sábado, 16 de septiembre de 2017

Historias ortográficas de desamor

Una canción en la que Serge Gainsbourg hace de profesor improvisado, corrigiendo con total frialdad las abundantes faltas de ortografía de la carta enviada por una apasionada y desesperada remitente: En relisant ta lettre (1966).



Resultado de imagen de se conocieron a la salida de un bar























´








- ¿Podemos hablar?
- Claro.
- Te dejo.
- No, no, empieza tú.


- Sabes que te quiero.
- Yo también.
- Perdón. ¿Sabes qué té quiero?






























P.D. Que quede claro que, de todas las faltas que puede cometer un ser humano, las más leves son siempre las ortográficas, porque todos las podemos realizar y siempre tienen arreglo. El problema radica siempre en quién las hace, si las comete una persona que no tuvo acceso a la educación, a mí me enternecen; si es una persona que se las da de culta, que no les da importancia, que no se esfuerza por mejorar, ni lee, con ellas se retrata.  



viernes, 15 de septiembre de 2017

Aparición de los negros en las letras españolas, Santiago Auserón

Todos conocemos a Santiago Auserón, cantante y músico (Radio Futura, Juan Perro), pero pocos saben que es licenciado en Filosofia por la UCM y que a los 61 años se sacó el título de doctor. En este artículo de El País, publicado este año, estudia la aparición de los africanos en la literatura española hasta el siglo XVII. Lo recomiendo para las clases de literatura de ESO y Bachiller.

Aparición de los negros en las letras españolas

"Durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el incremento de la trata atlántica, la presencia de esclavos africanos se volvió costumbre en la literatura española. El tipo jocoso del negro músico y lenguaraz surgió en las coplas, se instaló en el escaparate de la vida social que fue el teatro ligero e hizo su aparición en la incipiente novela. Los poetas jugaron a imitar las alteraciones que el «habla de guineo» hacía sufrir al castellano y a reproducir con pies métricos su ritmo musical, contagiados por la viveza de las jergas de germanías en ambientes donde la rítmica sincopada de los africanos despertaba un viejo poso de sonoridades mestizas. En sus obras dejaron constancia de un sorprendente estado de proliferación de la lengua muy distinto del marmóreo ejercicio de erudición aprendido en los colegios jesuitas, relacionado con la movilidad social y con el hechizo expansivo de las modas musicales de la época. Coplas con estribillos marcadamente rítmicos, bailes con nombres propios que retumban con afán de mito efímero, revelan una erótica de la fonación complementaria de la expresión danzante de la libido denunciada por los censores. A lo largo de los dos siglos siguientes a la invención de la imprenta, una marea musical y poética llevó en España la tradición oral hasta su extremo desarrollo. Esa actividad febril amplió el radio de acción de las canciones tanto como era posible antes del advenimiento de la era electrónica. Este es un aspecto de la literatura del Siglo de Oro poco tenido en cuenta hasta la fecha." (Pincha aquí para seguir leyendo)


lunes, 11 de septiembre de 2017

Alquilar una habitación en Madrid, misión imposible

Por fin un periódico ha relatado la odisea que supone encontrar un piso o una habitación en una zona céntrica de Madrid. Cuando me lo contó mi sobrina, pensé que era una exageración hasta que lo he visto con mis propios ojos. Marta abandonó su habitación anterior en un piso compartido con varios erasmus, que carecía de zonas comunes excepto la cocina situada en un pasillo sin ventana, para encontrar algo mejor y así no pagar los meses de verano. La búsqueda, desde mediados del mes de agosto, ha sido infructuosa, a pesar de que los alquileres han subido casi un 20%. Alquilar un estudio para ella sola está descartado, el más barato y más pequeño, gastos aparte, pasa de los ochocientos euros. Así que no queda otra que volver a compartir habitación en un piso, lo que se convierte en una misión imposible si se busca algo decente y habitable a un precio razonable.
Los que alquilaron un piso han encontrado una nueva forma de rentabilizarlo que consiste en realquilar las habitaciones estén como estén. Por cuatrocientos euros se alquila una habitación nicho con ventanuco al pasillo, con cocina y cuarto de baño cochambrosos. Y estas "ofertas" se las quitan de las manos. Si vas a una agencia, te cobran una mensualidad más; si te apuntas al Idealista y evitas los intemediarios, puede ocurrir que haya dos turnos de treinta personas para ver la habitación. El viernes, sin ir más lejos, había más de 100 personas candidatas para dos habitaciones en la calle La Palma, a todas ellas se les pasó, como en un casting, un impreso para elegir con calma al candidato. Casi siempre las fotos son engañosas, en la calle San Vicente Ferrer ni la cocina ni el baño estaban terminados; en otra se descubrió que la habitación estaba situada en un altillo de la vivienda; incluso se alquila un sofá cama en el salón. Padres desesperados han llegado a ofrecer más dinero con tal de que sus hijos tuvieran un lugar al comienzo del curso. Hoy una buena habitación con zonas comunes cuesta setecientos euros, casi el salario mínimo interprofesional (707 euros) que es el máximo al que pueden aspirar nuestros jóvenes estudiantes en el caso de que trabajaran.
Todo esto es un ejemplo del capitalismo más atroz, basado en la ley de la oferta y la demanda. Parece que una panda de aprovechados se está beneficiando de la falta de control en este sector, porque no tengo claro que estos arrendadores declaren el dinero que están ganando con el realquiler.

