domingo, 21 de enero de 2024

Latrinalia: un viaje tenebroso al subconsciente


En una entrada anterior resaltaba la frase de Muñoz Molina sobre el olor a podrido de la política actual: "Las redes sociales han universalizado la antigua grosería de la barra del bar y el muro del retrete". Casi al mismo tiempo me crucé con la palabra "latrinalia"*  que hace referencia al grafiti privado que se hace en las paredes, puertas y espejos de los baños públicos. El neologismo fue creado por Alan Dundes, folclorista y profesor de la Universidad de California, en 1966, cuando se creó un interés científico en torno al fenómeno. Esas manifestaciones no son nuevas, nos remiten a tiempos pretéritos; en Grecia y en Roma había una enorme tradición de pintadas callejeras en los burdeles y los baños públicos. 

No me he resistido a hacer un comentario sobre la atracción que tiene el ser humano por todo lo que le repugna y esa extraña necesidad que tenemos los humanos de sacar lo peor de nosotros amparándonos en lo efímero y anónimo. El muro del retrete y la pantalla de internet se han convertido en el vehículo idóneo para desarrollar actividades de naturaleza tabú fuera del respeto y la convivencia. Toda esta incontinencia verbal supone una vuelta a lo más primitivo, un viaje tenebroso al subconsciente; sólo la educación y la cultura nos apartan de la grosería y del mal gusto, no se trata de una mera cuestión de libertad de expresión. Los latrinalia son más que dibujos y palabras, son vertederos que nos retratan como sociedad.  

En la actualidad el baño público es un espacio de privacidad y soledad, un cuarto para librarse de la orina y los excrementos, necesidades carnales que dominan nuestra vida. Un lugar limpio e íntimo que sirve para borrar una y otra vez lo más sucio de nuestro cuerpo y, a veces, de nuestra mente. En las paredes y puertas de los baños públicos se dibujan y escriben mensajes groseros y obscenos utilizando un lenguaje escatológico lleno de bromas o insultos. Se da rienda suelta a oscuros secretos, egos desmedidos y represiones de todo tipo, especialmente las siniestras o pornográficas; pero también se vierten problemas cotidianos, películas favoritas y hasta de opiniones sobre la nueva novia de su ex pareja. En esa válvula de escape, no es raro encontrar breves poemas de métrica formal y rimas esmeradas.

También los lavabos son lugares de paso para las fantasías eróticas y encuentros sexuales. Lo curioso es que no hay diferencia de género, doy fe de que en los lavabos de los institutos femeninos, cuando eran segregados, las pintadas eran tan bestias y exhibicionistas como en los masculinos**. No voy a entrar en la diatriba de si el grafiti es un arte urbano o un ejemplo de vandalismo, ni a hacer hincapié en la profundidad reflexiva de un aforismo espontáneo, así como no olvido que los grafiti son también una fuente de lucha y de protesta, y supusieron un elemento de rebeldía, una herramienta de lucha contra el poder establecido***. Parece ser que el ser humano está hecho para disfrutar de lo prohibido, algunos lavabos se han convertido en un lugar de peregrinación por sus latrinalia, mientras en otros se han instalado, con poco éxito, grandes pizarras para que los clientes apliquen con tiza sus latrinalia. 

El interesante corto Latrinalia (2011), que acompaña estas líneas, nos muestra a qué se enfrenta cada día una encargada de un aseo público. Explora el arte del grafiti como si las letrinas hablaran con historias de soledad y suciedad, de drogas y alcohol, de encuentros y desencuentros, de sordidez y de satisfacción, de angustia y de alivio. En mi lejana juventud, la señora de los lavabos, a la que había que dar una propina, era toda una institución, una vigilante de la moralidad que se ocupaba de la limpieza de esos lugares. 


La recién estrenada película de Wim Wenders, Perfect Days describe la vida cotidiana de un limpiador de lavabos públicos en Tokio que se siente feliz con su necesario trabajo. La explicación tal vez sea que los urinarios de Japón están muy cuidados como corresponde a un país civilizado. Las  canciones que escucha: Lou Reed, The Rolling Stones y Patti Smith, también ayudan a la creación del personaje.

