domingo, 26 de enero de 2025

Shirley Temple recortable

En el catálogo de la exposición Juegos de papel del Museo del Traje que utilicé para la entrada Teatros de papel, descubrí que se imprimieron numerosos recortables de Shirley Temple e incluso una mariquita de la pequeña actriz vestida de falangista.
Los recortables de Shirley Temple

sábado, 18 de enero de 2025

La mariquita legionaria, un recortable racista (1922)

Mariquita LegionariaEd.Hernando,1922*
  En la década de los 20* del siglo pasado, en plena Guerra del Rif
 o de Marruecos, se vendía una Mariquita Legionaria (Editorial Hernando) que presentaba a una candorosa niña con un lacito de la bandera española en el pelo vestida de legionaria con un fusil junto a sus complementos (traje de gala, polainas y sombrero). Sorprendentemente en vez abrazar a un muñeco, sostiene la cabeza sangrienta y decapitada de un niño negro que se completa con la imagen de dos niños africanos encadenados. En la parte inferior aparece la primera bandera del Tercio Gran Capitán I de la Legión (Melilla) "Comandante Franco" en la que dos jabalíes pelean por un leño de roble. 
La mariquita está inspirada en la propaganda española que publicó fotografías de soldados con las cabezas cortadas de sus enemigos muertos (Ver foto**). Solo una mente perversa pudo crear un juguete racista y violento para entretenimiento de los niños. Nos ofrece una imagen repulsiva, degradante e inhumana. Sin duda, un antecedente de la estética gore.

 No sé si mi estimado lector se dará cuenta del innegable parecido físico de la mariquita legionaria con una presidenta de la Comunidad de Madrid que en lo peor de la pandemia del covid ideó unos "protocolos de la vergüenza" que provocaron  la muerte de 7.291 ancianos. 

* Los recortables no están fechados, por eso los años de publicación varían según la fuente que consultes

**Esa misma fotografía de 1927 se convirtió en un bulo que comenzó a circular en 1938 y de vez en cuando reaparece:
“milicianos frentepopulistas portando cabezas cortadas de sus víctimas”.


Un vídeo

El Coleccionista Friki explica muy bien en el siguiente vídeo cómo es el juguete más racista, xenófobo y violento jamás creado: la mariquita legionaria. "Esta adorable muñeca recortable (paper doll) de los años 20 fue creada en España y con ella jugaron nuestras abuelas. Toda una incorrección política que a día de hoy sería impensable. Un juguete que retrata cuánto ha cambiado esta sociedad española".


Una novela antibelicista sobre la guerra de Marruecos
                                                                             
 Para contrastar con la imagen anterior, recomiendo leer la primera novela de Ramón J. Sender Imán (1930) que sitúa su acción en el Marruecos de la guerra colonial. En ella, desde un punto de vista humanista, describe la vida militar y pone en evidencia los límites de la condición humana.

Viance, el protagonista, es un muchacho aragonés, uno cualquiera de entre los doscientos mil hombres que pasaron por el continente africano sin más horizonte que la mochila del de delante o la vanguardia espontánea de los cuervos. A Viance le llaman en su pueblo «Imán», porque parece atraer las desgracias. Víctima de las injusticias sociales, de los horrores de la guerra y de la falacia que se esconde tras la brillante y ruidosa parafernalia militar, simboliza el destino de todos aquellos que se vieron obligados a combatir.