Los escritores guapos o qué tiene que ver el culo con las témporas

Soy una cotilla, me gusta saber la vida y milagros (incluida foto) de los escritores, porque creo que esos datos influyen en su obra y los acercan a sus posibles lectores. Confieso que admiré los ojos de Paul Auster, la facha (sinónimo de figura) canalla de Vargas Llosa y el atractivo de José Angel Mañas, porque la inteligencia no estuvo nunca reñida con la belleza y a nadie le amarga un dulce. Pero nunca compré un libro porque el autor de la solapa fuera atractivo, ni imaginé que hubiese una lista de escritores sexies. Y es que el culto al cuerpo y las nuevas modas están haciendo de la cultura una feria de vanidades. Lo que antes era lo de menos, ahora se ha convertido en lo más.
Por casualidad he encontrado tres listas de escritores atractivos que incluyen tanto extranjeros como españoles, conocidos y desconocidos. La primera contiene 11 escritores en Vanity fair, elaborada por Guillermo Alonso en 2015; la segunda, 41, en la revista En femenino  por Emilio Ruiz; y la última, 20, en El mundo, por Jesús del Río, Sant Jordi 2016: los escritores más sexies que nos animan a disfrutar las imágenes y a no leer: "Usted está aquí porque acaba de comprobar que hay escritores con bíceps, con miradas irresistibles (y no nos referimos a su mirada sobre el mundo) y con unos peinados que harían palidecer a los que se dicen expertos en grooming masculino". Para hacerse una idea reproduzco la foto de Pierce Brown, conocido por la saga Red Rising y, lo más importante, porque un día haciendo senderismo se quitó la camiseta y arrasó en Instagram. Vamos que podría haber aspirado al título de Mister Universo.
Al principio pensé que incluirían también a mujeres escritoras. Craso error, la lista refleja las trampas del lenguaje contra las que tanto luchamos las feministas: el masculino no engloba al femenino. No hay mujeres como no las hay en la última foto del Poder Judicial, haberlas "hailas", pero no llegan nunca a jugar en primera división. En segundo lugar, pensé que estarían elaboradas por y para mujeres y no es así, dada la complacencia en las descripciones, están realizadas por hombres supuestamente gays para revistas supuestamente femeninas.
Llamadme antigua pero me parece ridículo que los escritores se hayan convertido solo por su físico en las nuevas estrellas. Se ha confundido el culo con las témporas, expresión metonímica que alude a personas que mezclan cosas muy dispares entre sí y que. a la luz de una nueva etimología, significa unir funciones inteligentes y elevadas propias de la cabeza con otras más vulgares. Pero es innegable que toda esta estrategia de ventas acercará a algunos escritores al gran público, serán halagados, firmaran más libros, sus conferencias estarán más concurridas y adornarán cualquier tertulia televisiva.
Al final me alegro de que la lista no incluya mujeres escritoras.

martes, 5 de septiembre de 2017

Juan Bautista


Al leer el artículo de Pérez Reverte, Cincuenta cochinos euros, pensé inmediatamente que se refería a Juan Bautista, el autor del Calendario Literario de autores de la literatura universal que publico en mi blog, aunque el nombre y la profesión no coincidían. A Juan Bautista lo conozco desde hace poco, me une a él una cita mensual con otros colegas del instituto en el que nunca llegamos a encontrarnos, pero sé que podía haber protagonizado la anécdota que da lugar al escrito. Esta es mi interpretación del texto adaptada a su personalidad.

Juan Bautista es todo un personaje. Va a cumplir 68 años y lleva varios de jubilata de la enseñanza. Es un fulano de inteligencia extraordinaria, con una formación intelectual de izquierdas impecable.  Muy culto, sabe de todo, sobre todo de latín, poesía y música. Maestro de la papiroflexia, es muy bueno con el carboncillo y las acuarelas.  Lee cinco periódicos diarios, oye la radio, fuma, se toma su café o un vino en el bar y no pasa de todo. Se caracteriza por utilizar heterónimos y camuflarse bajo distintos disfraces. Viajero infatigable, a veces, ejerce de reportero. Vehemente y sensible, siempre sorprende. Gran conversador, trabajador infatigable, nada contra corriente. Cuando acaba harto de la sinrazón de algunos, con mirada fría con reflejos de guillotina les afea una falta de ortografía o una entonación mal hecha y da por zanjada la cuestión. 

Juan Chaumel y Jorge, villenero y orador sagrado

Este verano, he tenido la suerte de leer el borrador del libro La fuerza de la palabra que ha escrito Juan Carlos García Domene sobre la figura de D. Juan Chaumel y Jorge, sacerdote y orador sagrado de fama nacional que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Con él pretende rescatar del olvido a este ilustre villenero que no aparece ni en la Wikipedia y al que sus paisanos solo conocemos por una céntrica calle que lleva su nombre. 
La idea surgió en torno al centenario de su muerte, en 2010, y con una conferencia en el Círculo Agrícola Mercantil Villenense: D. Juan Chaumel y Jorge, un villenero ilustre que es el germen de este trabajo.
Son muchos los lazos que unen al autor con Chaumel. Los dos nacieron en Villena y fueron bautizados en Santa María, estudiaron en el Seminario de San Fulgencio de Murcia, fueron ordenados presbíteros en la Diócesis de Cartagena, y párrocos en diversas parroquias de esa diócesis. Y como Chaumel, Juan Carlos también ha predicado en las fiestas de septiembre en el Santuario y durante los días de la Novena en la parroquia de Santiago. Además, les une su pasión por la música y, añado, los dos dominan a la perfección el arte de la oratoria.
El libro es esencial para descubrir los aspectos de la biografía de este gran orador, enmarcados en su ciudad natal, en la diócesis de Cartagena, (Murcia, Molina de Segura y Caravaca de la Cruz), en Teruel y en Toledo, donde alcanzó la dignidad de Chantre de la Catedral y fue nombrado Capellán de Honor y Predicador numerario del Palacio Real. Me ha sorprendido que la la carrera eclesiástica incluyera en aquellos años oposiciones a puestos más importantes, casi como la de un militar, un dipolomático o un funcionario en la actualidad.
Juan Carlos también realiza el análisis y al estudio de la escasa obra escrita para acercarnos a su doctrina eclesial y a su posición política, que durante esos años convulsos estuvo muy ligada a las posturas más tradicionales y radicales de la Iglesia, porque sólo se entiende la altura y el alcance de este personaje si tenemos en cuenta la compleja realidad española del siglo XIX. No olvidemos que también los literatos de aquella época escribieron novelas de tesis para apoyar sus posturas conservadoras o liberales.
El libro de una objetividad notable no puede estar mejor documentado, ya que recopila ("de aquí y de allá", como relata entre risas Juan Carlos) todas las fuentes bibliográficas existentes y refleja un gran trabajo de campo, resultado de visitar todas las localidades por las que pasó Chaumel, rescatando de sus archivos datos inéditos e, incluso, los comentarios sobre sus homilías que recogía la prensa local de distintas tendencias políticas. El lector erudito en la materia hallará en él buen material para seguir trabajando y el lector interesado se acercará de manera amena a esta singular figura por los datos y anécdotas aportados; pero los más afortunados serán los villeneros porque conocerán más a fondo cómo era su ciudad en el siglo XIX, la misma que vio nacer a Chapi.


