Manuel Seco, María Moliner, Sebastián Covarrubias y Julio Casares fueron cuatro titanes de la lexicografía hispana que sacaron adelante libros de referencia únicos.
domingo, 2 de enero de 2022
Autores españoles de los diccionarios más personales
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Los balnearios de la playa del Postiguet (Alicante)
llamado
Guillermo Delicias
tuvo relaciones con Rosa Florida
perdió la Confianza
y se caso con Estrella.
Tuvieron tres hijas
que fueron Alhambra,
Diana y Alianza.
(Poema Tradicional Alicantino sobre
los Balnearios del Postiguet)
Ferrocarril y baños fueron dos conceptos modernos y, en cierta medida, interdependientes. El ferrocarril era la imagen del progreso, de la velocidad, de la exactitud, de la movilidad, de una nueva forma de viajar a destinos desconocidos; el baño de mar era sinónimo de salud, de higiene, de deporte, esparcimiento y relación social. A partir de 1830, tras la aparición del ferrocarril en Europa, todas las compañías explotadoras de Caminos de Hierro ofertan viajes directos a las estaciones balnearias. Incluso las típicas Guías de Ferrocarril, que nos dan una visión rápida de las ciudades y monumentos de las poblaciones que atraviesan, nunca dejaban de citar estos establecimientos. Alicante fue la primera ciudad costera comunicada por ferrocarril con la capital española (1858), lo que supuso el inicio de la actividad turística en la zona, la nueva apertura al mar y la proliferación de los balnearios. Neptuno, La Alianza, Diana, Las Delicias, eran algunos de los nombres de las populares casas de baños a las que los turistas acudían para alojarse y disfrutar de sus días en la playa. Gracias a la crónica que envió un turista inglés al diario Times, sabemos que el bullicio comenzaba desde bien temprano, que para acceder al baño existía una separación entre zona para hombres y zona para mujeres, o, que tras la comida, todo el mundo aprovechaba para descansar y echarse la siesta. Los balnearios mantuvieron todo su esplendor hasta 1938, cuando varias bombas los destruyeron, reduciéndolos a simples pilares de madera sobre la playa. Solamente dos de ellos volvieron a resurgir de sus cenizas: La Alianza y La Alhambra. Ambos continuaron en funcionamiento hasta 1969, año en el que fueron expropiados por el Ayuntamiento debido a las remodelaciones de la zona.
Las casas de baños consistían en sencillas construcciones en madera de una planta, que se adentraban en el mar a modo de plataformas cubiertas sobre pilotes enclavados en el lecho marino. Solían tener distribuciones similares, bien con planta longitudinal y largos corredores en torno a un hueco central, al que volcaban las estancias independientes para el baño, o bien con planta en forma de cruz. Se montaban para la temporada de baños y se retiraban cuando la época estival llegaba a su fin. Ofrecían al bañista todo tipo de servicios, no solo para la puesta en práctica de la talasoterapia, sino también para amenizar las horas de asueto. En torno a estos establecimientos se desarrollaron toda una serie de actividades complementarias que modificaron la fachada marítima de la ciudad. Se abrieron nuevos hoteles y restaurantes para dar servicio a los visitantes y se realizaban conciertos, ferias o teatros al aire libre para amenizar el tiempo de ocio una vez acabada la hora del baño.
En la postal de la derecha se puede ver lo que quedaban de los balnearios a principios de los años 60 del siglo pasado. Debía tener seis o siete años cuando acudí con mi familia a uno de ellos, las chicas nos cambiamos en un pequeño vestuario y nos tiramos al mar por una estrecha escalera. Recuerdo la extraña sensación que tuve al meterme en el agua turbia llena de algas que se adherían a mi bañador como si fuesen sanguijuelas. Acostumbrada a bañarme en playas abiertas y piscinas, la experiencia no me resultó agradable. No repetimos.2. Estación de Villena (Compañía de Ferrocarriles MZA)
3. El Chicharra, desaparecido tren de vía estrecha de la VAY(Villena, Alcoy, Yecla)
4. Orígenes del turismo popular: El "Tren botijo" Madrid- Alicante (1893-1927)
Para saber más
Viajeros hacia el mar: Los balnearios.
Olga Grao-Gil, Construcciones efímeras en madera: los balnearios de la fachada marítima de Alicante (siglos XIX y XX).
Tomás Mazón Martínez, Orígenes y desarrollo turístico en Alicante: del veraneo al turismo de masas .