Por último, debo confesar que nunca he garabateado un libro, ni pintado en una pared, ni grabado mis iniciales en un árbol o en una mesa y menos en un servicio público. He sido educada en las buenas costumbres y me resulta difícil comprender a las personas que son capaces de estropear una fachada del siglo XVI con una niñería narcisista: aquí estuvo fulanito o fulanita quiere zutanita. Pero también debo admitir que me he reído y sorprendido mucho leyendo algunos grafiti. Tal vez en mi inconsciente estaba la idea de que se podían borrar con quitagrasas y pintura. 

* Latrinalia deriva del latín latrina y el sufijo -alis con la terminación de neutro plural -ia. Latrina viene de lavatrina 'sitio para lavarse'.

** Musa Latrinalis: diferencias de género en el grafiti de baños. Los estudios nos dicen que los grafiti sexuales en los baños de las mujeres universitarias es comparable a la que se encuentra en los baños de hombres. Esto apoya la hipótesis de una brecha de género más estrecha a medida que aumenta la educación.

*** El francotirador paciente, Arturo Pérez Reverte

Para saber más:

Especialistas del género afirman que en las puertas de los baños del siglo XXI se cultivan principalmente cuatro géneros: https://www.jotdown.es/2019/01/sobre-las-puertas-de-los-banos/

viernes, 19 de enero de 2024

La loca y el feminista, corto de Sandra Gallego

El corto La loca y el feminista de apenas 12 minutos aborda el tema de lo que significa el ejercicio del feminismo y el uso que le damos a la palabra que también se ha puesto en boca de los hombres. 
Una conversación de pareja sobre el reparto desigual de las tareas del hogar, la carga de más que asume ella y la inconsciencia de él sobre lo que de verdad supone su actitud. Él, que es un feminista comprometido, y ella, que se lo va a cuestionar a partir de una petición que es un ultimátum: por favor, no vuelvas a decir que eres feminista.

Pilar Gómez en el guion, Sandra Gallego en la dirección, María del Puy Alvarado y la cordobesa Penélope Cristóbal en la producción, son las mujeres que están detrás de este trabajo que se puede ver completo en Filmin y Movistar+.



jueves, 11 de enero de 2024

Léxico para lectores lunáticos


Mangata

Cuando vemos la luna en el horizonte del mar, una de las cosas que más nos sorprende es el reflejo que deja sobre el agua. Esa luz sobre el agua es conocida como mangata, que para los suecos significa "reflejo similar a un camino de la luna en el agua", sin embargo, en español, este concepto no tiene nombre.

Selenofilia 

En casi todas las culturas a la luna se le han atribuido poderes mágicos, por eso, no resulta difícil para muchas personas sentir amor y fascinación por ella, llamado también selenofilia. Los selenófilos suelen ser personas que tienden a expresarse a través del arte, es más, muchos de ellos se consideran también nictófilos, es decir, atraídos por la oscuridad envolvente de la noche. En muchas ocasiones, es confundida por un trastorno psicológico debido a su terminación 'filia', sin embargo, este amor no es perjudicial ni peligroso. El concepto viene del griego 'selene', luna, y 'philia', amor.

Tsukimi

Más allá de sentirse atraído por la luna, el acto de contemplarla y mirarla tiene un nombre, tsukimi, que proviene de una milenaria tradición popular japonesa de comienzos de otoño que normalmente se celebra en el mes de septiembre. Este ritual se da como un agradecimiento a la naturaleza. En Japón, la luna tiene un significado especial en su cultura, por ese motivo, quisieron darle un nombre a su costumbre de admirar el satélite.

Plenilunio

De todas las fases lunares por las que pasa el satélite, el plenilunio es aquella que más inspira y admiran los artistas y pensadores, pero también muchas especies del mundo animal: la luna llena. La palabra proviene del latín plenilunium (luna plena o llena); vocablo compuesto por plenus (lleno), y luna (luna, la luminosa, la que ilumina).

