Reyes David Pregunta: "Hoy se celebra el Día de las Librerías, lugares de encuentro y asombro, de descubrimiento y felicidad; la base de todo el sector del libro. Por eso las apoyamos y las celebramos cada día del año, y hoy con más motivos aún. Feliz viernes y no dejéis de visitarlas, os esperan con los libros abiertos".
Estoy convencida de que las librerías seguirán existiendo, son tan necesarias como las tiendas del barrio. La cercanía y el asesoramiento son fundamentales, lo de menos es el soporte del libro. A los editores y a los libreros no les queda más remedio que adaptarse a los tiempos de crisis con entusiasmo e imaginación.
Para engrandecer la metáfora del chicle de fresa sin sabor de la que me apropié en una entrada anterior, he encontrado esta imagen de una damisela joven, pensativa, lánguida, que refleja perfectamente "Il dolce far niente" (Lo dulce de no hacer nada u ociosidad que resulta agradable) de los cánones de "Il dolce stil nuovo", que contrasta con la máxima latina: "Vitanda est improba siren desidia" de Horacio (Debes permanecer atento a la malvada tentación, la pereza). Pues así estoy yo, salvando todas las distancias de la edad y el marco idílico, reposando sin guerrero y luchando a estas alturas de la pandemia con los dos opuestos: pereza/diligencia en los que he sido educada.
Preparando la entrada anterior, Varones demediados en la batalla y en la literatura (que no fueron discapacitados de nacimiento), encontré el interesantísimo blog de las Bibliotecas de Vila-real. "En Tesoros Digitales nos proponemos dar a conocer, a través
de dossiers temáticos abundantemente ilustrados, las bibliotecas digitales a través de sus portales web. En cada
dossier proponemos reseñas y extractos de las obras más relevantes relacionadas
con el tema desarrollado, además de ofrecer enlaces al texto en línea, y a
veces al audiolibro y a las primeras adaptaciones cinematográficas de las obras
citadas". En Los textos de Tesoros Digitales "Proponemos una selección de relatos, cuentos…
evocados en alguno de nuestros Tesoros Digitales". Recomiendo recorrer sus páginas con detenimiento.
Con un título verdaderamente
provocador, Jorobados, cojos, tuertos, mancos y sordos: héroes literarios con diversidad funcional, pretenden fomentar la integración de las personas con discapacidad. "Los protagonistas
literarios con diversidad funcional no gozaron de mejor suerte que las personas
discapacitadas de la vida real, y no siempre tuvieron el mejor papel", afirman. La
primera parte abarca el periodo comprendido entre la Antigüedad y el siglo
XVIII. La segunda parte, los siglos XIX y XX. Desde 1992, el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por su interés incluyo el texto que se puede descargar en los siguientes enlaces:
En este mes de octubre que ya acaba, me he encontrado en los
periódicos con dos grandes figuras de militares: el almirante Blas de Lezo y el
general Millán-Astray.Blas de Lezo por la publicación de un cómic sobre sus
hazañas, entre otras la defensa de Cartagena de Indias con una exigua tropa
durante el asedio británico de 1741. Millán-Astray por cumplirse el centenario
de la Legión que él fundó y que haría famosos los lemas «¡Viva la muerte!» y
«¡A mí la Legión!». Los dos tuvieron vidas paralelas, perdieron parte de su
cuerpo (pierna, brazo y ojo) en los fragores de las batallas en mar y tierra,
respectivamente. Quedaron mutilados pero, lejos de retirarse, siguieron en
activo y fueron considerados héroes de su tiempo, grandes estrategas, modelos
de superación y un ejemplo de la valentía de los soldados españoles.
Pero estos dos novios de la muerte, llenos de ardor
guerrero, son para mí la imagen del
horror de la guerra. Tanta perseverancia en el sufrimiento y en el valor me
sugiere que tal vez exista un síndrome psicológico para explicar cómo su moral
se ve reforzada mientras pierden por la patria su cuerpo a cachos. Quién sabe
si alguna esquirla vengadora se quedó en su cerebro para perturbarles el alma. Perdieron su integridad física al tiempo que produjeron también mucho
daño al enemigo. Fueron al mismo tiempo verdugos y víctimas, símbolos de la
grandeza y de la locura.Yo no creo que su físico demediado fomentase las
vocaciones militares, sino todo lo contrario. Recuerdo el desagrado que la
figura de Millán-Astray me producía cuando aparecía en el NO-DO y el tremendo susto que de niño se llevó un amigo mío al verlo en una carnicería de la calle Jorge Juan
de Madrid comprando con su asistente.