Vera Riumbau, Huellas del turismo en la Costa Blanca.
martes, 28 de diciembre de 2021
Cierre nostálgico de la papelería Salazar y la librería Pérgamo
Hay paseos que se convierten en cortejos fúnebres. El paseante acaba en una fila-covid a metro y medio de distancia de los otros feligreses para despedirse del difunto mientras se liquidan las últimas existencias de la casa.
Mi madre, que este diciembre hubiese cumplido 100 años, se fue despidiendo poco a poco de sus ciudades favoritas ( Madrid y Alicante) porque no las reconocía, se perdía en ellas, las tiendas de toda la vida habían desaparecido y las calles se habían mimetizado gracias a las franquicias de nombres exóticos. Hay que huir y librarse de la melancolía que nos invade a medida que nos vamos haciendo mayores, el pasado no va a volver, el futuro nos seguirá sorprendiendo. La continua renovación que imponen los nuevos tiempos, el capitalismo impío, la interminable covid y la falta de relevo generacional están acabando con los viejos comercios que ya no son rentables. En apenas seis meses han echado el cierre en Madrid dos negocios gemelos regentados por mujeres: la href="https://www.eldiario.es/madrid/somos/chamberi/cierra-salazar-la-papeleria-mas-antigua-de-madrid_1_6407272.html">Papelería Salazar
(Luchana, 7-9) fue la primera en desaparecer. Fernanda y Ana, biznietas de la fundadora, pusieron fin a una saga familiar de cuatro generaciones atendiendo al público del barrio en el que ahora las franquicias y los comercios de todo a un euro copan el mercado de papelería. Su bisabuela Quintina abrió en 1905 un estanco en el que también despachaba productos de escritorio, un área que fue ganando peso hasta que en 1929 se convirtió en papelería. En la posguerra se reunía por las tardes a una tertulia de abogados, militares y curas que se sentaban en la misma tienda, porque los comercios siempre tuvieron sillas para sus clientes, ya que no se concebía la vida con tantas prisas como llevamos hoy. En los años cincuenta se añadió al local una imprenta.Carlos Osorio y Álvaro Benitez, http://lastiendasdemadrid.blogspot.com/
Jorge Fernández, Salazar
sábado, 25 de diciembre de 2021
Orígenes del turismo popular: El "Tren botijo" Madrid- Alicante (1893-1927)
De la segunda expedición de 1893, Mestre Martínez hace un ameno relato publicado en varios días a partir del lunes 4 de septiembre de 1893:
"¡Llegó el venturoso día!
Se aproxima el momento histórico en que centenares de hijos del pueblo, de entusiasmo henchidos, van a ser empaquetados y esperan disfrutar de las múltiples delicias que ha de ofrecer el tren botijo, o sea de recreo.
La compañía del ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante, al fijar a mediados del pasado mes, en los puntos céntricos de Madrid, el anuncio de estos viajes, fijando el tan inverosímil o misterioso precio de 12 pesetas,..., puede decir ciertamente que ha conseguido levantar de cascos a multitud de familias, las cuales jamás pudieron creer habrían de visitar otro puerto que el del proceloso Manzanares, o a lo sumo el de la Virgen del Puerto.
El entusiasmo de las gentes por trasladarse a la playa alicantina, ha subido de punto, desde que los viajeros que constituyeron la primera hornada que se coció el 20 del mes último, regresaron hace tres días a Madrid, y han expuesto a sus convecinos sus impresiones de viaje, hablándoles de ¡la mar!.
Y que el entusiasmo cunde por este viaje archi-botijo, lo declara la siguiente copla que ha tomado carta de naturaleza, desde hace unos días, en los barrios de la Inclusa, cuya copla ha sacado de su cabeza el leído Porrete , tan popular en el barrio de Cabestreros. Hela aquí:
... el capricho (los que gocen excelente salud) de suponer padecen de jaqueca, reuma o ataques nerviosos, haciéndose así la ilusión de la imperiosa necesidad que tienen de distraer las doce pesetas para remojar su físico en el mar alicantino.
¡Ya no hay clases!
Todas las personas de cualquier condición que sean pueden permitirse el lujo de imaginarse enfermas.
