lunes, 10 de febrero de 2020

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, Santiago Posteguillo


Santiago Posteguillo, escritor y profesor de literatura inglesa, en La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (Planeta, 2012), desvela secretos muy guardados sobre libros y autores esenciales que harán las delicias de los lectores curiosos. A modo de relatos cortos e independientes, el autor hace un repaso a algunos de los acontecimientos de la literatura más importantes y significativos, desvelando algunos de sus secretos mejor guardados: ¿Quién escribió realmente las obras de Shakespeare? ¿Quién descubrió realmente el potencial de Harry Potter? ¿Quién pensó por primera vez en el orden alfabético para ordenar los libros? ¿Qué escritor era capaz de escribir dos obras maestras al mismo tiempo? ¿Qué autor burló la lista de libros prohibidos de la Inquisición?



domingo, 9 de febrero de 2020

"In hoc signo vinces", exposición de Rafa Pérez Alegre

Este domingo de febrero ha amanecido gris como toda esta temporada, un buen día para asistir a la inauguración de una exposición en un lugar nuevo para mí, el antiguo cuartel de zapadores del ejército en Fuencarral, que cuenta con más veinte mil metros cuadrados de superficie. No es fácil llegar hasta esta ciudad alternativa de arte porque está en medio de ninguna parte, rodeada de vías de tren y de vertederos. El edificio parece abandonado y no se sabe si a medio construir o a medio derruir. En la sala sin radiadores donde se encuentran los collages de Rafa Pérez Alegre hace mucho frío, pero apenas se nota por la calurosa acogida de todos sus amigos.
 Siempre pensé que Rafa, profesor de Lengua y Literatura, acabaría publicando libros (no lo descarto), pero la pintura se cruzó en su camino cuando empezó su tesis doctoral José Ángel Valente y Antoni Tàpies, caminos convergentes de la creación. De modo que ahora cuenta historias a través de sus cuadros. La exposición tiene como título “In hoc signo vinces” (Con este signo vencerás) que proviene de una leyenda del emperador Constantino, que antes de una importante batalla, vio cómo, por encima del sol, aparecía una cruz con el lema In hoc signo vinces. A partir de entonces no solo Constantino la utilizó como estandarte sino que se convirtió también en símbolo del cristianismo. El signo de la cruz es símbolo de victoria y salvación, pero es también espada, martillo, hacha para los que no piensan de la misma manera, "tortura, sacrificio oficiado por siniestros sacerdotes en el infierno real de unas cloacas inmunes a la autoridad de la justicia". Cada cuadro acoge un rostro anónimo de los mártires de la razón de estado en la última cruzada española, fotos sacadas de fichas policiales y enmarcadas en una terrible cruz de bordes negros que reflejan la mirada de la proximidad de la muerte de unos hombres y mujeres que fueron represaliados fuera de los campos de batalla.
  No se me ocurre un espacio mejor para la exposición de Rafa que este cuartel, donde conviven galerías de arte y talleres de artistas. La antigua ciudadela de zapadores, cuya misión era construir estructuras en tiempo de guerra, se ha convertido en una ciudad de arte, que invita al homenaje y a la reflexión, donde artistas comprometidos recuperan la memoria y luchan contra la manipulación.





En el centro, Rafa Pérez Alegre
No sé por qué pero al ver las fotos, aunque ninguna recoge los abrazos que nos dimos, me he acordado del cuadro de Genovés El abrazo (1976), como homenaje a los abogados muertos en Atocha.

sábado, 8 de febrero de 2020

Masato Tanaka, Gran historia visual de la Filosofía


La editorial Blackie Books presenta Gran historia visual de la Filoosofía, una guía ilustrada por un japonés con sencillos gráficos para entender los personajes y conceptos clave del pensamiento occidental. Pongo a continuación la ilustración feminismo y género como ejemplo. 

7. Feminismo y género


Simone de Beauvoir y  Judith Butler

Por desgracia, la mayoría de la historia de la filosofía occidental está escrita en masculino y tenemos que esperar hasta bien entrada la edad contemporánea para encontrar pensadoras como Simone de Beauvoir. Se encargó de definir el feminismo como un movimiento para denunciar el privilegio de lo masculino y las relaciones de poder patriarcal, proponiendo como alternativa una sociedad basada en la igualdad de género que se alcanzaría a través de diferentes olas para, finalmente, abandonar el falocentrismo.