Inmediatamente me he acordado de los personajes escindidos y fracturados que la literatura nos ha mostrado. La versión maniquea del mundo en perpetuo conflicto entre el bien y el mal, dos extremos opuestos que nunca se pondrán de acuerdo, subyace en las historias de fantasía tradicionales donde los protagonistas luchan contra las adversidades provocadas por un villano. El bien siempre es sinónimo de luz, de bondad y de belleza; el mal, de la oscuridad y de la destrucción. En la literatura realista, en comunión con la teoría del Yin y el Yang, se busca el equilibrio entre las dos caras opuestas, la tensión se produce en el interior de los personajes donde se pueden encontrar sentimientos y disposiciones positivas al igual que negativos. El título de la novela Crimen y Castigo de Dostoievski hace referencia al crimen que comete Raskólnikov y al castigo psicológico que nace de su lucha interna, porque comete el asesinato creyendo que posee suficiente fuerza, tanto intelectual como individual, para soportarlo.
El desdoblamiento, símbolo de la condición humana dividida, se produce en dos grandes relatos fantásticos: El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1886) y El vizconde demediado (1952). El primero, escrito por Robert Louis Stevenson, es considerado por la crítica como "Una de las mejores descripciones del período victoriano por su descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna". En él Gabriel John Utterson investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Una bebida, que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona, hace que Jekyll se convierta en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad.
El segundo relato, El vizconde demediado, escrito por el autor italiano (aunque nacido accidentalmente en Cuba) Italo Calvino, cuenta la historia ambientada en el siglo XVII del vizconde Medardo de Terralba, partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Como no podía ser de otra manera, una de ellas es la mitad buena, que quiere lo mejor para los que la rodean y la otra es la mitad mala, que no escatima maldades con tal de satisfacer su sed de sufrimiento con respecto al resto de las personas. Calvino nos coloca en la reflexión del rumbo dividido del hombre contemporáneo, del hombre realizado a medias. La alegoría de la imperfección humana es evidente. Al que es malo se le rechaza, se le teme, se le aleja lo más posible; pero el que es totalmente bueno cansa, llega a importunar muchas veces con sus actitudes extremas de bondad.
Algunas expresiones nos recuerdan que casi todos los días se aprende algo nuevo: No te acostarás ningún día sin saber una cosa más, ni te levantarás sin dolerte algo; Cuanto más se vive, más se aprende. Hoy he aprendido que la manía de acumular libros leídos o no (bibliomanía), que me acompaña desde la infancia, se puede convertir en un arte según el término japonés "Tsundoku". Aunque Marie Kondo solo sea partidaria de tener una colección de libros lo más pequeña posible. No estaría mal que esta japonesa, gurú del orden, se pasara por mi casa para ayudarme. Y eso que, gracias a mi amigo Vicente García-Arrazola, desde hace cinco años solo entran libros electrónicos.
"Tsundoku" es el
arte de acumular más libros de los que eres capaz de leer, por el simple placer
de verlos, esperando a que llegue el momento de hacerlo. Este concepto describe la sensación de felicidad al tener
un hogar con libros apilados que anima a la compra de más libros. La palabra viene
de los términos de la jerga popular japonesa: "tsunde-oku", que quiere decir
apilar cosas para luego y marcharse, y "dokusho", que significa leer libros.
Escrito y realizado por Inés Pintor y Pablo Santidrián, este cortometraje visibiliza la realidad de las personas que sufren maltrato psicológico, una violencia más normalizada, más sutil pero igual de peligrosa.
