martes, 14 de abril de 2015

La Marañosa en los sesenta

 
La finca La Marañosa, situada en el término municipal de san Martín de la Vega, es en la actualidad un Instituto Tecnológico Militar, cerrado al público general. A finales de los años cincuenta y principios de los  sesenta constaba de una fábrica de pólvoras y un laboratorio militar, creados en 1923, además de viviendas para jefes, oficiales y obreros. Allí, entre pinares y canteras, transcurrió la mayoría de mi infancia, hasta que mi padre pidió el traslado a Madrid, cuando yo tenía once años. Mis recuerdos de aquella época son confusos porque era una niña retraída que se aislaba en su propio universo y no se enteraba de lo que pasaba a su alrededor.
Los oficiales vivían agrupados en un recinto dotado de escuela, centralita, iglesia, salón de actos, botiquín, abastecedora (tienda de comestibles), bar, campo de fútbol y casino (el imperio). La mayoría de los obreros residían en El Poblado. La Fábrica y el Laboratorio estaban un poco retirados, supongo que para evitar posibles peligros. La comunicación con Madrid era diaria por medio de autobuses que dejaban en Cibeles y en Atocha.
Las viviendas unifamiliares de los jefes de más graduación constaban de tres pisos y disponían de un jardín y un huerto; el nuestro tenía un gallinero e incluso un estanque para patos vacío, que cuidaba nuestro asistente Pedro, un hombre de campo que invariablemente desayunaba pan y leche. No pasábamos frío porque había calefacción central. En verano nos bañábamos en una piscina inmensa que hacía las delicias de todos a pesar de su color verde sospechoso. En la Escuela Nacional aprendí mis primeras letras con doña Concha, lo que no era fácil, porque no había bolígrafos y escribíamos con plumín y tintero. Detrás de nosotras se encontraba un recipiente con la leche en polvo de los americanos y, delante, el mapa de España con 54 provincias, incluidas Guinea, El Sáhara y Sidi Ifni.



En la mesa de la profesora descansaban los rostros exóticos de las huchas del Domund 
(un chino, un negro y un indio), rasgos difíciles de encontrar en la vida cotidiana. El desván de la casa era mi territorio mítico y allí, entre cachivaches viejos y trapos para disfrazarme, daba rienda suelta a mi imaginación. Si tuviese que poner un nombre a aquellos años lo haría con la palabra libertad: hacía lo que me daba la gana. Siempre entraba y salía de casa a mi antojo, sin ningún miedo y sin pedir permiso. No había ninguna puerta cerrada. Me encantaba columpiarme en el jardín y recoger los huevos que ponían las gallinas al atardecer.
Cuando mis padres volvían de Madrid, siempre me traían algo, casi siempre un tebeo y caramelos de la Viuda de Solano.  Era bastante patosa, solo me gustaba el agua, aunque de un año para otro se me olvidaba nadar. No aprendí a tirarme de cabeza del trampolín más alto ni a jugar al baloncesto ni a montar en bici como lo hacía mi hermana. Fue un tiempo feliz, de aprendizaje, en el que mis padres eran jóvenes y disfrutaban en reuniones con amigos y partidas de cartas en el casino.

Los recuerdos inconexos aparecen como diapositivas en blanco y negro. Mi primer yogur Danone, muy ácido y en envase de cristal,  en el que era toda una aventura mezclarlo con el azúcar. Los helados de vainilla, que no pasarían en la actualidad ningún control sanitario, que traía las tardes de verano un hombre en una vespino con sidecar. Los primeros pantalones que solo llevaban las modernas. La televisión en la que pude ver el asesinato de Kennedy. Las películas de la Gran Vía de Madrid donde mi padre nos traía en verano una vez a la semana y que cuando salía, deslumbrada por las luces, no sabía nunca qué dirección tomar. Los cortes de luz. El horror que sentía cuando veía como cortaban la cabeza a las gallinas del corral. Los regalos de Reyes que nos daban a todos los niños. Las películas, casi todas de vaqueros, de los sábados por la tarde y los cortos del dúo cómico el Gordo y el Flaco que ponían a los aprendices por la mañana. El soldado que venía con la comida en una bandeja tapada con un paño para que mi padre le diese el visto bueno. La vacuna de la polio en "Ca Matamoros". El gato que se comió al periquito que era mi mascota. La deliciosa mermelada de albaricoques, recién cogidos del árbol, que elaboraba mi madre, una cocinera estupenda. Los melones que mi padre se empeñó en cultivar aunque todo el mundo decía que era imposible, que en esa tierra no se daban; lo consiguió, salieron pequeños y deliciosos. El recadero que en una cesta de mimbre traía todos los días la compra desde Madrid. Las visitas de Carmen, que nos había cuidado de pequeñas, con sus hijas. El belén en el hueco de la chimenea con su falso río de plata y su verde musgo recién recogido. Mi amiga Carmen Gutiérrez. El esplendor de los lirios, los pétalos de los geranios que utilizaba como uñas postizas y las lentas filas de la procesionaria del pino. La nevera panzuda importada que acabó sus días funcionando con unos pulpos a modo de tirantes y la lavadora que ni aclaraba ni centrifugaba. La infernal cocina de carbón. El cine de verano al aire libre con un ruido de pipas ensordecedor. Cabria y Maldonado, factótums de la vida cotidiana. El primer tocadiscos de mi hermana. Las chocolatadas a ciegas y las carreras de sacos para paliar el frío de las fiestas de santa Bárbara...
Todo acabó cuando nos vinimos a Madrid, a un piso que se nos hacía pequeño, donde mi madre se hacía morados en los brazos con los picaportes porque no calculaba las distancias y yo no podía salir a la calle sola. Solo las mañanas que pasaba en el museo del Prado del brazo de mi padre y la lectura de libros me rescataban del soberano aburrimiento de vivir encerrada.

He intentado buscar información en internet sobre La Marañosa en aquellos años y no he encontrado prácticamente nada. La fábrica fue demolida y muchos de sus objetos están en un Museo de Ingeniería Militar. Apenas unas fotos del imperio que ahora es un instituto de secundaria bilingüe. 
No he querido volver nunca, porque sé que todo me parecerá pequeño y muy cambiado. Es una asignatura pendiente que no aprobaré. Dicen que a los lugares en los que has sido feliz no debes volver.

La piscina 

Los trampolines 

El patio del imperio 



Aquí dejo otro enlace Revista FA-MA, Fábrica La Marañosa (1952-54)

2 comentarios:

Unknown dijo...

Yo viví bastante más tarde pero el espíritu de ese encantador reducto seguía siendo exactamente el mismo.Gracias por este entrañable relato.

Unknown dijo...

Nosotros vivimos alli casi 30 años. Mis hijos vivieron libres y felices. Tenemos unos recuerdos imborrable.hasta mis yernos se acuerdan con nostalgia. Tambien a mis nietos les dieron tiempo de conocerla y disfrutarla

Publicar un comentario