Palabras derivadas de “luna” 

  1. Alunado, da (adjetivo). Lunático. Malhumorado. Referido a un animal, en celo.
  2. Alunizaje (sustantivo). Acción de alunizar.
  3. Alunizar (verbo). Descender en la superficie lunar.
  4. Interlunio (sustantivo). Período lunar en que no se ve la Luna por la conjunción directa entre el Sol y la Tierra.
  5. Lunación (sustantivo). Tiempo que demora la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente.
  6. Lunado, da (adjetivo). Con forma de media luna.
  7. Lunar (adjetivo). Perteneciente a la luna o relacionado con ella. Como sustantivo, el significado dermatológico es propio del español, donde se documenta desde 1280. La etimología del sustantivo se explica por creerse que estas manchas se debían al influjo de la luna.
  8. Lunario, ria (adjetivo). Perteneciente a las lunaciones o relacionado con ellas. Como sustantivo, calendario o almanaque.
  9. Luna (sustantivo). Satélite de un planeta (Júpiter tiene numerosas lunas).
  10. Lunático, ca (adjetivo). Loco.
  11. Lunear (verbo). Salir a cazar, pescar o pasear cuando hay luna.
  12. Lunes (sustantivo). Primer día de la semana.
  13. Lunita (sustantivo). Diminutivo de “luna”.
  14. Medialuna (sustantivo). Aquello que tiene la forma de la luna cuando está en fase creciente o menguante. Panificado con esa forma.
  15. Novilunio (sustantivo). Luna nueva.
  16. Plenilunio (sustantivo). Luna llena.
  17. Semilunio (sustantivo). Mitad del período de una lunación.
  18. Sublunar (adjetivo). Que está por debajo de la luna

Familia de palabras 

  • Estar en la luna.
  • Estar de buena o mala luna. 
  • Pedir la luna.
  • Quedarse a la luna de Valencia.
  • Luna de miel.
  • Claro de luna. 

https://www.elespanol.com/vivir/20231211/todas-palabras-relacionadas-luna-universo-lexico-inspira-artistas/815418675_0.html

La luna y la poesía


La luna ha despertado la inspiración de diferentes poetas a lo largo del tiempo. Este satélite, cargado de simbolismo y significado, está presente en un buen número de composiciones. Todos recordamos de niños haber cantado la poesía popular «Luna, lunera, cascabelera» y también de mayores (Mina)

Trece poemas cortos sobre la luna 

José Zorrilla La luna de enero 

https://www.poetica2puntocero.com/cisne-redondo-en-el-rio-poemas-sobre-la-luna/

A. García Calvo, Cuando está tan llena la luna 

Isabel Escudero, Condiciones de luna 

miércoles, 10 de enero de 2024

Casa L. Mujeres al descubierto: Emilia Serrano de Wilson

 

Emilia Serrano
Manuel Casal en su blog Casa L comienza este año una nueva sección diaria, Mujeres al descubierto, en la que aportará información de "todas esas mujeres, algunas conocidas, otras menos conocidas y otras olvidadas, ocultas o rechazadas por la historia oficial".

El primer día de enero está destinado a Emilia Serrano (autodenominada Baronesa de Wilson), escritora y periodista española, gran viajera por el continente americano, pero casi desconocida en España. Gran acierto, porque la autora fue la valedora de las mujeres de letras de habla española: durante años, fue rescatando noticias en torno a la vida y la obra de numerosas escritoras contemporáneas, pero también de destacadas filántropas, artistas o heroínas olvidadas.

Su vida estuvo llena de grandes misterios que ella nunca aclaró, ya que fantaseó sobre sus orígenes familiares y su pasado que están llenos de datos contradictorios. Lo que sí sabemos es que poseía una refinada cultura y un buen manejo de lenguas. Hacia 1853 huye exiliada a París seguida de su amante, el escritor José Zorrilla*, con el que tendría una hija, Margarita Aurora, que moriría con cuatro años. Allí se codeó con Eugenia de Montijo y la flor y nata de la intelectualidad y burguesía parisinas.

