Ayer, me llevé una gran alegría al saber que mi compañera de fatigas en la carrera y en la tesina, Paloma Díaz-Mas, había sido elegida para ocupar un sillón en la RAE. Se lo merece, es una gran escritora y una extraordinaria lingüística que se ha preocupado, sobre todo, del legado de los sefardíes. Hasta los veintidós años su vida y la mía estuvieron muy unidas (Una escribe, la otra no).
Hoy, mi amigo Juan Beltrán, que no sabe estos puntos en común, ha hecho un estupendo resumen de su trayectoria en el periódico La Razón:
Paloma Díaz-Mas (Madrid, 9 de mayo de 1954) será la nueva
académica de la lengua que ocupe el sillón “i” vacante desde la muerte de
Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019. El Pleno de la Real Academia
Española había aprobado el pasado día 8 la proclamación de su candidatura junto
a Dolores Corbella. Dos mujeres, dos filólogas, se disputaban una elección que
finalmente se ha decantado por la escritora madrileña, según anunciaba ayer a
última hora el director de la Academia Santiago Muñoz Machado tras la votación
secreta del pleno. La futura académica salió ayer en tercera votación con 19
apoyos, mientras Dolores Corbella obtuvo quince. Paloma Díaz-Mas, que contaba
con el respaldo de Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas, será
la duodécima mujer en ocupar un sillón en la RAE desde su fundación en 1713.
El libro es uno de los grandes inventos de la humanidad, con él la palabra fue escrita y el conocimiento fue difundido de manera universal. Para Jorge Luis Borges, además, el libro es el instrumento más asombroso porque es una extensión de la memoria y de la imaginación. Así lo transmitió el célebre escritor argentino a los estudiantes de la Universidad de Belgrano a finales de los años 70:
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles organiza
múltiples actividades con el objetivo de incrementar la participación del mundo
de la cultura y de la sociedad en general en la promoción del ferrocarril.
Pocos medios de transporte e inventos de la modernidad han atraído al mundo de
la cultura con la intensidad del ferrocarril. El universo que rodea al tren ha
despertado desde sus comienzos, hace más de 150 años en España, los afanes
creativos de escritores, fotógrafos, músicos, pintores, escultores o cineastas. Una de las ventajas de viajar en tren es que se trata del medio de locomoción más idóneo para leer.
La primera edición
del Premio de Narraciones Breves "Antonio Machado" fue prologada por Gonzalo
Torrente Ballester en 1977. Desde 2002, aparece
bajo la nueva denominación "Premios del Tren de Cuento y Poesía".
Aquí os dejo algunos enlaces con las lecturas de diversos autores
sobre el tren y la literatura. Son narraciones de Luís García Montero, Raquel
Lanseros, Fernando León de Aranoa, Benjamin Prado, Aurora Guerra Tapia, Eduardo
Mendicutti, Ben Clark, Almudena Ballester Carrillo y Vicente Molina Foix.
Debajo de la pantalla en la que aparecen los autores, está su imagen. Con
pinchar se puede entrar en su locución. Son interesantes y pueden ponerse en
clase, en una asociación o en una biblioteca. Pueden ser útiles.
Gracias a mi amigo Vicente, que me manda libros como bombas que siempre despiertan mi interés, me he encontrado con El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2013) lectura que recomiendo y que me pasó desapercibida en su publicación. Creo que alguna vez todos hemos practicado el "egosurfing", el narcisismo de buscarnos en Google. Esto es lo que hizo el autor de la novela. Se encontró con un homónimo, otro Pablo Martín Sánchez, anarquista y condenado a garrote vil en 1924 por formar parte de una conspiración contra la dictadura de Primo de Rivera. Se puso a investigar y como resultado construyó una historia novelada de de las peripecias de un hombre que se vio inmerso en una revolución en la que sólo creía en parte. Sus aventuras y desventuras me han tenido atrapada en un movimiento y un periodo de tiempo que me era bastante desconocido. Aparecen en la novela grandes acontecimientos, como la batalla de Verdún, durante la I Primera Guerra Mundial, en la que el anarquista Martín Sánchez estuvo como corresponsal de guerra; o la Semana Trágica de Barcelona, donde le tocó presenciar, en el castillo de Montjuïc, el fusilamiento de Francisco Ferrer y Guardia. El amor entre el joven anarquista y la bella Ángela es de folletín. Todo nos recuerda al estilo de Galdós y de Barea, ágil, crítico y preciso, trufado con pinceladas de humor.
Agustín Moreno (UP): "El clima de Madrid es preocupante. Mucho eslogan y mucha brocha gorda"
El candidato en la lista por Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid, Agustín Moreno, ha valorado la tensión que existen en las elecciones a la comunidad que están en marcha. Moreno ha destacado que el clima de Madrid es "preocupante" y que apenas se están escuchando propuestas concretas en esta campaña electoral. El número 5 en la lista de Unidas Podemos ha defendido que el proyecto de su partido es progresista y que hay entendimiento entre el resto de formaciones que rechazan el programa de Isabel Díaz Ayuso. Además, ha apuntado que su propuesta educativa pasará por bajar las tasas universitarias y por proteger la enseñanza pública como elemento que genera conexión en una sociedad.
