lunes, 16 de octubre de 2023

La diferencia entre ‘deber’ y ‘deber de’ (obligación y probabilidad) en nuestros políticos

Subrayo algunos párrafos del didáctico artículo de Álex Grijelmo en El País sobre el uso de ‘deber’ ‘deber de’ con ejemplos actuales de nuestros políticos que no destacan por ser grandes oradores.

La diferencia entre ‘deber’ y ‘deber de’

Ni Feijóo ni otros profesionales de la palabra hacen caso a las academias y a los libros escolares


Alguien debe advertirle a Núñez Feijóo acerca de la diferencia en la lengua culta  entre deber y deber dePorque no debe de habérselo contado nadie.

Como indica el académico Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), deber + infinitivo denota obligación: “Debo entrar a las ocho”. Mientras que si se añade la preposición de (deber de + infinitivo) significará probabilidad o suposición: “Debió de entrar a las ocho”. Pero ni Feijóo ni otros profesionales de la palabra atienden a estas corteses sugerencias que les permitirían expresarse con mayor precisión y elegancia.

El 29 de septiembre, le oímos en el debate de investidura: “Ustedes participan porque la ley se lo permite, deberían de cumplirla; “deberían de respetarlas”. Y al día siguiente: “No debería de ser una opción”; “el respeto mutuo debe de ser fundamental”, “el método de trabajo que debe de guiar la legislatura”; “un pacto que convierta al Senado en lo que debió de ser y no es”. Y el 3 de octubre: “Quien se postule como candidato debe de explicitar cuántos apoyos cuenta”... Por su parte, Yolanda Díaz también dijo, el 5 de octubre: “No debemos de caer en los debates nominalistas”; “no debo de hacer este tipo de valoraciones”.


jueves, 12 de octubre de 2023

Horror, muerte y destrucción entre desinformaciones interesadas

"La nueva guerra entre el Estado judío y el movimiento islamista palestino Hamás está plagada de atrocidades, aunque también de medias verdades, exageraciones e informaciones directamente inventadas, pero reproducidas en redes sociales en un clima de polarización tal que se hace imposible informar e informase sin recibir toneladas de información contaminada de propaganda.



Con toda probabilidad habrás leído que militantes de Hamás han decapitado a 40 bebés durante una de las masacres perpetradas el sábado en varias localidades del sur de Israel. Mucho menos probable es que te hayas enterado de que esa información, publicada solo por un medio proisraelí y replicada incluso por Isabel Díaz Ayuso, no está confirmada ni siquiera por fuentes militares israelíes".

 https://www.publico.es/tremending/2023/10/11/el-hilo-que-desgrana-bulos-e-informacion-sobre-los-sucesos-en-israel-y-palestina/#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

Aníbal Malvar Qué bulo y qué niño muerto 

Jorge Ramos Tolosa, Todo está en el contexto: cinco claves históricas y actuales para entender Palestina


Lo que nos faltaba, otro conflicto que termina en una guerra cruenta que servirá para que mueran muchos civiles y militares de los dos bandos. Las arcas de los vendedores y traficantes de armas se enriquecerán y subirán los combustibles. La historia se resume así: unos terroristas de Hamás con la probable ayuda de otros países se enfrentan al poder omnímodo de Israel, hartos de que el pueblo palestino sea maltratado desde hace muchos años en la cada vez más estrecha zona de Gaza. El horror, la muerte y la destrucción imperan por todas partes. Dejemos de perder el tiempo diferenciando a los buenos y los malos y busquemos una solución. Todos los palestinos no son terroristas y la venganza no es un derecho. Sólo me puedo acordar de lo que escribió mi paisano Miguel Hernández:

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

         Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)


domingo, 8 de octubre de 2023

Las olvidadas poetas del siglo XVIII

 La editorial Ya lo dijo Casimiro Parker acaba de publicar «Poéticas. Antología de mujeres del siglo XVIII», continuando con su proyecto de visibilizar la poesía escrita por mujeres. "Esta antología sigue el camino que se inició con los dos primeros volúmenes de POÉTICAS, que corresponden a los siglos XVI y XVII, porque el olvido a las escritoras se ha producido durante toda la historia, y pretendemos recuperar parte de la literatura antes de perderla sin remisión".

Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa

Sor Ana de San Joaquín

Teresa Guerra

Doña María Josefa de Rivadeneyra

Ana Verdugo y Castilla

Chicaba

María Nicolasa de Helguero y Alvarado

María Joaquina de Viera y Clavijo

María Gertrudis Hore

Rafaela Hermida Jurquetes

Xosefa Xovellanos

Ana María Espinosa y Tello

Clara Jara de Soto

Margarita Hickey

María Rosa de Gálvez

https://librujula.publico.es/poeticas-rescata-del-olvido-a-las-mujeres-poetas-del-siglo-xviii/#md=modulo-portada-bloque:4col-t1;mm=mobile-big


miércoles, 4 de octubre de 2023

Hallado un campo de dunas de la Edad del Hielo en Villena

Investigadores de la UA hallan un campo de dunas de finales de la Edad de Hielo en Villena. El descubrimiento, realizado por investigadores de cuatro universidades, permitirá conocer más detalles de uno de los períodos más fríos y áridos de la última glaciación. La formación del campo de dunas tiene una antigüedad de entre 15.000 y 16.300 años.  


 https://www.informacion.es/elda/2023/10/02/importante-hallazgo-arqueologico-villena-encuentran-92814495.htmlfbclid=IwAR2tVa8qgz_2pQX88bVDin1kIG9c1B50oDzbjIDbj9cUusXAgpPZG1pTf8w

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-investigadores-ua-hallan-campo-dunas-finales-edad-hielo-villena-20231002134852.html

martes, 3 de octubre de 2023

Irene Vallejo: Anhelar el viejo mito del idioma único nos empequeñece (Lenguas de fuego)

"Frente a la antigua maldición, investigaciones recientes afirman que hablar varias lenguas entrena el músculo de nuestra mente: nos protege del deterioro cognitivo y expande el horizonte de nuestro pensamiento. Tal vez la mayor “barbaridad” sea marginar o despreciar algunas de ellas. Anhelar el viejo mito del idioma único nos empequeñece. Somos criaturas de la diáspora que, en la algarabía de Babel, abandonamos las cuevas de las diminutas tribus para compartir ideas, explorar lejanías y convertirnos en una especie mestiza: de trogloditas a políglotas". 

Irene Vallejo

 Pensar que las lenguas son más importantes por el número de hablantes es como valorar a las personas por el dinero que tienen. No vean en la variedad de lenguas, dialectos y hablas una maldición bíblica sino como una de las mayores riquezas creadas por el ser humano. Si intentamos salvar de la extinción al lince ibérico o a la posidonia, ¿cómo no vamos a hacer lo mismo con las últimas palabras que se pronuncian en un idioma?

Javier Figueiredo


sábado, 30 de septiembre de 2023

Las lenguas vinculadas al judaísmo, el humor judío y Netflix

La dispersión del pueblo judío por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que trajeron persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas. El idioma hebreo fue siempre un constante factor de cohesión del pueblo de Israel a través de las Escrituras sagradas preservadas por todas las comunidades judías tanto en Israel como en la diáspora. El surgimiento del Estado de Israel en 1948, así como la llegada de numerosas olas de judíos provenientes de comunidades israelitas de todo el mundo, particularmente de países islámicos y orientales (mizrajíes), condujo a su declaración como idioma nacional junto al árabe e inglés. La mayoría de los israelíes dominan entre dos y tres lenguas: hebreo, inglés, más su lengua materna o la de sus padres. En la actualidad, el yiddish sobrevive entre los grupos judíos ortodoxos, quienes aún lo emplean para preservar la “santidad” de la lengua hebrea, a la que solo recurren en sus oraciones y liturgia. 

El hebreo, una lengua restituida  

El hebreo es una lengua semítica, relacionada con el árabe, el arameo y el extinto fenicio, con más de treinta siglos de historia escrita, aunque no se hablara.  La tradición hebraica remonta sus raíces a la Torá y la época de Moisés. Hacia finales del siglo III el hebreo fue desplazado por el arameo que probablemente es la lengua de Cristo. Sin embargo, siguió siendo usado por los judíos como una lengua religiosa, erudita y literaria. A fines del siglo XIX fue resucitada como vernácula, y desde 1948 es la lengua viva del Estado de Israel. El llamado hebreo moderno es una construcción muy reciente impulsada por el movimiento sionista, el principal responsable del renacimiento y la reimplantación de la lengua fue Eliezer Ben-Yehuda (1858-1922). El nuevo idioma mantiene su propia escritura de derecha a izquierda y su alfabeto,  pero es una fusión de múltiples lenguas, con amplia tradición de idiomas representativos como el arameo, el árabe, el yiddish (judeoalemán) y el sefardí (español antiguo). Actualmente es el idioma oficial de Israel, más de 9 millones de personas lo hablan.  