jueves, 31 de agosto de 2017

Calendario literario (Septiembre 2017) de Juan Bautista

Fiel a la cita, aquí tenéis el calendario del mes de septiembre.
Como ya sabéis, hay que pinchar en el enlace y, después, debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual:

El documento de slideshare es solo para consultar o fotocopiar:



miércoles, 30 de agosto de 2017

Una entrevista sexista a Jorge Drexler

Carol Olona, de BBC Mundo, sometió a Jorge Drexler a un interrogatorio sexista donde le pregunta sobre el físico (¿Qué haces para mantenerte tan bien pasados los cincuenta?, ¿Cuál es tu rutina de belleza?), la pareja (¿Que se siente al ser pareja de alguien famoso?), el abandono de la profesión para dedicarse a la paternidad (¿Has pensado dejar tu carrera para dedicarte a tu familia?). Estas preguntas se suelen hacer a mujeres del mundo de la música, del espectáculo o del deporte, aunque la mayoría sean irrelevantes para la profesión y cargadas de estereotipos de género.
El cantautor accedió al experimento parapetado tras unas gafas oscuras y entre titubeos, sobre todo ante los piropos de la entrevistadora, va respondiendo con sencillez e ironía. La entrevista no tiene desperdicio y podemos decir que el músico salió airoso (dan ganas de llevártelo a casa), pero si se la hiciésemos a cualquier otro personaje…

Amores otoñales

He leído sin mucho interés, porque repite la fórmula de las novelas anteriores, la última entrega del forense irlandés ideado por Benjamin Black (seudónimo del gran escritor John Banville), Las sombras de Quirke, donde el protagonista se enamora, por fin, de una mujer de su edad, una psiquiatra austríaca, jefa de su hija. Y me ha gustado como ha desarrollado el primer encuentro amoroso entre estas dos personas entradas en años tan poco habitual en la literatura. Al mismo tiempo ha aparecido un artículo, Amor veterano, en el periódico El Público que, a propósito del estreno de  'Una cita en el parque' (2017) de Joel Hopkin, hace referencia a otras películas que tienen protagonistas maduros. Y es que da gusto que aparezcan amores tardíos, cuando el sexo no es una urgencia, deseados, sosegados, realistas, hablados, pausados, sin grandes hazañas, y que suponen una alegría para el cuerpo y alimento para el alma. Además, volví a ver en televisión con una mirada nueva Los puentes de Madison. que me gustó mucho más que la primera vez hace veintidós años. ¡Cómo pasa el tiempo y cómo nos cambia la vida!

martes, 1 de agosto de 2017

Adivina el título de la obra literaria

¿Te atreves a adivinar el libro por su portada?:



Me parece una buena y divertida idea. Se podría realizar en clase como actividad de creación para el primer ciclo de la ESO.

Del 'nesting' al 'hikimori'


Leo en El País (entre siglas inglesas) que no salir de casa en todo el fin de semana rebaja la ansiedad e ilumina la mente, que el miedo a perderse cualquier ocasión social está siendo sustituido por la alegría de quedarse para disfrutar de las cosas sencillas que además son gratis.  Atrincherarse entre las cuatro paredes de tu morada ya no es de muermos, sino la última tendencia de moda: el ‘nesting’.
En realidad, el artículo, destinado a los jóvenes sin recursos, parece inspirado en la tienda de muebles sueca: la república independiente está en tu hogar, hogar dulce hogar, nada como la familia en un ambiente agradable, etc. Y contrasta con el resto de los reportajes que nos invitan a viajar para escaparnos fuera o dentro de la ciudad para consumir; pero comparto la idea. Como vivo en el centro de Madrid, odio los fines de semana, cuando nos invade el ruido de las hordas de jóvenes, ávidos de vida, y no se puede andar por la calle, ni encontrar un sitio libre en un bar o restaurante. Esos días mi casa es un remanso de paz, una madriguera que me defiende de las agresiones del exterior. Miedo me da que tanto 'nesting' acabe en 'hikimori' (jóvenes japoneses que no quieren salir de su habitación) en versión anciana, perdida para siempre en mi casa sin saber qué hacer.

lunes, 31 de julio de 2017

Calendario literario (julio y agosto 2017) de Juan Bautista

Ya tenemos el calendario del mes de julio.   
Julio 2017 by on Scribd

Y de agosto:
Como ya sabéis, hay que pinchar en el enlace y, después, debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual:

domingo, 30 de julio de 2017

Prólogos y prologuistas

La mayor parte de nuestros alumnos se salta los prólogos y van directamente al contenido perdiéndose así la explicación racional o emocional de la obra. Por eso conviene darles importancia en las clases de Literatura para que les sirvan de provecho e incluso utilizarlos como modelo de creación para elaborar un trabajo.
El prólogo (del griego πρόλογος prólogos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), y lógos: ‘palabra, discurso’) es una de las partes preliminares de la estructura de un libro, aunque su escritura siempre es posterior. No es necesario y no debe ser extenso. Es la explicación racional de la obra, una introducción que permite ubicar al lector en lo que va a encontrar a continuación, donde se justifica su composición, se explica la estructura y los criterios que se tomaron en cuenta para el desarrollo del escrito. La mayoría de los libros tienen un solo prólogo, aunque en cada reimpresión o reedición se le puede agregar uno nuevo.  Puede estar escrito por el propio autor o por un experto, un estudioso, un conocedor o un entusiasta del tema y sus funciones pueden ser variadas:
•             Realizar una crítica literaria sobre el autor.
•             Presentar al público la obra de un autor desconocido.
•             Orientar al lector acerca de las modificaciones que ha sufrido una obra, como ampliaciones, supresiones, actualizaciones, el marco teórico utilizado.
•             Como agradecimiento para recordar a todos aquellos que participaron e hicieron posible la obra y explicar el mérito que ostenta.
El prólogo desde la Edad Media era una modalidad literaria establecida llena de códigos y tópicos repetidos que persiguen captar la benevolencia del lector (captatio benevolentiae) mediante la humilitas, el recurso a la novedad, el aval de autores de renombre. Solo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como género literario, casi como un texto de ficción que puede permitirse un lenguaje distendido. Ricardo Cuéllar Valencia, en su artículo “El prólogo como género literario y consideraciones en torno a los prólogos de Miguel de Cervantes”, diferencia cuatro tipos: presentativos, preceptivos, doctrinales y afectivos.
Se ha escrito mucho sobre el prólogo y, como en todo, los hay buenos y malos; unos nos servirán para decidirnos a leer el libro y otros no deberían haberse escrito nunca. En cualquier caso, los prólogos son los preliminares necesarios para entrar en faena, el envoltorio que le da más prestancia al libro, aunque a algunos nos guste leerlos al final o saltárnoslos para que no nos condicionen su lectura, porque, sobre todo en las colecciones de los autores clásicos para estudiantes, son tan exhaustivos que nos cuentan hasta el argumento.

