reinauguración con un Video mapping en su fachada El teatro Chapí.
Paseo Chapí |
El cine Avenida se construyó en 1949 en el solar del Teatro Artístico. En una solicitud al ayuntamiento del 25 de Marzo de 1949, se indica como reconstrucción del Artístico.
Los otros cines del sonoro
Interior cine Imperial |
Cine Imperial |
Cine Avenida |
He encontrado esta curiosa y pequeña joya del cine: Documental mudo sobre la ciudad alicantina de Villena, rodado en torno a 1930, que no ofrece ningún dato acerca de su autoría. Incluye imágenes de la ciudad y sus lugares más emblemáticos, de las fiestas patronales y de sus habitantes paseando y en actividades de ocio. Restaurada por la Filmoteca de CulturArts IVAC en 2012. Más información: ivac.gva.es/restauraciones/index.php/sample-page/no-ficcion/villena.