viernes, 31 de mayo de 2024

Los monos en la prensa

De la lucha de tigres,
ilustración de 
José Patiño
Los viajes a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas

El abogado y hombre de letras español Gutierre Joaquín Vaca de Guzmán tradujo y adaptó, bajo el pseudónimo de Joaquín Guzmán y Manrique, la novela fantástico-utópica del italiano de origen armenio Zaccaria Serimàn. El título general de la obra es Los viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas (1749)donde se muestran las costumbres, carácter, ciencias y policía de estos extraordinarios habitantes. Publicada en 1769 en 4 volúmeneslos dos últimos son originales del traductor, los publicó como "Suplementos", una sátira de las costumbres españolas; por ejemplo, en el cuarto volumen aparece una "Lucha de tigres" que es un ataque a la fiesta nacional de los toros. Fue todo un éxito que alcanzó cuatro ediciones más (1778,1800,1831 y 846). La obra se inscribe en el género de los viajes satíricos imaginarios dieciochescos que escribieron Jonathan Swift y Voltaire.

Al inicio del libro, Wanton, como si fuera un periodista, reflexiona así:

 Hé visto al mundo, lo hé observado y le hé conocido; generalmente son las costumbres semejantes en lo esencial, sólo varían en el modo. He aquí en compendio el fruto de mis viajes, y descubrimiento: Se podría creer que los países, que la naturaleza separó enteramente de nuestro Continente, y en lo que Yo hé sido el primer hombre, que puso el pie, deberían variar, en lo que mira a las costumbres, por encontrarse poblado de habitadores, que siempre hemos tenido por faltos de razón y entendimiento […] he visto que en todo lugar (aún sin la sospecha de la comunicación) la naturaleza viciada inclina á obrar lo peor…

La lectura de la novela italiana influyó en la creación del semanario mexicano conservador El Mono (Febrero-Junio,1833) que atacó al gobierno liberal de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Santa Anna. Este periódico satírico de corte católico criticó los cimientos de la política liberal: la soberanía popular, la opinión pública y la acción política. Sus editores insistieron que la política liberal no respondía a la razón, sino a vicios privados. Por ello, los únicos basamentos estables para la sociedad debían ser la moral, la tradición y la costumbre. La publicación utilizó el nombre de Mono para satirizar a los mexicanos que, con el extravío de la razón, ocasionaron graves males a la patria cuando supuestamente pretendían engrandecerla. La portada presenta "un mono con su fusil, un pliego de papel en la mano que es su pronunciamiento, según la última moda, y la Constitución en la cola, para enseñarnos que de ella debe agarrarse todo mono que se pronuncie; pero logrado el pronunciamiento es cosa de pequeña importancia cumplirla o quebrantarla, y por eso se la ponen a la trasera". 

En la literatura popular, los monos o monas, como se llamaban indistintamente, también aparecen en forma de aleluyas, pliegos impresos que contienen un conjunto de viñetas en cuyo pie aparecen unos versos que aluden a la escena representada. Estaban destinadas a un público infantil o iletrado. El Aleluya que he encontrado en la Fundación Joaquín Díaz, El país de las monas, sin fecha de edición, empieza así: Es un pueblo afortunado/ por las monas habitado. Creo que podría estar relacionado con el libro citado anteriormente. La tarea se la dejo a los expertos interesados en el tema. 


Caricaturas de Darwin

 La teoría de Darwin apareció en forma de libros bajo el título de El origen de las especies en 1859 y El origen del hombre en 1871 y pronto se hizo blanco de insistentes ataques ideológicos, ya que la misma cuestionaba la prédica religiosa sobre la creación de plantas, animales y, por supuesto, la humanidad. A partir de la publicación de la obra de Darwin se multiplicaron las caricaturas del afamado naturalista en las revistas de la época en las que aparecía ridiculizado con el cuerpo de un chimpancé.

(1)
(1) «Un venerable Orangután», publicada en «The Hornet», una revista satírica, en 1871.


(2) Charles Darwin como un mono que cuelga del árbol de la Ciencia.  Publicada en la portada de una revista francesa «La Petite Lune» (1870-80).

(2)


La imagen de Darwin la encontramos también en la marca de anís Anís del Mono. Su 
fábrica, fundada en1870 por los hermanos Bosch y Grau, estaba y está ubicada en la localidad de Badalona. Tal vez fue un intento de ridiculizar al científico o, por el contrario, pretendían enaltecerlo porque consideraban que su marca de anís era “la más evolucionada”. De hecho, el mono de la etiqueta sostiene un papel en su mano derecha en el que se puede leer lo siguiente: Es el mejor. La Ciencia lo dijo y yo no miento” .

Revistas con el nombre de Monosabio 

Entre todas las revistas con el nombre de Mono sabio o Monosabio que se han publicado, destaco dos taurinas del siglo XIX, una española y otra mexicana.

El Periódico taurino El mono sabio (Madrid, 1884) da testimonio de la popularidad de que gozaba la llamada fiesta nacional y que incorporaba una novedad, se publicaba el mismo día de la corrida.

         

El mono sabio: periódico de toros ilustrado con caricaturas, jocoso e imparcial  (México, 1887-1888)





El Mono azul 

El Mono Azul fue una revista publicada en el bando republicano durante la Guerra Civil española (1/1/1936-9/12/1937). En ella colaboraron los más destacados intelectuales del período. Su objetivo era llegar a los soldados y hacerlos conscientes de su función en defensa de la Segunda República y la democracia, frente al fascismo representado por los sublevados. El nombre se tomó del mono que usaban los milicianos en el frente de guerra y fue el uniforme de los actores de la compañía teatral La Barraca de Lorca. También es el nombre de una novela de Aquilino Duque (El mono azul, 1973), una obra que habla de humanidad en medio de una guerra brutal. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario