sábado, 30 de agosto de 2025

Adelina Jiménez, un referente: la primera gitana maestra nacional

Orgullosa de su etnia y de su aspecto, Adelina Jiménez, la primera maestra gitana de España, ha luchado por convencer a los jóvenes gitanos y a sus mayores sobre la importancia de estudiar y de formarse para poder ocupar puestos de relevancia en la sociedad. Sitúa la batalla en la Secundaria, adonde estos chicos no llegan o de la que se escapan. Y asegura que es cuestión de tiempo y trabajo conjunto conseguir en esta etapa la plena escolarización

Adelina Jiménez Jiménez (Ayerbe, Huesca, 5 de abril de 1945)
fue la primera mujer gitana en España en aprobar una oposición y conseguir plaza como maestra nacional, en 1966. Con solo 21 años, en plena dictadura franquista, rompió barreras impuestas por la pobreza, el machismo, el racismo y los estereotipos hacia su comunidad.
Nació en una familia humilde y numerosa. Era una niña gitana en un mundo que no esperaba que llegara a nada. Pero ella quería estudiar, y sus padre —sobre todo su abuela — la apoyaron. Se presentó a las oposiciones a magisterio… y las ganó.
Ejerció como maestra durante 34 años, defendiendo siempre la educación como herramienta de libertad. Enseñaba en la escuela, pero también fuera de ella: trabajó por la inclusión del pueblo gitano, animó a las niñas a estudiar, y trató de derribar prejuicios que aún hoy pesan.
No fue famosa. No salió en portadas. Pero su gesta abrió un camino que hasta entonces parecía imposible.
En 2007, el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, por su labor pionera. Aun así, pocas personas saben su nombre.
Hoy, Adelina vive en Zaragoza. Dice que no se considera heroína, pero que se siente feliz si su historia ayuda a otras niñas gitanas a imaginarse en la universidad, en una escuela, o donde quieran estar.

No tiene calle, ni estatua, ni lugar en los libros de texto. Pero fue la primera en saltar el muro.




martes, 19 de agosto de 2025

Matando dragones con tirachinas y fuegos con una manguera de jardín


En esta foto ridícula de 2006, Feijóo, vestido y calzado como si estuviera en una ciudad, simula que apaga un fuego ya extinguido con una manguera doméstica en un monte de Ourense. 
Una situación tan absurda como la de intentar matar a un dragón con un tirachinas que sirve como metáfora esclarecedora sobre la gestión de los fuegos que están asolando algunas comunidades autónomas. Pone de manifiesto que es un desafío demasiado grande para ser resuelto con recursos limitados o inadecuados. Imagen que desgraciadamente se repite año tras año sin que los políticos tomen medidas de preventivas.
 


viernes, 15 de agosto de 2025

Pedro Casanova, "podaor"

 Gracias a la amenaza de multa sobre una parcela por no limpiarla, el destino ha hecho que conozca a dos singulares villeneros. Los dos se llaman Pedro y tienen mucho en común. Con una mirada clara y con el peculiar acento de la zona me han sorprendido porque están dispuestos a hacer un favor sin mirar a quién. De formación autodidacta, más listos que el hambre, se han forjado desde muy jóvenes en distintos trabajos. Dos tipos inquietos y extrovertidos que saben desenvolverse en la vida y disfrutar de ella. No saben lo que es aburrirse, aman su trabajo y son pozos de sabiduría. Pedro Sanjuan, el mayor, electricista jubilado, tiene una parcela en La Mina. Pedro Casanova, el menor, es "podaor" (podador) y vecino de la zona donde vive con su perro rodeado de ocas y gallinas. Ha sido un placer conocerlos, con ellos he pasado unos ratos estupendos.

En los vídeos siguientes se puede ver como estaba la parcela antes y después. Ahora que he cumplido como ciudadana espero que el ayuntamiento cumpla con la parte que le corresponde y arregle las aceras y la carretera. No podemos construir ni tampoco vender porque la urbanización está en un limbo jurídico y nadie nos la compraría. 





Peluquero de árboles

Pedro Casanova, el "podaor", tiene 42 años, es atractivo, agnóstico y sentimental. Posee un cuerpo fibrado, tostado por el sol y adornado con tatuajes. El apellido Casanova le viene que ni pintado. Esconde una mirada inquietante de profundos ojos azules detrás de unas gafas de sol y de vez en cuando te regala una carcajada al terminar una frase.  

Su abuelo al que admira mucho le regaló una azada para que le acompañase en las tareas del campo que aún conserva aunque no sepa dónde está. Sabía desde pequeño que del campo no se podía vivir y ha pasado por todos los trabajos que le ofrecía el pueblo y los alrededores: fábrica de calcetines, de telas, de calzado, de patatas fritas. Ha desempeñado los oficios de encofrador, montador de cristales y de cubiertas de chapa, además de camarero en la Cábila de Villena. Y en todas partes ha dejado memoria agradable de él. A este niño grande le encantan los niños, adora a sus sobrinas. A los 33 años accedió a la universidad para estudiar magisterio, solo le falta un año para terminar la carrera. Su vida cambió cuando se encontró con una cuadrilla de Benejama que le enseñó el oficio de podador. Ahora es autónomo, no depende de nadie ni nadie de él. Ha conseguido trabajar en el campo rodeado de paz y tranquilidad, donde ve amaneceres, escenarios nuevos cada poco tiempo y es feliz. Su lema es "Ama lo que haces y no trabajes, disfruta cada día y conecta con la naturaleza".

Poda sobre todo olivos, su árbol favorito, pero también frutales y almendros, cada uno ellos tiene una particular forma de poda que hay que conocer. Distingue entre la poda curiosa que hacen los profesionales y la poda de marrano que hace cualquiera. Para podar los olivos solo necesita su fuerza y habilidad, una gorra, guantes, cascos para el ruido y una motosierra. Se considera ecologista, clasifica y reutiliza los desechos de las podas. Está en contra de los paraguas para recoger la aceituna porque acaban destruyendo el árbol y desperdician el fruto, se usan es porque la mano de obra es más barata.

Pirata honrado 

Como no podía ser de otra manera, en fiestas este inconformista, que lucha contra las injusticias, se viste de pirata juerguista bajo la bandera de la  libertad y la independencia. Podría encarnar perfectamente al protagonista de la Canción del pirata de Espronceda, solo tendríamos que cambiar barco por familia y la mar por la tierra.  

Que es mi barco mi tesoro,

Que es mi Dios la libertad,

Mi ley, la fuerza y el viento,

Mi única patria la mar.

martes, 12 de agosto de 2025

J. Benito Fernández, Las claves de lo oscuro (Biografía de Ángel Guinda)


Por fin, Ángel Guinda tiene una biografía que servirá para los que no le conocían. Los que disfrutamos de su compañía sabíamos que detrás de su semblante serio de ángel exterminador se escondía un ángel divino, un gamberro irónico y sentimental, siempre defensor de los débiles, a veces exhibicionista. Estar con él era una fiesta, derrochaba amor a la literatura y a la vida. Coqueto y encantador con las mujeres, amigo de sus amigos, fuerte ante la enfermedad y la adversidad. Ni raro ni oscuro, un hombre y un poeta extraordinario. 


viernes, 8 de agosto de 2025

Luis Carandell, Celtiberia show

La foto de la entrada anterior me ha hecho recordar la portada del libro Celtiberia show. En las secciones de de la revista Triunfo, Carandell recogía noticias insólitas, supersticiones, declaraciones delirantes y todo tipo de situaciones absurdas que encontraba en la prensa local y en la vida cotidiana de la España profunda. Así construyó una especie de inventario de los disparates nacionales, que resultaba a la vez cómico y revelador. En 1970, el material recopilado en «Celtiberia show» se convirtió en un libro homónimo, que de inmediato se transformó en un fenómeno editorial. El éxito fue tal que Celtiberia show conoció numerosas reediciones y actualizaciones, especialmente en los años noventa, cuando se convirtió en objeto de culto para los lectores interesados en entender el pasado reciente del país.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Curioso rótulo: Expendeduría de idiomas y talentos



La tienda denominada Expendeduría de Idiomas y Talentos se encontraba al lado de la desaparecida Cervecería La Cruz Blanca, en la calle Goya, esquina con la calle Alcalá. Empezó su actividad en 1916. En realidad era una casquería. Todo un poeta el autor del cartel que tal vez sea la viuda de M.García. Sin duda una muestra de sentido humorístico-comercial.  

jueves, 24 de julio de 2025

Un vicio hasta ahora secreto

Más que una manía es un vicio hasta ahora secreto: quitar espinillas de la espalda.  


domingo, 13 de julio de 2025

La corrupción y el cinismo: síndrome de Casablanca (o del gendarme Louis Renault)

 Lo que quería escribir pero no lo voy a escribir sobre la corrupción actual en el psoe podría llamarse síndrome de Casablanca. Lo que hacen ahora, a partir de las actuaciones policiales y judiciales, todos los medios, las redes, los partidos, gritando y discutiendo todo el día y parte de la noche (los grandes poderes, como suelen, callan), la "oposición" clamando, me recuerda al capitán francés interpretado por Claude Rains, el gendarme de la gorrilla amigo de Rick (con el que se insinúa, según algunos, una liaison en el mítico final del aeropuerto), al entrar en la trastienda del bar bramando ¡Qué escándalo! ¡Aquí se juega! cuando él mismo cobraba por hacer la vista gorda.

    Los partidos políticos, los grandes partidos sobre todo, son máquinas succionadoras y trituradoras de dinero y no pueden ser financiados legalmente por particulares. Todo ha de ser bajo cuerda. Cada cierto tiempo se destapa uno de esos escándalos: ¿por qué unos sí y otros no?

                                      Dios mueve al jugador, y éste la pieza:

                                      ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza...?


domingo, 6 de julio de 2025

Selección de artículos de Público (2023-24)

 Hace tiempo que no me paseo por Facebook, un negocio que recopila datos personales para generar ingresos, solo recibo anuncios y solicitudes de amistad de personas que no conozco. Al principio, antes de ser M, me sirvió para recuperar relaciones familiares, viejas amistades e incluso para propiciar nuevos encuentros con gente interesante. Soy una chafardera como diría mi amigo Eduardo Allende, qué le vamos a hacer. Algunas veces lo utilicé para conseguir más visitas en mi blog, pero luego desistí, porque creo que no se debe mezclar el negocio con el ocio. Lo seguí utilizando para enlazar con artículos interesantes, fundamentalmente de El País y de Público. Pues bien, en los de Público primero desaparecieron las fotografías y después el contenido, ignoro cuál es la razón. Lo que sí sé es que en noviembre de 2023 sufrió un ataque informático, así que he recuperado los más interesantes por orden cronológico con nuevos enlaces que no sé lo que durarán. 



31/12/04 Oti Corona, Premios Machirulo 2024


sábado, 28 de junio de 2025

Uso moderno de "filisteo" (y 3)

Filisteos/palestinos
En los últimos siglos, sobre todo a partir del XIX, se extendió en muchas lenguas la palabra “filisteo” con el valor de “inculto”, “insensible al arte” (francés philistin, inglés philistine, alemán Philister), sin duda a partir de la consideración bíblica de los filisteos como abominables. Otro significado que recoge el DRAE, “hombre corpulento”, se remonta a Goliat, figura que, con su lenguaje altivo y su estupidez, ha podido contribuir también al valor de “ignorante”.

        Es imposible no recordar la canción de Georges Brassens Les Philistins, sobre el poema de Jean Richepin (m. 1926):  Philistins épiciers, / tandis que vous caressiez / vos femmes … , de un romanticismo tardío algo trasnochado y elitista, pero que con la música y la voz de Brassens ha sido una bandera del artista rebelde contra el mero poder material del dinero.

       En todo caso, este significado de la palabra “filisteo” es un desarrollo secundario debido, una vez más, a la nefasta influencia de ciertas creencias supuestamente religiosas que fomentan el odio al diferente y al presunto enemigo (todo lo contrario, por cierto, del lenguaje evangélico), y que ha sido recogido por el relato sionista hace un siglo para reforzar el derecho de los judíos a fundar su Estado expulsando a los palestinos por considerarlos un pueblo atrasado y semibárbaro.

jueves, 26 de junio de 2025

Temor y temblor del Papa (2)


   Al iniciar su pontificado, el papa León XIV ha manifestado que se dirigía al pueblo fiel “con temor y temblor”. La expresión está en san Pablo (cum timore et tremore en su versión latina), pero remonta al Antiguo Testamento, para expresar el temor reverencial hacia Dios.

       La frase es el título de una de las obras fundamentales de Kierkegaard (1843), que tanto influyó en el pensamiento posterior como, entre nosotros, Miguel de Unamuno. El libro clásico sobre el tema es el de Rudolf Otto Lo santo (1917), donde se aborda el mysterium tremendum (“misterio ante el que hay que temblar”), lo numinoso (del latín numen ‘divinidad’), lo divino como el abismo que anonada al ser humano cuando se asoma. La obra circula aún ampliamente, aunque sus planteamientos nos parecen ahora algo desfasados, porque estamos en otra fase. Pero ese ámbito debe ser tenido en cuenta, aunque no necesariamente desde un punto de vista religioso. ¿Quién no ha sentido alguna vez el vértigo del abismo por el misterio cósmico, por cierto amor desmedido, por una obsesión, una dependencia, por la belleza de un horizonte?

       Parece que la expresión “con temor y temblor” tenía ya en el “griego común” del Nuevo Testamento un valor muy atenuado, algo así como “me presento ante vosotros con gran respeto”, casi una fórmula de cortesía (lo que, por otra parte, no cuadra mucho con un sujeto tan asilvestrado como Pablo de Tarso). Pero no deja de ser ominoso (por usar otro palabro de la jerga sacra) que la use un pontífice. Porque estamos, efectivamente, en otra fase, una época en que cada vez más gente vive así, con temor y temblor. Por primera vez desde mis lejanos tiempos juveniles bajo una dictadura, al escribir las líneas anteriores he sentido cierto temor de que pudieran ser divulgadas. Esto debería bastar para salir corriendo gritándolas, por tontas que sean. La peor censura es la autoimpuesta, decían ya los primeros filósofos, y nunca se puede dejar de aspirar a lo que un historiador romano celebraba de cierto gobernante, en cuya época “cada uno podía decir lo que pensaba y pensar lo que quería.”

domingo, 22 de junio de 2025

El papa León y los filisteos (1)

Ver vídeo
  El 21 de mayo de 2025 el papa León XIV declaró su dolor y tristeza por las masacres en Gaza. Un “tuitero” le contestó que se dejara de bromas y leyera unos textos atribuidos en la Biblia a Isaías y Jeremías, considerados por los hebreos como dos de sus mayores profetas. La red acogió con burlas el consejo del tuitero, como si quisiera enseñar asuntos bíblicos a alguien que se supone sobradamente versado en ello. La cosa, sin embargo, tiene un contenido mucho peor, pues en los textos aludidos se contienen terribles amenazas de Israel y su Dios contra los filisteos, un pueblo probablemente no semita, quizá indoeuropeo y parcialmente asimilado a la cultura semítica, que disputó mucho tiempo a los hebreos el dominio de su territorio (el gigante Goliat era filisteo). Y “filisteo” es la forma latinizada (Philistaeus) del hebreo pelishtim, que ha tenido su pervivencia hasta hoy como “palestino”. De modo que lo que se le dice al papa es que, como cabeza de una Iglesia que admite como inspirada la Biblia hebrea bajo el nombre de Antiguo Testamento, debe aceptar que la destrucción de Palestina por Israel está anunciada por los profetas bíblicos.  Veamos algunos de los pasajes invocados por el tuitero:

       “No te alegres, Filistea toda, (…) pues de raíz de culebra saldrá víbora, y su fruto será dragón volador. (…) Haré morir de hambre a tu posteridad y mataré lo que quede de ti. ¡Aúlla, puerta, grita, ciudad! ¡Derrítete, Filistea toda, que del norte viene una humareda (…). Yahvé fundó Sión”. (Isaías, 14.29 ss.)

        En definitiva, Dios lo ha querido y no se le puede resistir: “Este es el plan tocante a toda la tierra, y está la mano extendida sobre las naciones. Si el Dios de los Ejércitos toma una decisión, ¿quién la frustrará?” (Isaías, 14.26-27)  “¿Quién dice algo y sucede? ¿No es el Señor el que decide? ¿No salen de la boca del Altísimo los males y los bienes?” (Lamentaciones o “Trenos” de Jeremías, 3.37-38)

       Se pretende, pues, que los hechos actuales “estaban escritos” y anunciados hace más de dos mil quinientos años. Esto nos podría parecer ridículo si no formara parte dramáticamente de un Relato que se viene plasmando desde hace casi un siglo y del que se intenta ahora hacer la última entrega. Pero quien pretenda utilizar la Biblia para justificar los actuales crímenes, debería leer también los versículos inmediatamente anteriores a los últimos citados:

       “Cuando se aplasta bajo el pie a todos los cautivos de un país, cuando se tuerce el derecho de un hombre en presencia del Altísimo, cuando se hace injusticia en su proceso, ¿no lo ve el Señor?” (Lamentaciones, 3.34-36) (Traducciones: Biblia de Jerusalén)


jueves, 19 de junio de 2025

Tomás Pérez Vejo en el Ateneo: México, la nación doliente


Conocí en persona a Tomás Pérez Vejo en la presentación del libro México, la nación doliente que realizó en la casa de México en enero de este año, aunque llevaba muchos años oyendo hablar de él porque está casado con mi compañera Flérida Polo. El numeroso público asistente quedó maravillado con este lebaniego, mexicano de adopción, inteligente y sabio, ameno y divertido. Un historiador poco convencional y un revoltoso crítico de arte que invita a la rebeldía y nos hace desconfiar de las políticas y propagandas culturales. Habló de cómo el estado había fabricado la nación y no al revés, de pintura histórica, de relatos y retratos, de naciones imaginadas y otras narrativas.

Recomiendo encarecidamente asistir a la cita en el Ateneo de Madrid, merece la pena oírlo y leerlo. 

https://x.com/I_Ezkerra/status/1873184366475788542

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Profecía lorquiana? Uco uco uco uco. Abejaruco


La UCO (Unidad Central Operativa) encargada de luchar contra la corrupción ha elaborado un informe sobre la actuación de tres pájaros de cuenta, un trio de pillos capaces de estafar a su propia madre: Ávalos, Koldo y Santos Cerdá. El abejaruco es un ave muy astuta y cazadora.


Abejaruco (
1921-1924)

TRASMUNDO

MALESTAR Y NOCHE




Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
Noche de cielo balbuciente
y aire tartamudo.
 
 Tres borrachos eternizan
sus gestos de vino y luto.
Los astros de plomo giran
sobre un pie.
                         Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
 
 Dolor de sien oprimida
con guirnalda de minutos.
¿Y tu silencio? Los tres
borrachos cantan desnudos.
Pespunte de seda virgen
tu canción.
                         Abejaruco.
Uco uco uco uco.

                         Abejaruco.

                 Federico García Lorca 


martes, 17 de junio de 2025

Invierno y silencio, viaje introspectivo de Juan Beltrán Cruz

Hay veces que te sientas a un lado del camino para descansar porque los acontecimientos te abruman y no sabes cómo actuar. Desconectas con el entorno para poder respirar. Necesitas el silencio. En los últimos tres meses, mientras la vida de mi prima Maritere Hernández Bravo se iba apagando con una valentía admirable, yo peleaba con una casa diez años menos vieja que yo que literalmente hace aguas, acompañada del tinnitus empeñado en poner una insoportable banda sonora en mis oídos. Para colmo, el ayuntamiento de Villena me amenazaba con una multa para limpiar una parcela de La Mina que heredé de mis padres cuya vegetación se confunde con el monte sin urbanizar. No he estado para nadie, ni siquiera para mí misma. Sólo dos noticias relacionadas con el IES Luis Buñuel, extraordinarias en esta edad tardía, me han producido una alegría extrema: Juan Beltrán ha publicado su primer libro de poemas y Alipio Hernández Guerra ha sido abuelo de un precioso niño llamado Nicolás.

En febrero, Juan Beltrán publicó Invierno y silencio en Círculo Rojo, un racimo de 27 poemas de verso libre cincelados con esmero a base de metáforas, escritos a lo largo de toda su vida que giran sobre un tema eterno y muy romántico: la angustia vital. El título es un avance del contenido del libro: el paso del tiempo, la ausencia, la incertidumbre, el insomnio, el peso de los recuerdos, la soledad...

Juan escribe desde muy joven, en la poesía encontró un refugio en sus momentos bajos para intentar comprender el sentido de la vida. Conocedor de los clásicos, su maestro indudablemente es Bécquer. Sorprende que un hombre tan calmado, tan equilibrado, con una vida tan apacible, nos muestre su desolación, su otro yo, su lado oscuro. Por eso he puesto la fotografía realizada con luz primaveral y cara sonriente. Me gustan los contrastes. Te doy las gracias por invitarnos a conocerte mejor.

Juan ha destacado expresamente el poema titulado Incertidumbre. Refleja con palabras exactas lo que muchos hemos sentido.

INCERTIDUMBRE

¿Qué nos pasó?

Acaso fue el tiempo

que, como el viento en la roca

o el agua en el acantilado

nos fue erosionando.

El tiempo que nos fue devorando

como ogro insaciable,

como fuego que arrasa

hasta los leños más duros y empecinados.

En verdad, no sé qué pasó,

pero de todo aquello que fue sólido

sólo queda una huella profunda,

-quizá muy profunda-,

pero dispersa, casi invisible.

Y aquella roca dura y erguida de orgullo

ya no es más que fina arena

en una plácida playa vacía y solitaria

cubierta de algas pestilentes y restos de naufragios.

Y aquel fuego devorador que nos arrasaba

no es ya más que un cálido rescoldo

al amor de una noche de invierno.

¿Qué nos pasó?

Quizá el tiempo…


Para saber más:

- Entrevista en La Razón

- Pincha aquí (a partir del minuto 42) para oír la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas el sábado 14 de junio en Intereconomía.

- https://bloggeles.blogspot.com/2017/05/juan-beltran-cruz-profesor-y-periodista.html

sábado, 14 de junio de 2025

J.J. Millás, Alianzas misteriosas entre abuelos y nietos

 El escritor valenciano publica “Ese imbécil va a escribir una novela”, un libro lleno de ironía donde el autor-protagonista juega con su propia identidad y explora el paso del tiempo, de la juventud al viejo que seremos.

"Sí, y la extrañeza de estar instalado en un país desconocido, que es la vejez, donde ninguna de las normas que te han funcionado en etapas anteriores de la vida, funcionan, Cuando intentas encontrar alguna referencia que te ayude a instalarte en ese país, te viene a la memoria la adolescencia porque se parecen mucho, ambas son como dos extremos, dos exilios al margen de la “normalidad”. John Cheever dice en sus memorias que “en la vejez, hay misterio, hay confusión”. Y yo digo que así podrían empezar perfectamente las memorias de un adolescente. Es por eso por lo que muchas veces se establecen alianzas tan misteriosas entre abuelos y nietos, porque se miran y ambos comprenden que están en mundos complicados, al margen de los demás, y que los demás no pueden entender, solo ellos".

https://www.larazon.es/cultura/juan-jose-millas-nuestras-sociedades-viejo-escombro_20250520682c1a77fafb3457cb271f52.html?fbclid=IwY2xjawKiPNRleHRuA2FlbQIxMQABHrHO0mrfvxS-XgOCD94eGNy

lunes, 9 de junio de 2025

Muñoz Molina y la masculinidad dañina (Cosa de hombres)

 Magnífico artículo de Muñoz Molina (31/5/2025) del que destaco algunos párrafos. El feminismo es también cosa de hombres.

Cosa de hombres

Los varones que hemos ido desprendiéndonos de una masculinidad dañina debemos militar contra la marea negra de los machotes redivivos, los hijos innumerables de los machos alfa del despotismo planetario.

Había en cada pandilla líderes y practicantes precoces. Había una brutalidad física que se manifestaba en los juegos del recreo y en los vestuarios y los patios de la llamada educación física, guiada por un grosero darwinismo de la supremacía de los fuertes, que profesores desalmados, casi todos ellos burócratas falangistas, disfrutaban alentando. Había que aprender a hacerse hombres, decían. El que no cumpliera las exigencias, el torpe, el cobardón, el que no saltara el potro o no escalara la cuerda, recibía el desprecio del profesor y las carcajadas saludables de los compañeros, tempranos aprendices de la crueldad masculina hacia el débil, el raro, el posible mariquita. La obsesión por la hombría se acompañaba de una vigilancia de cualquier síntoma o indicio de afeminamiento: “Hombros anchos, estrecho de culo: maricón seguro”. Había que llevar el reloj con la izquierda, y no olvidarse nunca, cuando se empezaba a fumar, de coger el cigarro también con la izquierda: fumar con la derecha era de mujeres y de maricas. Había que jugar al fútbol lanzándose en tromba y repartiendo patadas. Incluso no jugar al fútbol o no gritar roncamente en las gradas podía ser una prueba de falta de entereza masculina. 

 La patria y los testículos siguen manteniendo su alianza sagrada. El gerifalte del partido fascista que ya está inoculando las instituciones y la vida españolas anda por ahí con la camisa desabotonada para exhibir mejor el desafío irrisorio de su cuello macizo y su torso fornido. A los varones que gracias al influjo educativo y a la camaradería de las mujeres hemos ido desprendiéndonos a lo largo de los años de una gran parte de las adherencias de aquella masculinidad dañina y además embustera nos corresponde vindicar todo lo que hemos aprendido, y nuestra voluntad de seguir aprendiendo, y militar en la medida de lo posible contra la marea negra de los machotes redivivos, los machotes arqueológicos con sus chirriantes armaduras, los hijos innumerables de los machos alfa del despotismo planetario, Trump y Musk y Orbán y Milei y Maduro y Putin y Bolsonaro y Netanyahu.

En la compañía igualitaria de las mujeres hemos ido aprendiendo a manifestar sentimientos, a cultivar la ternura, a vigilar la propensión masculina a alzar la voz más de la cuenta, a estar atentos a los privilegios mayores o menores que ya no nos es lícito aceptar. Cuando el infortunio golpea con toda su crudeza, o cuando se insinúa la tentación del resentimiento, nadie, ni hombre ni mujer, está a salvo, pero ahora sabemos que pocas cosas debilitan y asfixian tanto por dentro a los varones como la coraza ya tan oxidada de la hombría.