En este sentido también se pronunciaría la filósofa estadounidense Judith Butler, que habló del género como una construcción social que a menudo acarrea significados ocultos negativos para las mujeres. Ocurre, por ejemplo, cuando se habla de ellas como "más emocionales", afirmación que escondería otro razonamiento: que son ilógicas.


miércoles, 5 de febrero de 2020

Lola Pons Rodríguez, divulgación de la Historia de la lengua en Verne (El País)


En facebook recojo para mis amigos muchos de los artículos sobre Historia de la Lengua que publica la filóloga Lola Pons Rodríguez, catedrática de la Universidad de Sevilla, en Verne, sección de El País digital dirigida a un público joven y usuario de tecnologías móviles. Copio a continuación los enlaces a estos interesantes y amenos trabajos como ayuda a los profesores y alumnos dentro y fuera del aula:  
https://verne.elpais.com/tag/lengua/a



Cuyo, el pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir. En el propio 'Poema de mio Cid' se dice“Maravilla es del Cid, que su honra crece tanto” y no “cuya honra”  (...)

martes, 21 de enero de 2020

El buen maestro y el microrrelato


Confieso que no me gustan las películas sobre profesores, son superficiales  y, a menudo, presentan a profesores magníficos o ridículos. Reflejan parcialmente una realidad muy compleja donde los más esforzados encuentran una recompensa a su trabajo que difícilmente encontramos en el mundo real. Por lo menos, las últimas películas francesas sobre educación presentan las aulas como el lugar desde el que trabajar la igualdad de oportunidades a costa de los profesores con exceso de trabajo y sin contar con el apoyo de las autoridades educativas ni con los padres de los alumnos. La película la vi en la televisión sin anuncios. El buen maestro de Olivier Ayache-Vidal es un exigente profesor de un instituto pijo que, seguro de sí mismo, propone al Ministerio de de educación que los profesores más experimentados sean los que enseñen en los centros más conflictivos, y a la inversa. Inmediatamente, su mundo se ve patas arriba. Sus intentos de acercarse a los estudiantes de un centro del extrarradio resultan fallidos y conmovedores, sobre todo con un alumno recién llegado. Los dos personajes, situados en los dos extremos opuestos del aspecto social y académico, tienen mucho en común: están solos y perdidos, y sus amores no son correspondidos.

Como el protagonista era profesor de Lengua, aguanté la película y me enteré de un microrrelato atribuido a Hemingway que le sirvió para llamar la atención de sus alumnos poco dados a la lectura: “Vendo zapatos de bebé, sin usar” (“For sale: baby shoes, never worn”). Lo omitido queda resonando en la mente del lector. No estamos ante una novela, o ante un cuento tradicional, donde una lectura gradual nos irá respondiendo los interrogantes: ¿Quién vende los zapatos? ¿Por qué los vende? ¿Por qué están sin uso? ¿Ha ocurrido algo con el bebé? ¿Qué ha ocurrido?

Así que ahí dejo el reto de crear mundos en seis palabras.
https://portalfrases.com/microrrelatos-cortos/

Cientos de microcuentos para Twitter inspirados por esta foto de Cristina García Rodero.
Un libro al día: Augusto Monterroso: Obras completas ( y otros cuentos)

viernes, 17 de enero de 2020

Almanaque: Hasta san Antón, pascuas son



                                                               Oh glorioso san Antón
                                                            siempre te encuentro leyendo,
                                                               si nunca pasas la hoja
                                                            ¿qué leches estás haciendo?

                                                                              [copla popular]

El 17 de enero se celebra la festividad de san Antón o san Antonio abad, patrón de los animales. Se trata de una de las celebraciones más importantes de las fiestas de invierno y es costumbre muy extendida el llevar a la iglesia animales domésticos o de trabajo para su bendición.  
Seguir leyendo en el blog Almanaque, Pliegos de cordel, tradición oral, romancero...


Las Fiestas de San Antón cuentan con una larga tradición en Villena. Se celebran dentro del centro histórico, en el barrio que lleva el nombre del santo. Durante esos días los vecinos y vecinas se reúnen alrededor de la hoguera, junto a la ermita del santo, para soportar el frío invierno y degustar las famosas toñas, dulce típico.


domingo, 22 de diciembre de 2019

¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Feliz Navidad!














































El Fisgón Histórico de Juan de Aragón es una forma divertida y rápida de conocer la 
historia y sus curiosidades y vericuetos a través de ilustraciones, comics e infografías la mar de coloridas y simpáticas para así quedar de culturilla delante de tus amigos.