¿Cómo es posible
que sea más fácil encontrar a un amigo de la facultad en un periódico que en la
calle en la que los dos vivimos apenas separados por unos números? Hace más de veinticinco años que no tenía noticias de él,
en concreto, cuando celebré mi aprobado en las oposiciones de enseñanza en su
hermoso y luminoso piso de la calle San Bernardo presidido por un cuadro de su
tía. En este tiempo de ausencia, sin móviles (Las amistades desaparecidas) pensé que estaría fuera de España
porque siempre ha sido culturalmente muy inquieto. En tercero de carrera nos hizo las fotos de carné a todos, siempre se notó que venía de una familia de artistas.
La noticia del
periódico (En busca de la Malasaña desaparecida de la pintora Amalia Avia) informaba
de que José Manuel Avia, el sobrino de la pintora Amalia Avia, está intentando, antes de que desaparezcan, encontrar las localizaciones de todos los cuadros que
pintó sobre Madrid hace 30, 40 o 50 años, para crear un mapa del Madrid de
Amalia, que ha empezado con abundante información gráfica sobre la zona de
Malasaña. Así se cierra el círculo, Amalia fotografiaba con su familia en
blanco y negro los lugares que le llamaban la atención para luego recrearlos en
el estudio de su casa y ahora su sobrino Nel los fotografía para que sepamos cómo
están en la actualidad. Los dos tratan de retratar el paso y el peso del
tiempo.
San Vicente Ferrer, 15 tal y como lo pintó Amalia Avia y tal y como está en la actualidad
Amalia Avia (1930,
Santa Cruz de la Zarza, Toledo-Madrid, 2011) empezó como pintora en la década
de 1950 en el estudio de Eduardo Peña en Madrid. En esos años empieza a conocer
a muchos de sus amigos y posteriores compañeros de generación: Esperanza
Parada, Antonio López, Julio López Hernández y, sobre todo, Lucio Muñoz, con
quien se casa en 1960.Amalia Avia, figura esencial en el arte contemporáneo
en España, madre de cuatro hijos*, escribió en sus memorias (De puertas adentro) las puertas de una vida llena de
contrastes, teñida de tonos oscuros pero también de luces brillantes.
La pintura de Amalia es la crónica apagada de lugares
humildes de la ciudad. Percibe como nadie la erosión, la vejez del Madrid de la
posguerra, con una paleta de colores donde predominan los tonos grises y ocres,
con un tinte expresionista aunque falten los personajes humanos. Calles, muros,
puertas, balcones, rótulos, desconchones, suciedad y relieves. También el mundo
interior, de puertas adentro, su casa, su habitación, sus sillas, sus cuadros, sus fotos. Arte y vida, mundo irreal y mundo real, cuadros y fotos. Pintura de la ausencia. Huellas del hombre en el tiempo.
*En el libro 'La casa de los pintores', Rodrigo Muñoz Avia cuenta la cotidianidad de la historia del arte: una familia de pintores dividida por el realismo y la abstracción.
Un buen día -se me había olvidado que se conmemoraba con esto de la pandemia- para recordar estos poemas de Miguel Hernández del Cancionero y romancero de ausencias escrito en1938, pero publicado póstumamente. Escrito durante su estancia en prisión, contiene desgarradoras canciones donde el amor, la muerte y la ausencia de todo aquello que da la vida, como la libertad, se entrelazan con un desgarrador alarido.
En el año 1972, Joan Manuel Serrat pone música a algunos poemas de Miguel Hernández en un disco que lleva el nombre del poeta, incluyendo este tema: Boca que arrastra mi boca.
Boca que arrastra mi boca,
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.
Alba que das a mis noches un resplandor rojo y blanco. Boca poblada de bocas: pájaro lleno de pájaros. Canción que vuelve las alas hacia arriba y hacia abajo. Muerte reducida a besos, a sed de morir despacio, das a la grama sangrante dos fúlgidos aletazos. El labio de arriba el cielo y la tierra el otro labio.
Beso que rueda en la sombra: beso que viene rodando desde el primer cementerio hasta los últimos astros. Astro que tiene tu boca enmudecido y cerrado hasta que un roce celeste hace que vibren sus párpados.
Beso que va a un porvenir de muchachas y muchachos, que no dejarán desiertos ni las calles ni los campos.
¡Cuánta boca enterrada, sin boca, desenterramos!
Beso en tu boca por ellos, brindo en tu boca por tantos que cayeron sobre el vino de los amorosos vasos. Hoy son recuerdos, recuerdos, besos distantes y amargos.
Hundo en tu boca mi vida, oigo rumores de espacios, y el infinito parece que sobre mí se ha volcado.
He de volverte a besar, he de volver, hundo, caigo, mientras descienden los siglos hacia los hondos barrancos como una febril nevada de besos y enamorados.
Boca que desenterraste el amanecer más claro con tu lengua. Tres palabras, tres fuegos has heredado: vida, muerte, amor. Ahí quedan escritos sobre tus labios.
Beso soy, sombra por sombra. Beso, dolor con dolor, por haberme enamorado, corazón sin corazón, de las cosas, del aliento sin sombra de la creación. Sed con agua en la distancia, pero sed alrededor.
________________
El amor ascendía entre nosotros
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.
El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada.
Fueron pétreos los labios.
El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse
murieron en los brazos.
Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.
_____________
Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Ascienden los labios
eléctricamente
vibrantes los rayos,
con todo el fulgor
de un sol entre cuatro.
Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte.
Descienden los labios
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.