sábado, 7 de agosto de 2010
Violencia de género
ENTREVISTA A MIGUEL LORENTE ACOSTA EN EL PAÍS (04/08/2010)
'Los hombres han aprendido a mirarse en el espejo, pero no a mirarse'
Violencia de género
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista… La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc. Nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aún sin convivencia.
Relatos sobre el tema:http://garcilazomolamazo.blogspot.com/2010/10/las-medias-rojas-emilia-pardo-bazan.html
Ultracorrección: * Bacalado de Bilbado
Cuenta Ortega y Gasset en el primer tomo de El Espectador, aparecido en 1916, que en 1914 viajó con Pío Baroja a la sierra de Gata, y que cuando regresaban a la posada donde se alojaban en Coria, Baroja aprovechaba las últimas horas de la tarde para corregir las pruebas de imprenta de una novela. Esto lo hacía mientras atendía el tema de conversación de la tertulia de los compañeros de viaje. En una ocasión, escribe Ortega, se detuvo en aquella operación correctora, y dijo: «¿Lo ven ustedes? No hay cosa peor que ponerse a pensar en cómo se deben decir las cosas, porque acaba uno por perder la cabeza. Yo había escrito aquí "Aviraneta bajó de zapatillas". Pero me he preguntado si está bien o mal dicho, y ya no sé si se debe decir:"Aviraneta bajó de zapatillas, o bajó con zapatillas, o bajó a zapatillas"».
Anima pensar que grandes novelistas tenían también problemas con la sintaxis o con las faltas de ortografía. Los profesores de Lengua creo que somos de los que más faltas cometemos porque nos pasamos el día corrigiendo. Confieso que un día dudé si esclavo se escribía con "x" como habían escrito la mayoría de mis alumnos. Lo mejor es que en caso de duda manejemos los diccionarios que son las obras creadas precisamente para resolver nuestras vacilaciones.
La ultracorrección o sobrecorrección es el fenómeno lingüístico que ocurre cuando, por deseo de adoptar un estilo culto o prestigioso, se deforma una palabra o construcción correcta por creer equivocadamente que es incorrecta. Puede decirse que existe ultracorrección cuando el hablante quiere manejar un nivel de lengua que considera prestigioso, pero carece del conocimiento que le permitiría hacerlo. Por eso, las formas ultracorrectas suelen ser consideradas vulgarismos.
Veamos algunos ejemplos:
-El “dequeismo”, añadir la preposición de en expresiones donde es innecesaria. *“Creo de que vino” en lugar de “creo que vino”. O lo contrario el
queismo que consiste en eliminar la preposición "de" en expresiones donde la mayoría de los hablantes la considera obligatoria: *"estoy seguro que vino" en vez de "estoy seguro de que vino". Recuerdo a un profesor al que llamábamos "piensodeque" porque lo repetía constantemente.
-En el lenguaje urbano es agregar una –s a la segunda persona singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo (antes llamado "pretérito indefinido"):* vistes,* hicistes,* trajistes,* dijistes, en lugar de viste, hiciste, trajiste, dijiste. En esto tal vez tenga que ver la letra de la canción de Mecano: La fuerza del destino, que se aprendieron muchas generaciones de memoria.
-Comida, soldado, cansado conviven con vulgarismos en los que se pierde la -d-: comía, soldao, cansao. Esto influye para que se diga *Bilbado, y *bacalado en lugar de las correctas. Estas expresiones se oían mucho antes en la Vuelta Ciclista a España, ahora no: la mayoría de los ciclistas son licenciados.
-Algunas personas dicen y escriben périto, cónsola, líbido en lugar de las correctas perito, consola, libido, respectivamente, por el prestigio de que gozan las palabras esdrújulas, mucho menos abundantes, en español, que las llanas y agudas, razón por la cual deducen que aquellas, las tildadas, deben de ser las formas correctas. También la forma *espúreo por la correcta espurio obedece a ultracorrección.
Para saber más:
http://blog.lengua-e.com/2007/la-ultracorreccion-bacalado-de-bilbado/
http://weblogs.clarin.com/revistaenie-elmisteriodelaspalabras/archives/2008/01/ultracorreccion.html
Un buen par de narices
Texto 1
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS(1580-1645)
POESÍA SATÍRICO-BURLESCA
A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal
narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Lectura atenta del texto
Alquitara: Alambique
Barbado: Con barbas
Sayónn:4. Hombre de aspecto feroz; 5. Cofrade vestido con túnica que va en las procesiones de Semana Santa.
Escriba: Doctor o intérprete de la ley entre los judíoos
Frisónn: 3. Se aplica a una cosa corpulenta en relaciónn con las de su género
Caratulera < Caratula: Cara rara y fea o persona que la tiene
Archi: En lenguaje informal se usa acomodaticiamente para reforzar el adjetivo a que se antepone.
Para trabajar en el aula
Para saber más:
http://www.albertoacereda.com/Motivos_burlescos_en_las_s_tiras.pdf
Texto II: Edmond Rostand, Cyrano de Bergerac
Cyrano: agresivo: ‘Si en mi cara tuviese tal nariz, me la amputara’. Amistoso: ‘¿Se baña en vuestro vaso al beber, o un embudo usáis al caso?’ Descriptivo: ‘¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas, ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!’. Curioso: ‘¿De qué os sirve ese accesorio? ¿De alacena, de caja o de escritorio?’. Burlón: ‘¿Tanto a los pájaros amáis, que en el rostro una alcándara les dais?’. Brutal: ‘¿Podéis fumar sin que el vecino- ¡Fuego en la chimenea! – grite?’. Fino:’Para colgar las capas y sombreros esa percha muy útil ha de seros’. Solícito: ‘Compradle una sombrilla: el sol ardiente su color mancilla’. Previsor: ‘tal nariz es un exceso: buscad a la cabeza contrapeso’. Dramático: ‘Evitad riñas y enojo: si os llegara a sangrar, diera un Mar Rojo’. Enfático: ‘¡Oh, Nariz!… ¡Qué vendaval te podría resfriar? Sólo el mistral’. Pedantesco: ‘Aristófanes no cita más que un ser sólo que con vos compita en ostentar nariz de tanto vuelo: el Hipocampelephantocamelo’. Respetuoso: ‘Señor, bésoos la mano: digna es vuestra nariz de un soberano’. Ingenuo: ‘De qué hazaña o qué portento en memoria, se alzó este monumento?’. Lisonjero: ‘Nariz como la vuestra es para un perfumista linda muestra’. Lírico: ‘¿Es una concha? ¿Sois tritón?’. Rústico: ¿Eso es nariz o es un melón?’. Militar: ‘Si a un castillo se acomete, aprontad la nariz: ¡terrible ariete!’. Práctico: ‘¿La ponéis en lotería? ¡El premio gordo esta nariz sería!’. Y finalmente, a Píramo imitando: ‘¡Malhadada nariz que, perturbando el rostro de tu dueño la armonía, te sonroja tu propia villanía!’. Algo por el estilo me dijerais si más letras e ingenio vos tuvierais; mas veo que de ingenio, por la traza, tenéis el que tendrá una calabaza, y ocho letras tan sólo, a lo que infiero: las que forman el nombre: Majadero.
Recordemos que Cyrano es un soldado de la Gascoña, conocido por su agresividad, su arrogancia y tremenda valentía. También porque tiene una nariz que, como dice el propio Cyrano, es “una península desde la que podrían botarse barcos”.
Edmond Rostand (1868-1918) ideó esta pieza a partir de un personaje real, Savinien Cyrano de Bergerac, un caballero francés nacido en el Perigord, en 1619, que tenía un carácter muy fuerte y una enorme nariz. Fue militar pero en 1642 se dedicó a estudiar Ciencia y Literatura en París. Escribió tragedias y comedias y dos libros de ciencia ficción. Fue un hombre orgulloso, librepensador y amigo de duelos. En él se inspira Cyrano de Bergerac, que fue estrenada por primera vez en 1897, en el teatro de la Porte-Saint-Martin de París.
En 1990 se hizo la última adaptación cinematográfica de esta obra, y fue Gerard Depardieu quien se transformó en Cyrano. Su interpretación fue reconocida con varios premios en todo el mundo y la película tuvo mucho éxito.
Una guía de lectura y un comentario
-http://www.teatrolapaca.com/producciones_infantiles/Material%20didactico%20de%20Cyrano%20de%20Bergerac.pdf
-http://web.jet.es/a-rede/comentarios/erase.html
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS(1580-1645)
POESÍA SATÍRICO-BURLESCA
A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal
narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Lectura atenta del texto
Alquitara: Alambique
Barbado: Con barbas
Sayónn:4. Hombre de aspecto feroz; 5. Cofrade vestido con túnica que va en las procesiones de Semana Santa.
Escriba: Doctor o intérprete de la ley entre los judíoos
Frisónn: 3. Se aplica a una cosa corpulenta en relaciónn con las de su género
Caratulera < Caratula: Cara rara y fea o persona que la tiene
Archi: En lenguaje informal se usa acomodaticiamente para reforzar el adjetivo a que se antepone.
Para trabajar en el aula
Para saber más:
http://www.albertoacereda.com/Motivos_burlescos_en_las_s_tiras.pdf
Texto II: Edmond Rostand, Cyrano de Bergerac
Cyrano: agresivo: ‘Si en mi cara tuviese tal nariz, me la amputara’. Amistoso: ‘¿Se baña en vuestro vaso al beber, o un embudo usáis al caso?’ Descriptivo: ‘¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas, ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!’. Curioso: ‘¿De qué os sirve ese accesorio? ¿De alacena, de caja o de escritorio?’. Burlón: ‘¿Tanto a los pájaros amáis, que en el rostro una alcándara les dais?’. Brutal: ‘¿Podéis fumar sin que el vecino- ¡Fuego en la chimenea! – grite?’. Fino:’Para colgar las capas y sombreros esa percha muy útil ha de seros’. Solícito: ‘Compradle una sombrilla: el sol ardiente su color mancilla’. Previsor: ‘tal nariz es un exceso: buscad a la cabeza contrapeso’. Dramático: ‘Evitad riñas y enojo: si os llegara a sangrar, diera un Mar Rojo’. Enfático: ‘¡Oh, Nariz!… ¡Qué vendaval te podría resfriar? Sólo el mistral’. Pedantesco: ‘Aristófanes no cita más que un ser sólo que con vos compita en ostentar nariz de tanto vuelo: el Hipocampelephantocamelo’. Respetuoso: ‘Señor, bésoos la mano: digna es vuestra nariz de un soberano’. Ingenuo: ‘De qué hazaña o qué portento en memoria, se alzó este monumento?’. Lisonjero: ‘Nariz como la vuestra es para un perfumista linda muestra’. Lírico: ‘¿Es una concha? ¿Sois tritón?’. Rústico: ¿Eso es nariz o es un melón?’. Militar: ‘Si a un castillo se acomete, aprontad la nariz: ¡terrible ariete!’. Práctico: ‘¿La ponéis en lotería? ¡El premio gordo esta nariz sería!’. Y finalmente, a Píramo imitando: ‘¡Malhadada nariz que, perturbando el rostro de tu dueño la armonía, te sonroja tu propia villanía!’. Algo por el estilo me dijerais si más letras e ingenio vos tuvierais; mas veo que de ingenio, por la traza, tenéis el que tendrá una calabaza, y ocho letras tan sólo, a lo que infiero: las que forman el nombre: Majadero.
Recordemos que Cyrano es un soldado de la Gascoña, conocido por su agresividad, su arrogancia y tremenda valentía. También porque tiene una nariz que, como dice el propio Cyrano, es “una península desde la que podrían botarse barcos”.
Edmond Rostand (1868-1918) ideó esta pieza a partir de un personaje real, Savinien Cyrano de Bergerac, un caballero francés nacido en el Perigord, en 1619, que tenía un carácter muy fuerte y una enorme nariz. Fue militar pero en 1642 se dedicó a estudiar Ciencia y Literatura en París. Escribió tragedias y comedias y dos libros de ciencia ficción. Fue un hombre orgulloso, librepensador y amigo de duelos. En él se inspira Cyrano de Bergerac, que fue estrenada por primera vez en 1897, en el teatro de la Porte-Saint-Martin de París.
En 1990 se hizo la última adaptación cinematográfica de esta obra, y fue Gerard Depardieu quien se transformó en Cyrano. Su interpretación fue reconocida con varios premios en todo el mundo y la película tuvo mucho éxito.
Una guía de lectura y un comentario
-http://www.teatrolapaca.com/producciones_infantiles/Material%20didactico%20de%20Cyrano%20de%20Bergerac.pdf
-http://web.jet.es/a-rede/comentarios/erase.html
viernes, 6 de agosto de 2010
¡Tierra trágame!: situaciones de ridículo
Ahí van algunas de Jorge Wagensberg:
El pésame. Acaba de perder al amigo que le enseñó bucear. Ha muerto trágicamente con las aletas puestas. Era un amigo reciente, pero había hecho muy buenas migas con el él y con sus simpatiquísima esposa. La cola para reconfortar a la viuda es muy lenta, demasiado lenta... Da tiempo para pensar en el difunto... y en otras cosas. La menta se va de una cosa a la otra hasta que, de repente, se encuentra delante de una cara deshecha, ausente, con la mirada sin foco... Cuando su cerebro envía la orden urgente de cerrar la boca, ya es tarde. La palabra se ha escapado: Enhorabuena. Ha sido un susurro, pero ha sonado como un trueno. ¡Tierra trágame!
La entrevista. Es periodista y, tras una buena carrera de quince años, acaba de perder su empleo por primera vez. Pero es muy posible que todos se solucione en los próximos minutos. La entrevista con la jefa de la sección de economía de un gran rotativo de ámbito nacional. No se conocen, pero cada una sabe quién es la otra. Incluso es muy posible que se admiren mutuamente. La conversación arranca fluido Todo parece encajar, talante, sentido del humor, personalidad. Ya se tutean con cierta intimidad. Es entonces cuando la aspirante descubre un pelo negro en el blanco pecho escotado de su futura jefa y amiga. Su inconsciente mira al pelo y, sin encomendarse al consciente, ordena uin gesto a la pinza que forman el pulgar e índice de la mano derecha. Es un gesto, cómplice y cariñoso, de mujer a mujer: agarrar el pelo y tirar de él con gracia y decisión. Un seco y agudísimo ¡ay! Cruza la redacción levantando miradas de alarma a su paso. Las abiertas sonrisas de las dos mujeres son ahora dos muecas de idéntico estupor. Aquí, y nunca mejor dicho, acaba la historia. ¡Tierra trágame!
El nacimiento. Tiene cuatro años y acaba de llegar a la clínica para conocer a su hermano recién nacido. Le han explicado de manera un poco confusa como vienen los bebés al mundo. Cuando entra en la habitación de la mano de su padre, el asunto aún le da vueltas en la cabeza. Piensa, a su manera, que lo que le han contado quizá sea una especie de metáfora ¿qué puede ser si no? En la habitación encuentra al recién nacido, mamá y una enfermera de colosal y afiladísima nariz. El niño no mira a su hermano, ni a su madre, ni a su padre. Mira fijamente la nariz. La enfermera pone los ojos en blanco como diciendo “ya estamos otra vez”. La madre mira al padre como diciendo “haz algo”. El padre mira a la madre como respondie3ndo “dime tú qué”. Pero el niño no aparta la vista de la nariz, como comprendiendo por fin, sonríe de lado a lado y concluye: “Ah, tú debes ser la cigüeña, ¡no? ¡Tierra trágame!
Aquí tienes la de un antiguo alumno, Ángel Lucas:
El moco. Fue en primavera y andaba yo en celo. Había quedado con Mari Puri, bueno miento, ella quedó conmigo y eso era algo fenómeno, porque no veas como estaba. Así que aquel día me puse mi camisa favorita, me lave todos los dientes y ensayé miradas a lo Bogart. Así como a las 7, apareció Mari Puri y enseguida mi cuerpo entró en reacción, fui a calcarla un par de besos, cuando un fenomenal moco verde se descolgó de mi nariz y resbalando por la barbilla se instaló en mi flamante camisa. Mari Puri miró primero al moco y después a mí y de pronto recordó que tenía que irse porque tal, tal y tal... Así que se fue y yo me quedé sin Mari Puri y con moco. ¡Qué pena! Porque no veas como estaba.
Ahí va la mía:
La sudadera. Iba a trabajar a la oficina tan contenta. ¡Estrenaba sudadera! Preciosa, de color azul, con las siglas UCLA bien visibles, como esa se veían pocas por Madrid. Me gustaban las miradas que cosechaba al pasar. Cuando de repente oí unos pasos presurosos detrás de mí. La desconocida me dio un ligero golpecito en el hombro y me dijo:
-Perdona, tienes la etiqueta con el precio puesta en tu sudadera.
Le di las gracias amablemente. Me la quité como pude.
Ahora redacta la tuya: recuerda o inventa una situación ridícula y escríbela para contársela a tus compañeros. Cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia.
https://www.publico.es/tremending/2019/08/17/tierra-tragame-asi-cuenta-la-gente-esas-pequenas-situaciones-que-nos-inundan-de-verguencita/?fbclid=IwAR2-owRHQF-DHsv6XufAh-tZ9Wwbz-h1Ullz0e938wyYDy5aoPP7Estm-c0
Etiquetas:
Ejercicios creación,
Equipaje profesora
lunes, 26 de julio de 2010
El esperanto: el sueño de una lengua universal
Desde el Génesis, que considera la diversidad de las lenguas como un castigo divino, hasta Voltaire, que la calificaba "como una de las mayores plagas que asolan la humanidad", muchos se lamentaron de la inmensa barrera que supone la multiplicidad de lenguas. Durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, el latín era la lengua de las universidades, del derecho, de la teología, la ciencia y la filosofía. Al latín le sucedieron el francés y el inglés. Pero tenemos que tener en cuenta que cuando una lengua se impone, se impone también su economía y su cultura. De todos los sueños de construir una lengua universal sin ningún tipo de connotaciones negativas, el esperanto fue la única que triunfó por su sentido de solidaridad entre los seres humanos por encima de barreras étnicas, lingüísticas y estatales.
El esperanto es una lengua auxiliar artificial creada por el oculista polaco de origen judío Lázaro Zamenhof en 1887 con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. En la actualidad se estima que cuenta con entre 100.000 y 2.000.000 de hablantes, aunque ningún país ha adoptado el esperanto como lengua oficial. El vocabulario se extrajo de muchos idiomas, aunque adaptado a las reglas del propio idioma (terminaciones, pronunciación). Gran parte del vocabulario del esperanto procede del latín, directamente o por medio de las lenguas romances (principalmente el francés, el italiano y el español), y en menor medida de lenguas germánicas (alemán e inglés), eslavas (ruso y polaco). Durante gran parte de su historia destacó la importancia del uso del esperanto por los medios obreros ligados al internacionalismo proletario.
Para todos los que queráis aprender esperanto: http://es.lernu.net/
sábado, 24 de julio de 2010
Lecturas 1º ciclo ESO: comprensión lectora
Cuento "La tortuga gigante" del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878 – 1937, recogido posteriormente en "Cuentos de la selva para niños"."La tortuga gigante" trata de un hombre que estaba enfermo quien siguiendo el consejo de un amigo suyo, decide irse a vivir al monte. Tenía la esperanza de que el contacto con la naturaleza lo ayudara a recuperar sus fuerzas y a mejorar su salud.
Cierto día en el que había ido al monte a cazar vio a un tigre que intentaba comerse a una tortuga. Luego de dar muerte al tigre, pensaba en comerse él mismo a la tortuga, pero cuando se acercó a ella "…vio que estaba herida, y tenía la cabeza separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne".
El hombre, conmovido, decidió ayudar a la tortuga, que estaba a punto de morir. Vendó sus heridas, y todos los días la curaba y la mimaba. Fue así que la tortuga se recuperó, pero al mismo tiempo, el hombre empeoró en su condición y temía lo peor...Era el momento en que la tortuga podría demostrar su gratitud a quien tanto la había ayudado.
Al igual que los otros "Cuentos de la selva", este texto presenta las características de la fábula, ya que sus personajes son animales personificados e incluye una moraleja o enseñanza. Se destaca la presencia de un recurso estilístico denominado "prosopopeya", a través del cual se atribuyen cualidades humanas a los animales. Es así como el escritor aborda la lección moral de que la fuerza de la voluntad y la solidaridad pueden contribuir a superar las dificultades que enfrentamos.