Fue una auténtica "influencer", una mujer sorprendente, curiosa, aventurera. La audacia, el cosmopolitismo y la formación variada le permitieron trazar en sus viajes poderosas redes sociales y personales que la conectaron con los principales nombres del panorama cultural y político del siglo, hasta el punto de llegar a convertirse en asesora de gobernantes, como el presidente mexicano, Porfirio Díaz, y en historiadora oficial de países como Venezuela o México y en la autora más difundida en las escuelas americanas.

Pura Fernández en su novela 365 relojes. La Baronesa de Wilson recrea la vida de esta extraordinaria mujer que pasó de ser una exitosa empresaria cultural en París, una viajera aclamada en todas las repúblicas americanas y la impulsora de las relaciones transatlánticas entre España y sus antiguas colonias, a morir arruinada y olvidada en Barcelona (1923).

Leed aquí Las perlas del corazón. Deberes y aspiraciones de la mujer en su vida íntima y social (1876).

*La famosa Leila, nombre poético con el que la recordó en sus versos para no descubrir su relación secreta.

miércoles, 3 de enero de 2024

Moisés mata a Moisés

Entre los muchos testimonios que estos días circulan sobre los horrores de Gaza, se ha visto un video de una mujer palestina lamentando la muerte de su hijo abatido por las tropas israelíes, un joven llamado Musa. Esto hace recordar los muchos nombres árabes que proceden del hebreo, al pertenecer a personajes destacados de la Biblia que pasaron a la tradición islámica. Ibrahim es Abraham, padre común de los dos linajes, árabes y hebreos, según el Génesis. Yacub es Jacob, nieto de Abraham. Yusuf es Ioseph, hijo de Jacob. Suleimán es Salomón, el rey sabio, hijo de David. Marién es el hebreo Miriam, o Mariam, o sea, María. Susenna (español Azucena) viene del hebreo Susan (Susana). Younes es Ionas (Jonás), o sea Ioannes (Juan). Algunos de estos personajes son reconocidos por los musulmanes como grandes profetas que precedieron a Mahoma.

    Podríamos seguir con otros, pero acabemos con el del joven Musa: este nombre árabe frecuente (en España todavía es recordado el moro Muza, uno de los primeros caudillos árabes que entraron en la Península en tiempo de los godos), viene del hebreo Moshe, para nosotros Moisés, el gran conductor de las tribus de Israel desde Egipto a la Tierra Prometida, Canaán, más tarde llamada Israel… y Palestina. Por una de esas madejas de la historia, esta víctima árabe del actual conflicto lleva el nombre del caudillo que, por inspiración divina, llevó al pueblo hebreo, hace más de tres mil años, a las puertas del territorio todavía ensangrentado ahora por el mismo enfrentamiento.

    (Para acabar de rizar el rizo, el tal Moisés, suponiendo que fuera un personaje real, con sus cuernecillos divinos, sus Tablas de la Ley con los diez mandamientos y su majestuosa imagen profética, probablemente no era hebreo sino egipcio…)

    En todo caso, con unos entresijos tan implicados entre ambos pueblos, sería de esperar algo más de entendimiento y no sólo la aplicación de la ley del más fuerte, y con esta razón añadida: si Moisés mata a Moisés es una forma de suicidio simbólico del pueblo judío.

 

lunes, 1 de enero de 2024

¡Feliz 2024!

 


Agur 2023



viernes, 29 de diciembre de 2023

David Araújo, un tuitero ilustrado: Tú dices..., Bécquer decía ...

 

David Araújo, un enamorado de las palabras, se define así en su cuenta Chuzo de puntaLacónico con grelos. De Vigo sin viguir en mí. Covachuelista. Estos son mis tuits. Son como son. A nadie los pedí prestados.

Muchos de los tuits en los que resume en palabras de hoy expresiones y versos clásicos los ha recopilado en el libro Tú dices… Bécquer decía... en la colección Maresía de Pie de Página. Dos formas diferentes de expresar una misma idea que tal vez despierten a los más jóvenes el gusto por la literatura clásica. Lo que sí está claro es que provoca sonrisas con su acertado sentido del humor. 

He aquí algunos ejemplos:


 

Para saber más:  https://www.yorokobu.es/david-araujo-chuzo-de-punta/