Cervantes:  crítica a los prólogos  
El autor de El Quijote se dirige a un “Desocupado lector”, el nuevo epíteto escoge un lector libre de prejuicios preceptistas y de los cánones dominantes.
Cervantes, que al parecer no consiguió que ningún escritor de prestigio le favoreciera con poesías en elogio del Quijote, con gran alborozo de Lope de Vega, satiriza cómicamente tal costumbre, insertando a continuación una serie de poesías burlescas firmadas por fabulosos personajes de los mismos libros de caballerías que se propone desacreditar. Con ellas, el lector de principios del XVII advertía inmediatamente que tenía entre manos una obra de declarada intención satírica y paródica.

Novelistas del siglo XIX: La cuestión palpitante
Los novelistas del siglo XIX fueron muy amigos de los prólogos nacidos al calor de los debates y las polémicas. Emilia Pardo Bazán llegó a escribir entre prólogos propios ajenos más de 100 en los que expone sus opiniones sobre aspectos de la vida  literaria, social y cultural de la época.

El no prólogo de Baroja a La colmena de Cela
Julio Caro, el sobrino de Pío Baroja, cuenta que Cela le pidió a su tío que prologase La colmena en 1941,  pero este le dijo que no al prólogo porque "no quería terminar en la cárcel a su edad". Cela lo aceptó de buen grado y hasta terminaron bebiendo un oporto.

Borges: Prólogo de prólogos
El libro Prólogo de prólogos con un prólogo reúne aquellos que Borges escribió durante más de 50 años sobre una diversa selección de autores y obras: de la poesía gauchesca de Ascasubi a la novela norteamericana, de Carlyle a Cervantes y Kafka, de Martín Fierro a Macbeth.

El prologuista nato: Vázquez Montalbán
La actividad de prologuista de Vázquez Montalbán es legendaria. De hecho Juan Marsé se propuso una vez escribir un cuento en el que un señor entra en una librería y pide un libro no prologado por Vázquez Montalbán. A esta declaración de guerra Vázquez Montalbán contestó que escribiría otro cuento en el que un señor entra en una librería y pide un libro prologado por Juan Marsé, que es un no-prologuista nato. Aquí se recogen algunos de estos prólogos, en el orden alfabético de los autores de los libros.

Tres prólogos de Vargas Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral).


domingo, 23 de julio de 2017

Joaquín Alastrué, Inventando la pólvora, fabricando la pólvora

Amazón, que es como los reyes magos ejerciendo cualquier día del año, me trajo como regalo el libro de Joaquin Alastrué Funes, Inventando la pólvora, fabricando la pólvora, El Fargue y la fábrica de Granada (Diputación de Granada, Biblioteca de temas locales, 2016). La aparición de la pólvora supuso un gran hito en la historia, propició las armas de fuego y cambió por completo el criterio de ataque y de defensa de combate en las guerras. El libro trata del origen y desarrollo de la pólvora en España, haciendo especial hincapié en la fábrica de pólvoras de Granada, situada en El Fargue, que hunde sus raíces en la época nazarí. Además, es una expresión de cariño hacia los vecinos y trabajadores de la fábrica donde vivió y trabajo el autor.
Un gran trabajo el de este químico para el público general, ameno y “deleytoso”, bien editado y muy bien documentado, con fotos, mapas, artículos periodísticos, glosarios… Su padre y el mío, ingenieros del cuerpo de Armamento y Construcción, estuvieron juntos en la que puede ser considerada la edad de plata de la fábrica (finales de los 70 principios de los 80), cuando daba beneficios y se cuidaron los aspectos sociales.

Mi enhorabuena a Joaquín por su esfuerzo y por incluir un anexo con la galería de retratos de los directores de la fábrica con la foto del cuadro desaparecido de mi padre de la biblioteca-museo de El Fargue. De la desaparición no sabemos los motivos, parece ser que se perdió en un traslado porque alguien se quedó con él o lo destruyó. Seguramente su investigación serviría para una novela negra.
La pólvora, alquimia y ciencia, tradición y progreso, refleja dos componentes inherentes al ser humano: la guerra y la fiesta, la muerte y la vida. Lo que destruye puede ser el alimento de las familias y un instrumento para la paz. Mi padre, Trinidad Cuéllar Caturla, nunca imaginó, cuando era un joven vestido de estudiante que disparaba con un arcabuz en las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, que su vida estaría unida a la fabricación de los explosivos. Prácticamente recorrió todas las fábricas del momento: Murcia, Trubia (Oviedo), La Marañosa (Madrid) y El Fargue (Granada). No inventó la pólvora, ni mojó la pólvora (se quedó sin munición), ni disparó con pólvora del rey (corrió riesgos con patrimonio ajeno), ni tiró con pólvora ajena (malgastó), ni gastó la pólvora en salvas (utilizó medios inútiles), solo trabajó incansablemente de manera honrada y honesta.
Pólvora y tiempo vuelan como el viento.

miércoles, 12 de julio de 2017

Ángel Guinda, poeta con glorieta


Han pasado ya nueve años desde que se grabaron estos vídeos en mi casa cuando Ángel Guinda estuvo con un grupo de exalumnos del IES Luis Buñuel de Alcorcón. Los he recogido aquí para que no caigan en el olvido.
El poeta amigo, profesor, joven entre los jóvenes, ángel fieramente humano, estuvo en su salsa contando anécdotas de su amor por la vida y, sobre todo, derrochando humor y transgresión. Todavía no era profeta en su tierra, no le habían dado el premio de las letras de Aragón (2010), ni tenía una glorieta en el zaragozano barrio del Actur (2017), ni se parecía tanto a Pablo Neruda como ahora. Detrás y delante de la cámara está David Francisco, ahora la mitad de Reyes David de Ediciones Pregunta
Todos los que tuvimos el privilegio de estar con él en el Buñuel deberíamos recoger firmas para que le pusieran su nombre al instituto porque siempre estuvimos hartos de que nos confundieran con el de IES Luis Buñuel de Móstoles. Total entre aragoneses anda el juego.


