El yiddish, idioma de la diáspora 

El idish, o yiddish, surgió hace aproximadamente mil años, a orillas del río Rin, en las comunidades judías askenazíes en el territorio entre Francia y Alemania. Su léxico y sintaxis provienen del alemán, aunque tiene también tiene influencias del hebreo, del que toma los caracteres, y de algunas lenguas eslavas. “La palabra "idish" significa "judío", lengua de judíos“. El yiddish hoy está hablado por el elemento ultra ortodoxo que conserva el lenguaje de sus rabinos de la segunda mitad del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX. Actualmente se estima que 1,5 millones personas en todo el mundo hablan este idioma. Está considerado por la UNESCO como una lengua en serio peligro de extinción.

Es el idioma de la diáspora, sin tierra, sin límites, que no depende de ningún gobiernoEs la lengua que hablaban los judíos europeos en la casa, en el mercado, en la calle, mientras que el hebreo se consideraba la lengua sagrada y era dominada por unos pocos, por ello los textos religiosos se tradujeron al yiddish con fines totalmente prácticos. También hubo una ola de traducciones de literatura universal al yiddish con el fin de modernizar la vida en la sociedad judía (Kant, Marx, Balzac, Tolstói…). Estas comunidades compartían territorio con otras culturas hegemónicas donde se hablaban otras lenguas nacionales. Convivir como minoría hizo que estas comunidades fueran vulnerables, y de hecho muchas veces fueron perseguidas y masacradas. Sin embargo, lo que más las define es su reverencia hacia la vida, su sentido de la compasión y el humor. Una alegría de vivir, cuyas influencias aún podemos apreciar en la filmografía de Woody Allen.


Los hermanos Marx 


El humor judío: una historia seria
, u
n ensayo riguroso y divertido de Jeremy Daube que aborda con sentido del humor un asunto tan serio como la historia del pueblo judío y nos recuerda que, en ocasiones, la risa puede restaurar el equilibrio de la cordura. Asimismo, rastrea el apogeo y el declive de los principales arquetipos humorísticos judíos con la ayuda de maestros de la talla de Sholem Aleichem, Isaac Babel, Franz Kafka, los hermanos Marx, Woody Allen, Joan Rivers, Philip Roth, Mel Brooks, Sarah Silverman y Larry David entre muchos otros. 


El judeoespañol 

Los judíos expulsados de la península por los Reyes Católicos se fueron con las manos vacías no podían llevarse nada, sin embargo se llevaron su lengua, su cultura y sus costumbres. La leyenda nos cuenta que algunos con la esperanza de volver guardaron las llaves de su casa y aún las conservan. 

Este mapa completa la entrada anterior del blog (2010) judeoespañol:







Tres series de Netflix 

Si queremos darnos cuenta de la babel del estado de Israel podemos ver las series en versión original que nos ofrece la plataforma Netflix. La más conocida de todas, y la primera serie hablada principalmente en yiddish, es Unorthodox que nos cuenta la historia de una joven judía de la estricta comunidad Satmar de Nueva York que abandona un matrimonio concertado para comenzar una nueva vida en Berlín. Si ves la serie en español, te darás cuenta de que sólo ha sido doblada cuando los personajes hablan en inglés y en alemán

La interesante serie israelí Shtisel, protagonizada por una familia judía religiosa que vive en el barrio ultraortodoxo de Jerusalén. A partir de las diferentes historias de cada de sus miembros nos acercamos a un mundo poco conocido y accesible. Está rodada básicamente en hebreo y en yiddish 

Fauda, un thriller político israelí, filmado en árabe y en hebreo. La palabra «fauda» significa caos en árabe y es el término utilizado por las fuerzas encubiertas israelíes para avisar a las unidades de rescate que han sido descubiertos. 


Shtisel
Unorthodox


Para saber más:

https://huellasenisrael.com/10-cosas-que-no-sabias-sobre-el-idioma-hebreo/

https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/05/hebreo-supervivencia-no-hablado-milenios

https://www.elnacional.cat/es/internacional/genios-judios-the-new-york-times_455643_102.html

https://ethic.es/2022/10/por-que-el-judaismo-crea-tantos-intelectuales/  "Mientras el cristianismo y el islam cuentan con una población global del 31,2% y 24,1% respectivamente, el judaísmo  tan solo  representa un 0,2% de la población mundial (o lo que es lo mismo, alrededor de 15 millones de personas). Su huella, sin embargo, es especialmente profunda más allá de la pura cuestión de la fe: alrededor de un 25% –y hasta un 29% en el caso de Medicina– de los Premios Nobel han sido otorgados a intelectuales y artistas judíos".