Escrita en un estilo escueto y carente de artificios, Imán es un brillante alegato antibelicista, pero también un análisis sin concesiones de una España que se debate entre la rebeldía y la resignación. 

sábado, 11 de enero de 2025

Los muñecos recortables

Un poco de historia 

Recortables del siglo XVII: https://www.tiktok.com/@tiempos_preteritos/video/7186527292158446853

El recortable de papel como lo conocemos ahora apareció en el siglo XIX en Inglaterra y Alemania, lugares en los que se utilizaba en las familias acomodadas como modelos de vestuario y conducta. Un entretenimiento que consistía en recortar con tijeras la figura de una persona, generalmente una niña o una mujer, a la que se colocan diferentes prendas doblando unas lengüetas sobre la misma. Se considera que fue la editorial inglesa Fuller la que en 1810 creó la primera muñeca de papel pensada para ser vestida, se llamó Little Fanny. Las muñecas iban acompañadas de historias y las niñas les iban cambiando el vestido según la escena que leían. Los relatos trataban de transmitir a las jóvenes lectoras unas reglas de conducta adecuadas a su posición social y unos determinados valores. Esta misma idea de las niñas y jóvenes dibujadas sobre una lámina también se utilizó para mostrar sobre ellas los modelos que la modista proponía a la clienta, como si fuera un figurín.

En el siglo XX alcanzaron un auge significativo en la cultura popular, siendo un reflejo de los cambios que fue experimentando la sociedad a nivel estético e incluso social. Muchas revistas y periódicos comenzaron a incluir páginas con muñecas recortables como un regalo para sus lectores, lo que aumentó aún más su popularidad. Carmen Martín Gaite en El cuarto de atrás recuerda su infancia y juventud en la época franquista, coleccionaba los cromos de sus actores favoritos porque en una España en blanco y negro emitían un misterioso y lejano fulgor con el que soñar. En la década de 1950, estas muñecas fueron reemplazadas en gran medida por muñecas de plástico más tridimensionales, pero el encanto y la nostalgia de las tradicionales han llevado a que sigan siendo populares entre coleccionistas y entusiastas de la artesanía. 

Las mariquitas recortables

Desde principios del siglo XX hasta la década de los setenta las niñas españolas jugaban a vestir unas muñecas de papel que traían diversos vestidos y complementos en tamaño folio. Apareció en los años 20 de la mano de la Editorial Hernando con su primera muñeca, Mariquita, de ahí el nombre de los recortables en nuestro país “mariquitas” o “mariquitinas”En México y otros países latinoamericanos, principalmente Cuba, las llamaron cuquitas. La muñeca Mariquita  era una adaptación de la muñeca americana Dolly Dingle, creada por la ilustradora Grace Drayton en 1913. Con rizos rubios, su aspecto encantador enamoró al público infantil estadounidense, su aparición en las revistas de moda fue de gran éxito y se crearon en su honor muñecos de peluche, postales, tiras de dibujo y cuentos.

Con la llegada de la Guerra Civil, los dos bandos comenzaron a usar los recortables para agudizar una visión maniqueísta sobre el conflicto. "Dejaron de tener una función pedagógica y se transformaron en instrumentos propagandísticos. Dependiendo de la ubicación de las imprentas se editaban láminas de soldados de un bando u otro. En Barcelona, se difundían soldados del ejército popular y en Zaragoza o en Galicia, del bando nacional". Relacionaban un juego de niños con el conflicto bélico.



Recortables en el recuerdo 

Recor(d)table Alaska 
Yo nunca tuve ni jugué con una Mariquita Pérez, pero he tenido muchos recortables porque era forma barata de entretenimiento. Entonces no nos dábamos cuenta de que reflejaba muy bien la división por estereotipos de la época franquista, las niñas recortábamos muñecas y les poníamos vestiditos, y los niños, soldaditos a los que no se les cambiaba el uniforme. Eran modelos de vestuario y de conducta para las mujeres: folclore, maternidad y política en papel. Suponían una manera de soñar y de socializar que dejó una profunda huella en las generaciones posteriores. Hoy todavía, cuando veo algunas reediciones, me quedo con la vista imantada en el papel, recordando el tiempo que he jugado con ellos, me parecen bellísimos a pesar del mensaje que ocultan. Muchos artistas volvieron después a los recortables como una forma de arte. Incluso en la movida madrileña se crearon recortables como el de Alaska que acompaña estas líneas. 

En entradas posteriores haré referencia a algunos recortables desconocidos para mí que se utilizaron como arma política y que son auténticos disparates.