También actuó como protagonista en el corto Me quedé aquí.

jueves, 6 de julio de 2017

Sintaxis con humor, Manu Sánchez


C2M - Colgados con Manu - Pizarras - Sintaxis #1 por CarlHazel

El vídeo tiene ya unos años, lo tenía en una entrada, pero el enlace con youtube se perdió. Hoy, buscando otros, lo he encontrado y no me he podido resistir a ponerlo otra vez. Tiene una cierta gracia aunque a veces el humor es un poco burdo. 

Podotecología estética o historia del calzado, Pérez de Ayala

Gracias a una amena charla con Alipio Hernández, colega, asturiano de pro y fabulista, me he acercado a la novela de Pérez de Ayala Belarmino y Apolonio (1921). Confieso que solo había leído del autor A.M.D.G, novela más realista donde el autor plasma sus recuerdos en un internado jesuita, y fragmentos de Tigre Juan. Pero lo que me terminó de decidir por su lectura, además de la labia de mi querido amigo y el prestigio del olvidado autor, es que contaba la historia de dos zapateros de Pilares (Oviedo), tema que me interesa porque la familia de mi padre se dedicó casi cuatro generaciones a ese oficio. Por esa misma fecha en Villena (Alicante), mi bisabuelo Trinidad Caturla, dejando atrás la confección artesanal, llevaba unos años incorporando máquinas para la confección del calzado.

Einstein y Pérez de Ayala (1923)
La trama argumental relata la rivalidad entre los dos zapateros que dan nombre a la novela -uno, disparatadamente gongorino; el otro, dramaturgo aficionado-, y el romance quebrado que mantienen la hija adoptiva del primero, Angustias, y el hijo del segundo, el seminarista Pedro (o Guillén). La novela presenta una extraña estructura narrativa cuajada de desordenadas narraciones, algunas rallando en el ridículo del folletín; varios narradores; varios tiempos; sesudos y absurdos diálogos de múltiples personajes que son presentados con las técnicas degradantes del esperpento; citas de autores clásicos y religiosos; utilización de distintos registros, junto con vocabulario inventado, latinismos y términos del bable. Estamos, pues, ante una novela ensayo (casi una nivola), cargada de ironía, pedantería y pintoresca erudición, ejemplo de intertextualidad. No en vano, Andrés Amorós la llamaba novela intelectual.
El comienzo es inigualable con el Elogio a la casa de huéspedes del personaje de don Amaranto  que merece un lugar destacado en cualquier antología como muestra del estilo de Pérez de Ayala. Ahora que se están celebrando oposiciones para enseñanza, me quedé con este comentario “En España se conceden las cátedras por amistad, parentesco o bandería, antes que por mérito; de donde se aprende más y mejor de los opositores que de los mismos catedráticos”.
Respecto al tema del calzado, en La busca de Baroja, ya aparecían dos zapateros rivales y un letrero sobre un local de reparación: «A la regeneración del calzado», frase que evoca el siguiente comentario del autor: «El historiógrafo del porvenir seguramente encontrará en este letrero una prueba de lo extendido que estuvo en algunas épocas cierta idea de regeneración nacional, y no le asombrará que esta idea, que comenzó por querer reformar y regenerar la Constitución y la raza española, concluyera, en la muestra de una tienda de un rincón de los barrios bajos donde lo único que se hacía era reformar y regenerar el calzado». Pérez de Ayala ensancha esta breve idea para que sea una representación hiperbólica no sólo los males de España, sino también de la locura humana en general, empeñada en entender el sentido de la vida por medio de la filosofía y de la literatura.
Destaco la exquisita descripción del taller de Belarmino, remendón de portal, filósofo de pacotilla, creador de un lenguaje propio (no se conforma con el significado usual e inventa otro en consonancia con la fonética o con lo que le sugiere a él y que resulta indescifrable), en su cuchitril-caverna, tan concurrido como la escuela de un filósofo de la antigüedad:
“El menaje profesional de Belarmino se reducía a los más indispensables utensilios de zapatería, de los cuales don Restituto le había hecho graciosa donación: unas pinzas, un rebote de correderas, una gubia, un desborrador americano, un rodillo de picar, un sacabocados, varias leznas y un torno de montar con horma de hierro. El torno era remedo y trasunto fiel de un caballejo; recordaba a Clavileño, si bien de correspondencia equina más semejante que la volátil cabalgadura del manchego. El tronco era realmente un tronco, un leño robusto, asentado sobre cuatro patas, más ancho por la grupa que por los pechos, y sobre ellos se levantaba una tabla ancha y delgada, a manera de cuello, en donde encajaba, con juego articulado y la planta hacia arriba, una horma de hierro, que vista de perfil era enteramente una cabeza de caballo. Montado sobre este diminuto caballete, Belarmino se pasaba la vida".
Apolonio, en cambio, regentaba un lujoso establecimiento con buenos parroquianos pero sin público. He aquí su disparatada disertación sobre «Podotecología* estética, o historia del calzado artístico» (capítulo 5):
“Por lo pronto, soy un maestro artista en zapatería. Mi clientela alaba, en el calzado que yo hago, la resistencia y flexibilidad del asiento, lo suave y duradero del material, lo cómodo y bien conformado del corte; y por eso, nada más que por eso, me pagan bien. Pero las dichas cualidades son secundarias. Un zapato, un brodequín, un botito son obras de arte. ¿Y quién aquí, salvo contadas excepciones, sabe apreciar el calzado como una obra de arte? ¿Quién aquí concede al calzado la enorme importancia que tiene? Se imaginan que el calzado sólo sirve para cubrir el pie, resguardarlo de la humedad, por temor a los reumas, y evitar que se lastime sobre el mal piso; todo lo que piden al calzado es que no críe callo. Pues si el calzado no cumple otro fin más que ése, mejor sería que los hombres echasen casco o pezuña, lo cual se conseguiría fácilmente por procedimientos científicos. Y no es que yo me refiera a esta localidad. Hablo, en general, de toda España. Un amigo mío muy erudito, Valeiro, estudiante compostelano, me contaba haber leído en un libro de un Fray no sé cuántos Guevara, obispo en alguna diócesis de Galicia, que los españoles, en los tiempos del gran Carlos V, cuando el tal obispo escribía, andaban en zancos por las calles, a causa de los lodos. ¡Qué barbaridad! Pues, ¿qué? ¿No se usan todavía en nuestra península almadreñas, zuecos, abarcas y las asquerosas alpargatas? ¡Qué poco dice esto en pro de la cultura de los españoles, y cuánto de su salvajismo! Para mí la alpargata es un insulto a la divinidad, una blasfemia, porque es negar y desconocer la obra más perfecta de Dios, o sea el pie humano. ¿Por qué es el hombre superior al mono y a todos los demás animales? Porque es el único que tiene pies, lo que se dice verdaderos pies. Si el pie fuera menos humano y noble que la mano, los hombres tendrían cuatro manos y los monos tendrían cuatro pies, y no que tienen cuatro manos. Por no ver mujeres con almadreñas preferiría vivir entre chinos, porque al menos los chinos conceden al pie de las mujeres más importancia que a ninguna otra parte del cuerpo”. 
“En lo que yo insisto es en que, como español, me abochorno de que los españoles no hayamos contribuído con ninguna invención al progreso del calzado. No hay una ciencia y un arte zapateriles propiamente españoles. No habrá oído usted decir punta a la madrileña, tacón Isabel II o hechura española, como se dice punta a la florentina, zapato Richelieu, tacón Luis XV, hechura inglesa”.
“No se me hace justicia. Ni como zapatero, y no digamos como poeta dramático. En lo que yo insisto es en que, como español, me abochorno de que los españoles no hayamos contribuido con ninguna invención al progreso del calzado. No hay una ciencia y un arte zapateriles propiamente españoles. No habrá oído usted decir punta a la madrileña, tacón Isabel II o hechura española, como se dice punta a la florentina, zapato Richelieu, tacón Luis XV, hechura inglesa. Todos los filósofos son unos farsantes, charlatanes de feria. ¿Para qué sirve la filosofía? Ya lo dijo Saquespeare--pronunciado así--: «la filosofía no sirve ni para curar un dolor de muelas».
 Debo confesar que a pesar de tener innumerables aciertos y de hacerme reír varias veces, me ha resultado dura de leer, tanto como comer dos tocinos de cielo seguidos, porque tanto azúcar y prodigio de erudición acaban empachando al desocupado lector.