El texto también posee rasgos del cuento realistas tales como la abundancia de diálogos y descripciones, la presencia de un narrador testigo u omnisciente, la utilización de la tercera persona gramatical en la narración y el manejo del tiempo de forma lineal o cronológica.
"La tortuga gigante" es un cuento que sensibilizará al lector al jerarquizar la empatía y la solidaridad que se desarrollan entre lo previsible y lo inimaginable.
-La tortuga gigante, Horacio Quiroga
-El perro que no sabía ladrar, G. Rodari
-La chaqueta embrujada, Dino Buzzati
-El autoestopista, Roal Dahl
-Muchas son las obras procedentes de la tradición oriental que han servido de modelo para otros autores. Una de ellas fue recogida por Don Juan Manuel en el Conde Lucanor (Exemplo XXXII, siglo XIV). En el entremés del Retablo de las maravillas (siglo XVII) Miguel de Cervantes retoma el mismo motivo, aunque centrándose en la limpieza de sangre y en la obsesión por ser cristiano viejo. Por último, en el siglo XIX, Andersen recupera esta historia en la versión más conocida:
El traje nuevo del emperador, Andersen
La princesa del guisante, Andersen
Para saber más:
http://loscuentosdehadas.blogspot.com/2009/04/la-princesa-y-el-guisante-videocuento.html
Etiquetas:
Cuentos,
Lecturas recomendadas,
Leer
viernes, 23 de julio de 2010
La cuestión gitana 1: webs interesantes
http://recursosdocentesprimaria22.blogspot.com/2010/04/los-gitanos.html
Web creada con el fin de conocer un poco mejor la cultura gitana con enlaces a páginas sobre cultura gitana y a materiales que puedes utilzar en clase para acercaros más a esta cultura que está muy cerca, pero muy lejos.
Recomiendo el libro Escuela y Etnicidad (el caso de los gitanos) que es el resultado de un trabajo en 8 centros madrileños (recomiendo especialmente el capítulo 6) donde se nota la tensión entre "payos" y gitanos en la escuela (reflejo de las políticas de realojamiento, crisis en los servicios públicos y el problema del tráfico de drogas). Es ameno e interesante y sobre todo trata de luchar contra los estereotipos.
Resumen de conclusiones y recomendaciones
1. La formación académica se configura como la base de la promoción social de la comunidad gitana.
2. El alumnado gitano se sitúa en clara situación de desventaja en comparación con otros grupos y la sociedad mayoritaria.
3. Es necesaria la implementación de medidas integrales e interdisciplinares que aborden las dificultades y tengan en cuenta todas las variables y agentes: el propio alumnado, la administración y los centros educativos y las familias, además de los recursos sociales y las entidades.
4. Son necesarias medidas preventivas desde Educación Infantil y Primaria: subrayando los contenidos académicos y la adquisición de hábitos, así como la funcionalidad de los aprendizajes.
5. Es preciso un mayor seguimiento y prevención del abandono prematuro desde instancias administrativas, educativas y sociales.
6. Son necesarias medidas formativas alternativas para alumnado gitano en situación de abandono prematuro o sin titulación básica, que posibiliten la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan su desarrollo personal y para el acceso al mercado de trabajo.
7. Son importantes las expectativas de profesorado y familia en la construcción del proyecto de vida de losjóvenes y sus intereses a medio y largo plazo.
8. Necesidad de referentes: el apoyo especial al alumnado gitano en situación de logro académico, se configura como un objetivo estratégico en la promoción educativa de toda la comunidad.
9. Es preciso que las familias gitanas se aproximen a otros significados del aprendizaje académico: una funcionalidad más clara y explícita y relacionada con la promoción real del grupo y toda la comunidad.
10. Son emergentes las potencialidades de las chicas gitanas: mayor motivación, mejores resultados académicos.
Estudiar tiene que ser un derecho para todos, artículo del periódico 20 minutos (portada y página 8)
Por último un escrito de José Cabanes sobre la mediación social de los gitanos en Villena (Alicante)
Etiquetas:
Equipaje profesora,
Gitanos,
Tutoría,
Villena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)