A quien dices amar(2019) está interpretada por Ana Polvorosa y Miki Esparbé. Ella es Bárbara, una joven que se encuentra en la sala de espera de un aeropuerto esperando embarcar. Al otro lado de un cristal se encuentra su expareja. Una barrera transparente los separa. Menos mal, al menos Bárbara se encuentra a salvo. Hablarán unos minutos, y en ese espacio de tiempo el espectador conocerá el infierno por el que ha pasado la joven al encontrarse sumida en una relación tóxica. Aparecerán los reproches, también la culpa, hasta dar paso a la liberación a través de la verbalización por parte de Bárbara de todos esos traumas que la habían paralizado. Así, cambiará el “cómo se puede amar a quien te destruye” por el “¿por qué destruyes a quien amas?”.
Leyendo la última biografía de Labordeta, Regular, gracias a dios, escrita con una de sus hijas ("Nueva memoria descoyuntada por el cáncer de próstata, la quimioterapia y la amargura del tiempo
que se va"), me ha venido a la mente mi recuerdo del primer festival de música multitudinario al que acudí. A pesar de que solo he encontrado fotos en blanco y negro, he evocado ese luminoso día como uno de los más felices de mi vida: por fin se respiraba libertad. Con veintiún años, a punto de licenciarme, unida a la masa de estudiantes solidarios que estaban haciendo historia, no recuerdo haber tenido miedo en ningún momento, solo la tranquilidad de que los tiempos estaban cambiando. Unidas mis manos a las de mis amigos, juntos coreábamos El canto a la libertad del cantautor:
Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente, y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad.*
El Festival de los Pueblos Ibéricos se celebró el 9 de mayo
de 1976 en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue
organizado por la Federación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes apoyados
en la Asociación de Música de la Facultad de Derecho y los otros grupos
culturales que integraban la FACUM (Federación de Asociaciones Culturales de la
Universidad de Madrid), entidades donde sus principales referentes eran
militantes del Partido del Trabajo de Estaña (PTE). Se guardaron minutos de silencio en dos momentos, por la
mañana en recuerdo de los obreros asesinados en Vitoria y por la tarde al
difundirse los asesinatos de Montejurra. Para muchos el Festival de los Pueblos Ibéricos fue la
versión española del Festival de Woodstock, de 1969 en Nueva York.
Años decisivos
"Rota ya la estructura del franquismo, los alumnos de la
Universidad Autónoma de Madrid prepararon en 1977* una gran concentración de
estudiantes y cantautores. Allí estuvimos todos, incluidos los cientos de
guardias civiles cuyos tricornios acharolados brillaban al sol del mediodía,
hasta que llegó la noticia del asesinato de un carlista a manos de otro
carlista en Montejurra y el sol, que hacía brillar los charoles, se apagó de
golpe. Lo que había sido emocionante y libertario podía acabar en sangriento
enfrentamiento. Todos nosotros, conscientes de lo se estaba mascando, nos
fuimos marchando de forma muy ordenada. Ya montados en la furgoneta del grupo
de música La Bullonera cruzamos en silencio las filas de guardias civiles y en
Alcalá de Henares paramos a comer algo. Sentado en aquel restaurante de
carretera recordé el momento en el que al subir a cantar se desplegó por la
ladera una gran bandera tricolor. La garganta se me hizo un verdadero nudo casi
insoportable y al abandonar el escenario como pude regresé al camerino donde
andábamos los aragoneses albergados. —De ésta no sé cómo vamos a salir —comentó
Eduardo Paz, componente de La Bullonera. Yo aún no me había enterado de nada y
al saberlo me quedé perplejo y sin habla. —Marchándonos ahora mismo —sentenció
Javier Maestre, el otro Bullonera. Todo era un sinvivir con las noticias más
contradictorias, hasta que Montejurra se puso en primer plano y la muerte
disolvió todos los sueños bajo la realidad de un disparo de pistola".
José Antonio Labordeta, Regular, gracias a dios (2010)
*Tal vez la vida sea empezar luchando por la libertad para acabar luchando contra la enfermedad. Lo que sí tengo claro es que todos los que allí estábamos no veremos el nacimiento de la Tercera República.
*Fue en el 76, no sé si el cambio de año se debe a una confusión o una errata de la versión en pdf que he leído.