Para saber más:

viernes, 3 de enero de 2025

Mariquita, marica, maricón: del estigma a la dignificación


Esta entrada es una ampliación de la entrada anterior Mariquita, palabra polisémica.

 Mariquita (marica, maricón), sustantivo y adjetivo de carácter peyorativo y despectivo, se utiliza para designar a un varón afeminado u homosexual, tanto como un insulto grosero o como mero rasgo identificativo. Hasta que la comunidad LGBT+  decidió darle un nuevo significado a la palabra maricón dotándola de una nueva denotación positiva y de orgullo. Su utilización depende de la edad del hablante y del contexto y no a todos les gusta que les llamen de esa manera. 

Su origen deriva del nombre de mujer María, en este caso utilizado para señalar a mujeres libidinosas y prostitutas. Con el tiempo. se utilizó para designar a los hombres homosexuales que presentaban comportamientos femeninos. Con esta comparación se añadía el machismo al uso del insulto homófobo .  

  Torres Naharro, La Propaladia (1517)
 El primer registro escrito de la palabra maricón lo encontramos en 1517, en la Comedia Serafina, de Bartolomé Torres Naharro para criticar al varón que no se comporta exactamente como se espera de su género, se le consideraba afeminado, equivalente a una mujer, a una María cualquieraLa primera documentación clara de la palabra marica en el sentido despectivo de afeminado apareció en la novela El Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán. 

Maricones aparece como un insulto en la famosa escena de Fuenteovejuna de Lope de Vega en la que Laurencia recrimina a su padre y a todos los hombres su cobardía por no hacer frente a los abusos del comendador Fernán Gómez.

Gallinas, ¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñís estoques?
Vive Dios, que he de trazar
que solas mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,

y que os han de tirar piedras,
hilanderas, maricones,
amujerados y cobardes,
poco hombres y traidores.

"No sólo se utilizaba contra hombres homosexuales, sino que también se usaba como insulto para aquellos hombres que no ejercían dominación y violencia contra las mujeres, y además contra cualquier hombre al que se quisiera insultar. A pesar de la virilidad del término, el maricón se hizo popular por convertirse en un arquetipo del teatro del Siglo de Oro español, siendo el personaje amanerado y con estética femenina del que burlarse, con el que divertirse a su costa y con el que, por tanto, se debía evitar comparación. Por esto en muchas ocasiones aparecía en expresiones como “que no te tengan por maricón” o “te van a tomar por maricón”. 

"Lo que antes era el gran insulto es ahora un gran recordatorio de que la lucha marica es una lucha profundamente adscrita a la lucha feminista. Porque empoderarnos como maricas es empoderarnos en nuestra feminidad".


P.D. El comentario de Beatriz Olivenza me ha hecho recordar el hermoso texto de Luis Cernuda titulado El escándalo :
 
En las largas tardes del verano, ya regadas las puertas, ya pasado el vendedor de jazmines, aparecían ellos, solos a veces, emparejados casi siempre. Iban vestidos con blanca chaqueta almidonada, ceñido pantalón negro de alpaca, zapatos rechinantes como el cantar de un grillo, y en la cabeza una gorrilla ladeada, que dejaba escapar algún rizo negro o rubio. Se contoneaban con gracia felina, ufanos de algo que sólo ellos conocían, pareciendo guardarlo secreto, aunque el placer que en ese secreto hallaban desbordaba a pesar de ellos sobre las gentes.

Un coro de gritos en falsete, el ladrar de algún perro, anunciaba su paso, aun antes de que hubieran doblado la esquina. Al fin surgían, risueños y casi envanecidos del cortejo que les seguía insultándoles con motes indecorosos. Con dignidad de alto personaje en destierro, apenas si se volvían al séquito blasfemo para lanzar tal pulla ingeniosa. Mas como si no quisieran decepcionar a las gentes en lo que éstas esperaban de ellos, se contoneaban más exageradamente, ciñendo aún más la chaqueta a su talle cimbreante, con lo cual redoblaban las risotadas y la chacota del coro.