* Así aparece en el epub que he consultado.

https://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2013/10/ramon-perez-de-ayala-fernandez-del.html

miércoles, 5 de julio de 2017

Tintorería/Lutos en el día

He pasado unos días en Alicante disfrutando sus playas, todavía no invadidas por los madrileños, y en un barrio periférico he encontrado una tintorería moderna que adorna su mostrador con una colección de planchas de hierro y con una pequeña joya: una foto antigua de principios de siglo donde un joven, que recogía la ropa en las casas para teñirla, posa al lado del triciclo con el cajón que lleva el anuncio de la tintorería Masip y el eslogan "Lutos en el día". Lo curioso es que el apellido catalán Masip equivale en castellano a mancebo (aprendiz de un oficio) y viene del latín clásico mancipium (esclavo). Este negocio familiar empezó en Burgos allá por 1910 y se estableció en Alicante en 1971. La cuarta generación volvió al oficio en la crisis, tras haber cerrado en 2011 por jubilación.
Ahora las tintorerías se dedican a la limpieza de la ropa de vestir, pieles, textiles del hogar y alfombras. Pero a principios del siglo XX y, sobre todo, tras la guerra civil, las tintorerías hicieron honor a su nombre. porque para guardar el luto obligatorio por la muerte de un difunto (de uno a tres años según el grado de afinidad). las familias, sobre todo las pobres que apenas contaban con ropa de quita y pon, se veían obligadas a teñirla de negro. La ironía es que esas prendas desteñían al lavarlas, de modo que las vestimentas negras pasaban a ser de un gris desvaído, demostrando que no habían sido compradas para la ocasión sino apañadas para salir del paso. La costumbre del luto estuvo muy arraigada en la vida española, sobre todo en la rural, hasta los finales de los sesenta. ¡Qué alivio que esta imposición social haya desaparecido y que cada uno de nosotros lleve el dolor de la pérdida de un ser querido como quiera!

viernes, 30 de junio de 2017

Manuel Casal, Fiestas del Orgullo LGTBI

Me ha gustado mucho, sobre todo por su claridad, este artículo de mi compañero Manuel Casal, profesor de Filosofía en IES Luis Buñuel de Alcorcón, que también tiene un blog, Casa L (la L simboliza el rincón de la casa en el que se puede hablar de manera amable, racional y crítica de lo que hay), y que ha publicado recientemente En pocas palabras. Aforismos (Playa de Ákaba).