sábado, 23 de septiembre de 2023

Spinoza en el Parque México de Enrique Krauze: homenaje a la heterodoxia

El historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, testigo de las últimas décadas del México del siglo XX, ha publicado su autobiografía intelectual “Spinoza en el Parque México” (Tusquets, 2022), una colección de anécdotas y testimonios que explican la evolución de su pensamiento y su proceso de formación. La biografía es el resultado de la complicidad con un interlocutor español, el doctor en derecho y filosofía José María Lassalle que lo entrevistó durante siete años. "El libro reúne tres libros en uno: la autobiografía propiamente dicha (con tres hitos principales: la historia de sus abuelos socialistas, su participación en la revuelta estudiantil del 68 y su tarea como secretario de redacción de Vuelta); una breve historia de la heterodoxia judía, encabezada por Baruch Spinoza, la figura tutelar del libro, cuyo espíritu libertario admiró desde joven, y un ensayo sobre los profetas iluminados que presintieron el advenimiento del totalitarismo en la Alemania Nazi y la Unión Soviética (Heine, Dostoyevski, Weber, Kafka) complementado con semblanzas de los historiadores y filósofos que mejor han explicado la génesis de ambas pesadillas: Arendt, Scholem, Berlin, Kolakowsky, Bell, Howe"*.

El título parte de un joven Enrique Krauze, 
hijo de judíos polacos que llegaron a México en los años 30, que recuerda a su abuelo Saúl Krauze predicar las enseñanzas del filósofo de la comunidad judía de Ámsterdam Baruch Spinoza, el pensador del siglo XVII descendiente de judíos españoles, gran heterodoxo cuyas ideas sembraron la ilustración europea, el hereje que fue repudiado por su comunidad, el padre de los judíos no judíos. Ambos están sentados en los bancos del Parque México, cerca de la calle Ámsterdam donde se sitúa la biblioteca de su abuelo repleta de libros escritos en yiddish*. 

El heterodoxo Krauze explica su relación con el judaísmo: "El vínculo con mi pueblo milenario está en los libros. Es el humanismo judío lo que me interesa, su historia y su literatura, no tanto sus ritos, su ortodoxia, menos aún sus pasiones mesiánicas o nacionalistas. Guardo lealtad a mis antepasados, pero socialmente preferí habitar las orillas del mundo judío. Estando en la periferia puedes encontrar un margen mayor de libertad. Puedes mirar mejor el centro.Y sin embargo, a estas alturas de mi vida me he mudado aquí, a mi escenario de origen, a la calle de Ámsterdam. Acá tengo mi biblioteca de temas judíos". “La pertenencia no es a un lugar, no es a una sola identidad, no es a una sola la historia”, señala. “Es, como la de Spinoza, al género humano. Respeto el concepto de identidad, pero es muy peligroso”. 

El tema de la persecución a los judíos, su diáspora, su literatura y el mantenimiento de sus costumbres y su lengua me interesa profundamente desde los veinte años cuando al terminar Románicas entré en contacto con el Instituto Arias Montano y realicé mi tesina  Cantos de parida sefardíes. El libro de casi ochocientas páginas también nos aporta muchísima información sobre los escritores que conoció en México, algunos de ellos españoles exiliados. En el siguiente enlace se puede leer el índice y una parte del capítulo primero, Raíces.

El autor mejicano nos explica muy bien las diferencias entre los sefardíes y los polacos que se establecieron en México: "Ya no los expulsó solo la intolerancia religiosa, como en España en 1492, sino la persecución integral: histórica, racial, nacional y religiosa. Los expulsó el antisemitismo. Después de la Primera Guerra Mundial se recrudeció en Polonia ese antiguo prejuicio de origen medieval y (mis abuelos) decidieron emigrar".




 Borges suscribe la opinión de B. Russell según la cual Spinoza es el más querible de todos los filósofos, y nos dice que "Spinoza tiene que ser sentido como un santo". El procedimiento por el que Borges convierte al maldito en santo es el mismo en virtud del cual hace del spinozismo una religión. Por último incluyo uno de los poemas que  Borges dedicó a Spinoza.

S P I N O Z A

Las traslúcidas manos del judío
labran en la penumbra los cristales
y la tarde que muere es miedo y frío.
(Las tardes a las tardes son iguales.)
Las manos y el espacio de jacinto
que palidece en el confín del Ghetto
casi no existen para el hombre quieto
que está soñando un claro laberinto.
No lo turba la fama, ese reflejo
de sueños en el sueño de otro espejo,
ni el temeroso amor de las doncellas.
Libre de la metáfora y del mito
labra un arduo cristal: el infinito
mapa de Aquel que es todas Sus estrellas.

J. L. Borges, El otro, el mismo (1964)