Alguna vez levantaban la mirada a un balcón, donde los curiosos se asomaban al ruido, y había en sus descarados ojos juveniles esa burla mayor, un desprecio más real que en quienes con morbosa curiosidad les iban persiguiendo.

 Al fin se perdían al otro extremo de la calle. Eran unos seres misteriosos a quienes llamaban «los maricas».

jueves, 2 de enero de 2025

Mariquita, palabra polisémica

Mariquita es una palabra polisémica que designa tanto a un insecto coleóptero, a una mujer parlanchina, a un varón afeminado u homosexual, a un baile argentino, a un recortable para niñas y a una muñeca pepona. Todos los significados provienen del nombre de María. Según el diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas, Maria se toma como prototipo de nombre de mujer en general, en diminutivo Marica y, en una doble derivación, Mariquilla o Mariquita. 

En la literatura encontramos todo tipo de composiciones burlescas en las que Marica figura como una pícara protagonista. La más conocida es el divertido romance Hermana Marica de Luis de Góngora con las cosillas que hacen los mozos en la calle. 

Antonio Pérez Lasheras, «Hermana Marica»: un verso con fortuna 

https://books.openedition.org/pumi/33498, 

1.- El insecto coleóptero se identificó desde la Edad Media con la virgen María, ya que muchas veces era representada con una capa roja y siete puntos negros, que simbolizaban las siete alegrías o los siete dolores. Los campesinos alemanes e ingleses creían que la mariquita era un regalo de Santa María contra la plaga de pulgones, y bautizaron a la mariquita como el escarabajo de María (marieta en catalán, maruxiña en gallego, Marienkäfer ‘escarabajo de María’ en alemán).

2. Marica como sinónimo de urraca. El parloteo del córvido se asocia al habla de una mujer y se aplica de forma figurada y familiar a una persona charlatana y chismosa. 
Ilustración de El Guzmán de Alfarache
 Mariquita (o «marica»), sustantivo y adjetivo de carácter peyorativo y despectivo, se utiliza para designar a un varón afeminado u homosexual, tanto como un insulto grosero o como mero rasgo identificativo. 

4.  La Mariquita, nombre de una danza folklórica antigua que se bailaba en los salones cultos de Argentina entre 1.820 y 1.860 y también en los ambientes rurales hasta fin del siglo. Su letra comienza: "Mariquita muchacha / tu madre biene / echale una mentira / antes que yegue" y de ahí ha salido su nombre.

5. Mariquita o mariquitina recortable. El recortable de papel apareció en el siglo XIX en Inglaterra y Alemania, lugares en los que se utilizaba en las familias acomodadas como modelos de vestuario y conductaUn entretenimiento que consistía en recortar con tijeras la figura de una persona, generalmente una niña o una mujer, a la que se colocan diferentes prendas doblando unas lengüetas sobre la misma. 
Las primeras muñecas recortables de los años 30 en una gran parte de la península española se llamaban “mariquitas” o “mariquitinas”. La muñeca Mariquita que era una adaptación de la muñeca americana Dolly Dingle, creada por la ilustradora Grace Drayton en 1913.



6. La muñeca Mariquita Pérez, hecha de cartón piedra, con ojos de cristal y pelucas naturales
 reemplazó a las recortables. Fue la muñeca más deseada por todas las niñas desde los años 40 a los 70, aunque la inmensa mayoría nunca pudo tenerla, ya que su precio equivalía a un sueldo medio, 80 pesetas en 1940. Todo un fenómeno social y económico que se extendió por el mundo y llegó a tener hasta su propia tienda en la calle Serrano número 8. Empezó a fabricarse en Onil (Alicante).