Estamos en plenas fiestas del Orgullo LGTBI. Son, en principio, días de reivindicación para las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. No sé si estará del todo claro lo que significan todas estas posibilidades. Lo diremos brevemente.
El sexo es el conjunto de características biológicas que posee el cuerpo de cada persona. Según el sexo, estas se distinguen en hombres y mujeres. El género, en cambio, muestra las actividades sociales que en una cultura y en un momento determinados se les atribuye a los hombres o a las mujeres. Es, por tanto una construcción de la sociedad y puede cambiar con el tiempo. Los géneros son el masculino y el femenino.
De la misma manera que una persona con un cuerpo biológicamente de hombre se puede sentir identificada con el género masculino, o si tiene un cuerpo biológicamente de mujer, se puede identificar con el género femenino, hay personas que, teniendo un cuerpo, por ejemplo, de hombre, se sienten identificadas con el género femenino; y también al contrario, teniendo un cuerpo de mujer, sienten que su identidad de género es masculina. A estas personas se las denomina 'transexuales'. La expresión 'identidad de género' se refiere a la percepción psicológica que una persona tiene de su propio género, que puede coincidir o no con las características sexuales que posee.
La 'orientación sexual' hace referencia a la atracción que una persona siente hacia las otras personas. Si un ser humano siente atracción por quienes tienen su mismo sexo, se habla de una orientación 'homosexual'. En el caso de que ambos sean hombres se les suele denominar 'gays', mientras que si son mujeres se les llama 'lesbianas'. Estos son nombres aceptados comúnmente por la sociedad y por la comunidad científica y no poseen ninguna connotación negativa, por lo que deben usarse en lugar de otros que resultan irrespetuosos para estas personas. Si la orientación sexual es hacia personas del sexo distinto al propio, se habla de 'heterosexualidad'. Cuando alguien siente atracción tanto hacia hombres como hacia mujeres, aunque no sean ambas de la misma intensidad, hablamos de 'bisexualidad'.
La 'intersexualidad', término más actual que el de hermafrodita, que hoy se usa sólo para referirse a animales y plantas, consiste en la disconformidad que puede presentarse en una persona entre su sexo y sus características genitales. Por ejemplo, puede tener ovarios y testículos a la vez, aunque en diferentes grados de desarrollo. Estas personas no son hombres y mujeres al mismo tiempo, cosa que es biológicamente imposible. Son hombres o son mujeres y se sienten hombres o mujeres, pero tienen una alteración meramente biológica más o menos severa.
Si tiene sentido que celebremos las fiestas del Orgullo LGTBI es porque históricamente los hombres han generado un predominio interesado del género masculino y de la orientación heterosexual sobre las mujeres y sobre el resto de posibles orientaciones. El papel secundario que tradicionalmente se ha atribuido a las mujeres y al género femenino y la persecución que han sufrido las personas homosexuales, las bisexuales, las transexuales y las intersexuales son una muestra de este 'patriarcado heterosexual' que no tiene ninguna justificación ni humana ni científica.
Las fiestas del Orgullo LGBTI son las fiestas de la libertad de que cada persona pueda ser lo que realmente es, no lo que quiera nadie que sea. Son las fiestas en las que se reivindica la igualdad de todos los seres humanos para poder desarrollar su vida de la manera que desee, sin que tenga que subordinarse a intereses de una parte de la sociedad que, de espaldas a la ciencia y a un sentido noble de lo humano, quiere imponer a los demás su peculiar forma de entender la realidad. En la medida en que se reivindica en ellas la igualdad de todas las personas en sus derechos, son también unas fiestas feministas. Y para quien aspire a crear un mundo más libre, más igualitario y más humano, son fiestas de todos los ciudadanos.

Recomiendo leer la entrevista de Luz Sánchez Mellado a Beatriz Preciado en El País
No es hombre, ni mujer, ni heterosexual, ni homosexual, ni transexual, dice. Brillante filósofa y ensayista, relata su viaje de niña bien de Burgos a icono del movimiento transgénero".
"La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias".

Calendario literario (Julio de 2017) de Juan Bautista

Ya tenemos el calendario del mes de julio. El nombre de Gloria Fuertes está en rojo porque se cumple su centenario. 
Como ya sabéis, hay que pinchar en el enlace y, después, debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual:
El documento de slideshare es solo para consultar o fotocopiar.

jueves, 29 de junio de 2017

El ejército de los sensibles

Nunca me afilié a un partido político, ni a un sindicato, ni siquiera he pertenecido a ningún grupo (excepto al colectivo Hypatia de educación no sexista allá por la transición) como buena seguidora de las teorías marxistas de Groucho ("Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo”).  Aun así, el domingo pasado, después de leer en El Mundo el artículo de Rebeca Yanke,  El ejército de los sensiblesdurante unos minutos pensé en enrolarme en este ejército, después de hacer un test de 22 preguntas que sirve para saber si uno es sensible, altamente sensible o, directamente, una piedra. Más de 1.000 personas, mal calificadas históricamente en la literatura psicológica como personas tímidas o muy introvertidas, han participado en los encuentros que organiza, desde 2015, la Asociación Madrid PAS a través de la plataforma online MeetUp.
Muchos son los rasgos que me unen a estas personas que viven en carne viva; pero somos minoría, como mucho, un batallón, una centuria, un destacamento:
"Lloran a menudo, a veces sin razón aparente -para quien no mira profundo-, empatizan rápido con las personas de su alrededor, saben escuchar, desean ayudar casi constantemente, tienen un marcado sentido de la justicia y una tendencia natural a la observación, a reflexionar antes de hablar, a percibir hasta la información más sutil y relacionar, a gran velocidad, unos datos con otros hasta formarse una imagen global. No es que quieran hacerlo, es que les brota de manera innata".
Me identifico, sobre todo, con las palabras de Luis: "Llevo mal la agresividad y la injusticia, llevo mal el porque sí, el porque lo digo yo. Necesito resguardarme, hacerme un escudo. Una vez sé que algo me daña, en la medida de lo posible, me quito de en medio. Si algo no me aporta nada bueno excepto dejarme dos días hecho polvo, esto significa que debo alejarme de ese entorno o de esa persona. Llevo mal la imposición, el abuso del fuerte al débil, o del jefe sobre el empleado, todo eso me saca de quicio". 

Para saber más: Equilibrio y sensibilidad

sábado, 17 de junio de 2017

Las presidentas (rubias) del Pp de la Comunidad de Madrid

Como no soy de verbo fácil, a veces me gustan más las imágenes que las palabras. Ya lo ha escrito Juan José Millás (¡Con qué pasión se amó!), a mí solo me queda añadir esta otra foto de Cristina Cifuentes en la Asamblea de Madrid después de la moción de censura.



P.D.: Con la llegada de Isabel Díaz Ayuso, morena que tal vez fue rubia de niña, tenemos otra ratita presumida. Las cosas siguen igual, parece tan encantada de conocerse como las anteriores:


Institutos peores que cárceles

En el paseo por los periódicos de toda índole que me doy todas las mañanas, me he encontrado con este reportaje: Esta profesora no entra en una cárcel, sino en un instituto: un día con los valientes que enseñan en las Tres Mil Viviendas sobre el IES Domínguez Ortiz de Sevilla. Un centro de los llamados de educación compensatoria o de difícil desempeño, por la situación de marginalidad que lo rodea, por tener alumnado en situación de desventaja social o procedente de minorías étnicas (el 96% del alumnado es calé). Sin querer, me he acordado del instituto de infausto nombre de Carabanchel en el que estuve dos años. La única diferencia es que los profesores que están en el Domínguez Ortiz lo hacen de forma voluntaria y participan en bolsas específicas para acceder a este tipo de plazas. Hay que ser muy valiente para dar clases en esas condiciones. Quien lo probó lo sabe.  
"La bandera del pueblo gitano ondea junto a la española, la andaluza, la europea y la sevillana sobre la entrada. Desde dentro se ve el exterior a través de unas ventanas con barrotes gruesos. Todo tiene un aspecto carcelario, a pesar de los murales multicolor hechos con cartulinas: puertas de acero con pequeñas ventanas con cristales rotos, vigilancia intensiva en los pasillos, cámaras de seguridad en las esquinas, patadas y puñetazos marcados en las puertezuelas de los despachos. Suenan portazos metálicos. Y gritos, muchos gritos".
Guetos en el instituto http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/06/59afe657268e3e3c018b4769.html