Para saber más:
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Aleluyas de la lotería
Antonio Lorenzo, una vez más gracias por tu admirable blog Almanaque, Gran idea es, a fe mía, esta de la lotería.
martes, 21 de diciembre de 2021
Llegó la Navidad con la felicitación de Peter Hassell (Baubles)
Ayer, a las 21,21 del martes 21 de del 2021 del siglo XXI, llegaron los mazapanes de Gracia, la felicitación de Peter y el villancico de Juan Bautista. Doy por comenzada la Navidad. Esta vez la felicitación de Peter ha sido doble e insuperable:
El Chicharra, desaparecido tren de vía estrecha de la VAY (Villena, Alcoy, Yecla)
En verde el recorrido del tren |
Como hemos visto en el vídeo Villena y el ferrocarril de la entrada anterior, de esta estación partía también un tren de vía estrecha de mercancías y viajeros: el VAY, llamado popularmente "Chicharra" (en valenciano, "Xixarra") por el ruido que hacía, el polvo que levantaba y lo despacio que iba. La importancia que el Chicharra tuvo en el desarrollo económico y social de Villena y los pueblos por donde circulaba fue extraordinaria; se generó riqueza fomentando el transporte, el comercio y el empleo en las comarcas valencianas y murcianas desde 1884 hasta 1969. Nació para dar salida a determinados productos industriales y agrícolas abriendo una importante vía de comunicación trasversal que llegaba hasta el mar.
El tren VAY fue un proyecto de la Compañía de Trenes Vecinales a vapor, para unir la huerta alicantina con la ciudad, su recorrido comprendía 134 kilómetros, uniendo las localidades Alcoy, Villena, Yecla, Jumilla y Cieza. con las dos importantes líneas ferroviarias de Madrid-Alicante de MZA en Villena y la de Almansa a Valencia, ya en propiedad de la Compañía del Norte, en Alcudia. El primer tramo construido fue el de Villena a Banyeres y el segundo el de Banyeres a Bocairent en 1885. En 1887 se alcanzó Yecla desde Villena. Incluso se instauró un servicio combinado de diligencia entre Banyeres y Alcoy hasta que el ferrocarril pudiera llegar a esta ciudad. Sólo llegó a Muro, el otro tramo, entre Muro y Alcoi pertenecía al ferrocarril de Gandía a Alcoy, regido en un principio por la compañía The Alcoy Gandía and Harbour Railway Co.Ltd. fue llamado el Tren de los ingleses.
Los primeros años sesenta fueron críticos porque tenía que competir con el automóvil. En 1965, FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha) se hizo cargo del ferrocarril, mantuvo los mismos servicios y vehículos pero efectuó muy pocas labores de mantenimiento. El Gobierno decidió su clausura en febrero de 1969. Actualmente, varios tramos del recorrido del ferrocarril de vía estrecha de esta zona han sido reconvertidos en vía verde para el tránsito peatonal y ciclista y existe un proyecto de museo que están promoviendo en Villena.
Los villeneros que viajaron en él siempre lo han recordado con nostalgia y diversión. Cuentan numerosas anécdotas de esos viajes, por ejemplo, que el tren carecía de retretes, los pasajeros debían hacer sus necesidades en las estaciones que estaban muy cercanas unas de otras y los maquinistas esperaban el tiempo oportuno para que los viajeros pudiesen seguir su viaje más tranquilos y sosegados. A veces iba tan despacio que aprovechaban para dar un paseo por las vías. También que en verano se achicharraban, además hablaban tanto entre ellos que parecían chicharras.
La locomotora de vapor y los coches -conocidos como autovías- habían sido construidos en Alemania en 1883, tenían un aire romántico con balconcillos para ver el paisaje. Los asientos de madera (luego tapizados en skay o polipiel) eran incómodos y con los años resultaron poco prácticos. Después toda la maquinaria se construiría artesanalmente en los talleres situados Villena. La empresa llegó a tener casi 200 trabajadores.
El Chicharra de poca potencia, modesto, incómodo y casi autosuficiente, no es muy conocido fuera de las comarcas que recorría con su ruido estridulante. Su vida fue breve como la de todas las cigarras, apenas 85 años. La única transformación de este insecto hemíptero fue pasar del vapor a la automoción mecánica, de la madera al metal. Pero dejo su impronta en las gentes de la zona que son tan emprendedoras como alegres y habladoras.
La cercanía y las relaciones personales que se establecían en este ferrocarril nada tienen que ver con la nueva estación del AVE de Villena (junio, 2013), un promontorio en medio de la nada. Alrededor solo hay bancales y tres caminos forestales por los que los viajeros se pierden antes de llegar a su destino.
Estación AVE de Villena |
Para saber más:
-https://www.fotosafr.com/post/villena-vieja-estacion-tren-chicharra