Su origen se remona a 1939, Leonor Coello, hija del Conde Coello de Portugal, tuvo la idea de vestir a la muñeca de su hija con los mismos trajes que le hacía a la niña. Pronto, la pequeña Leonor de Góngora se convirtió en la sensación de las playas de San Sebastián, porque llevaba a su muñeca vestida de manera idéntica. Leonor quería que su muñeca tuviese una personalidad única, una familia propia y un nombre pegadizo y fácil de recordar. Fue así como se les ocurrió que Mariquita (diminutivo de María) era un nombre perfecto. Eligieron el apellido Pérez porque era uno de los más comunes en España y servía para lograr la familiaridad que la creadora buscaba para su muñeca. 


martes, 31 de diciembre de 2024

Coro Al Alba, Nana urgente para Palestina


Para terminar el año un villancico-nana que el coro Al Alba interpretó en la sede de la Comunidad de Madrid (antes DGS* y, mucho antes, Casa de Correos) el 26 de diciembre. Una versión de la Nana Urgente para Palestina del cantante Marwan, hijo de padre palestino y madre española. Un canto suave a una tierra que nunca ha estado dormida, pero a la que, en los últimos meses, el sonido de las bombas ha querido silenciar.
Como afirma mi amigo Guillermo, tenor del grupo, esta nana es un grito en defensa de los palestinos de ahora que llevan décadas soportando la violación constante de sus derechos y un deseo de navidad para que se acaben todos los conflictos bélicos del mundo. En Palestina, en Ucrania, no hay noches de paz.

*Este edificio, situado en Puerta del Sol, fue escenario de torturas, encarcelamientos y persecuciones de carácter político entre 1939 y 1979, cuando lo ocupaba la Dirección General de Seguridad (DGS). En la acturalidad se mantiene la pugna entre el gobierno nacional que quiere señalar el inmueble como lugar de memoria histórica con motivo del 50º aniversario de la muerte de Franco y el regional que rechaza la propuesta.


SoportéLas cosas que nadie soportaLa pena del que a nadie importaY todavía sigo en pie
SoportéEl vientre de la artilleríaEl fuego en la guarderíaY todavía sigo en pie
No puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni moverNo puedo hacer una canción de pazSi no me puedo ni mover
SoportéEl miedo atroz entre las mantasQue todos me dieran la espaldaY todavía sigo en pie
Recuerda bienQue no hay rumor que me definaTodos me llaman PalestinaY todavía sigo en pie


domingo, 22 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad!: La vida vive y de continuo perece y renace


Peter Hassell, 2024

Para no faltar a la costumbre, como todos los años, os reenvio la felicitación de Peter Hassell acompañada de una máxima latina y de un artículo de Manuel Vicent. 

 VITA VIVIT IVGITERQVE PERIT ET RENASCITVR

                                               Anónimo

        (La vida vive y de continuo perece y renace)


El sabio y sagaz escritor Manuel Vicent, en Divagaciones ante un turrón de coco, nos recuerda que en esencia nada ha cambiado en nuestra cultura desde la época de los romanos.

"Hoy, sábado 21 de diciembre de 2024, a las tres de la madrugada en el hemisferio norte se ha producido el solsticio de invierno. La luz del sol ha empezado a crecer y así lo hará hasta que llegue el verano. Los antiguos romanos celebraban este acontecimiento con las Saturnales, unas fiestas paganas en honor a Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre.
Los romanos también montaban mercadillos en el foro y por allí andarían Horacio, Ovidio y Virgilio comprando regalos, velas, figuritas de barro y dulces tradicionales para amigos y parientes. Por una vez los esclavos se sentaban a la mesa y eran servidos por sus amos, como sucede en la película Plácido, de Berlanga. Las fiestas estaban presididas por la alegría de los niños y por la nostalgia de los ancianos. Como pasaba con la luz del solsticio, unos llegaban a la vida y otros la abandonaban.
De pronto la luz del sol se irá apagando y cuando llegue la noche de san Juan con el solsticio de verano todos nuestros sueños de luz habrán vuelto a empezar o habrán terminado. Estas son divagaciones ante una bandeja de turrones de Navidad".