Combatiendo el calor en las aulas con abanicos de papel


Totalmente de acuerdo con la carta de la profesora de secundaria Raquel Romero al consejero de Sanidad de la CAM por sus estrambóticas recomendaciones:


Resultado de imagen de youtube combatiendo el calor en las aulas con abanicos de papel"Mis alumnos de Secundaria se enfrentan a jornadas escolares similares al horario laboral de muchos adultos (siete horas en el instituto donde trabajo) y lo hacen en grupos de 33 y encerrados en aulas demasiado pequeñas sin toldos, ventiladores ni aire acondicionado, en edificios en muchos casos pésimamente orientados y peor aislados donde pega el sol toda la mañana. Su escasa media hora de recreo la pasan en patios y canchas donde las zonas de sombra son una anécdota, si es que tienen la suerte de haya alguna.
Querría pensar que cuando un consejero de Sanidad no asesora al Consejero de Educación ni le insta a tomar medidas efectivas contra los efectos del calor en colegios e institutos lo hace desde el desconocimiento, pero cuando se atreve usted a desaconsejar por motivos de salud la instalación en las aulas de equipos de aire acondicionado de los que sí están dotadas las áreas de pediatría de los centros de salud y de los hospitales públicos de los que usted es el máximo responsable no me queda más remedio que pensar que en uno de los dos casos está actuando con negligencia.
También quiero pensar que cuando un consejero de Sanidad recomienda que los alumnos se dediquen a elaborar abanicos de papel para combatir las altas temperaturas en las aulas lo hace desde el desconocimiento, porque lo contrario supondría directamente cuestionar la profesionalidad de los docentes y menospreciar el trabajo que realizamos, que no consiste en organizar "terapias ocupacionales muy importantes para los niños" sino educar y enseñar de acuerdo a los más altos estándares de aprendizaje recogidos en una ley educativa que seguro que le suena porque la ha redactado su propio partido”.

martes, 30 de mayo de 2017

Calendario literario de Juan Bautista (Junio 2017)

Ya tenemos el calendario del mes de junio. El calendario responde a un concepto claro de literatura universal, su autor lo explica muy bien: “Estoy muy en contra de un canon tan eurocentrista como el que nos hace conocer solo a franceses, ingleses, españoles claro, y quizás estadounidenses. Por eso busco a Bazov, patriarca de las letras búlgaras, o a Issa, o a Seth, o...”.

Como ya sabéis, hay que pinchar en el enlace y después debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual:

El documento de slideshare es solo para consultar o fotocopiar.

lunes, 29 de mayo de 2017

Alabama Monroe, película belga

El sábado por la noche, sin saber qué hacer, encendí la tele y puse el cine europeo de tv2 que lo dan sin anuncios. No tenía ni idea de lo que ponían, es más, me extrañó el título, Alabama Monroe, y pensé: " Vaya timo, si la peli no parece americana", menos mal que el periódico me informó de que era belga y había sido nominada al Oscar a la mejor película extranjera en 2012. Al rato estaba subyugada por la música, las imágenes y el atractivo de los protagonistas; a la media hora empecé a llorar de la emoción y no pude parar hasta el final. La historia es simple: chico conoce a chica, él es un músico apasionado, un soñador antisistema, y ella es una tatuadora profesional y partidaria del pensamiento mágico. Viven alejados de la ciudad y, sin quererlo, tienen una hija con la que comparten su felicidad hasta que enferma de cáncer y todo se viene abajo, empiezan los reproches y la desintegración de sus vidas. La historia no está contada de forma lineal y no cae en el melodrama porque se redime con la música country, especialidad “bluegrass”, que es el eje central. Y es que la vida es así, como la película, está llena de amor, desamor, felicidad, sexo, dolor, muerte, duelo y música.

sábado, 20 de mayo de 2017

Juan Beltrán Cruz, profesor y periodista

Siempre es una alegría encontrarte con antiguos compañeros que además son amigos, Juan Beltrán es uno de ellos. Cuando le hicimos la entrevista para el periódico del instituto, con un titular llamativo por su ambigüedad, había dejado de dar clase en la cárcel y estaba estudiando periodismo, su gran pasión. Todavía sigue en la enseñanza, es más joven,  y colabora en la sección de cultura de La Razón. Destaco la estupenda entrevista que realizó al escultor Martín Chirino.


viernes, 19 de mayo de 2017

Amor gatuno (el gato blanco)

Le gustaban los animales. Alguna vez llegó a pensar que prefería los cachorros a los niños. De pequeña alimentó con su boca a un gorrión que acabó aplastado por el culo de una pariente. Como siempre estuvo de la ceca a la meca, no pudo tener ninguna mascota propia y acariciaba a cualquier perro o gato que encontrara en su camino. Invariablemente, ellos la perseguían con un amor incondicional. Solo consiguió tener periquitos y canarios, a los que liberaba de su jaula. Estos, henchidos de amor, acababan buscando cobijo y calor en su cuello, mientras que a los demás miembros de su familia, encargados de limpiarlos, solo les picoteaban en la cabeza. En el chalé donde veraneaba, reunía a todas las mascotas de la vecindad sin utilizar ninguna flauta, los hipnotizaba en silencio con sus manos delicadas y bellas. Su admirador más insistente era el gato blanco de los vecinos que, agitando su cascabel, se paseaba majestuosamente a su alrededor para acabar acurrucado en sus pies. Septiembre suponía la vuelta a la rutina, se cerraba la casa y se disolvía la corte de mascotas. Cuando volvió por Navidad, se encontró con un espectáculo dantesco al abrir su habitación. Entre un olor nauseabundo, la ropa de la cama revuelta y rasgada, el colchón carcomido, los visillos llenos de heces, yacía, casi momificado, el gato. Se había quedado encerrado en la habitación de la amada cuando silencioso la siguió para ver cómo preparaba la maleta. Al saludar a los vecinos, se enteró del disgusto que tenían por la desaparición del gato. Reprimió sus lágrimas y calló sobre su muerte en su cárcel de amor. Hoy todavía se pregunta cómo nadie oyó sus desesperados maullidos.