jueves, 9 de julio de 2020

El uso de "Vamos a ver..."


Desde hace años se ha extendido el uso del giro que encabeza estas líneas, a menudo abreviado en la forma “A ver…”, generalmente cuando un hablante inicia una respuesta en un diálogo entre dos o más personas. A veces se interpreta como muestra de vacilación o inseguridad sobre lo que se va a decir, una forma de ganar tiempo de las varias que se observan en las entrevistas de los medios o en nuestras propias conversaciones: Buenooo… pueesss…, sonidos nasales o guturales (mmmm…), carraspeos (ejem…) y otras. Aunque esta interpretación puede ser más o menos válida en algunos casos, el sintagma “(Vamos) a ver…” tiene un significado o más bien un valor o función propios en el discurso. Es un conector, un elemento de transición que expresa el paso a un aspecto o nivel distinto en el diálogo, e incluso a algo más complicado. Es como decir: eso que plantea requiere cierta explicación, no se puede despachar con sí o no ni con una fórmula sencilla, prepárate porque deberé extenderme…
Lo cierto es que últimamente la fórmula se ha extendido tanto que lleva camino de gramaticalizarse por desgaste (“usura lingüística”, decían los viejos gramáticos) y perder valor expresivo. El economista Niño Becerra, que tiene un espacio de radio donde responde a periodistas y oyentes, empieza siempre sus intervenciones diciendo “A ver…”, sin saberse si es para indicar lo inseguro del terreno de las preguntas (¿cuándo vamos a salir de la crisis? ¿van a mejorar a corto o medio plazo las expectativas laborales?) o como mera muletilla que se dice sin querer, tal como nos pasa a muchos: esta mañana oía una entrevista con un presidente de una comunidad autónoma que intercalaba cada 2 ó 3 frases el giro “en este sentido”; al acabar, el locutor, sin duda contagiado inconscientemente, se despidió diciendo: “Pues nada,muchas gracias, en este sentido, por sus declaraciones…” 
Algunos se despiden con un escéptico "ya veremos", pero esa es otra historia. 

martes, 30 de junio de 2020

Un tolerante en el intolerante Islam del siglo XI: Omar Jayam


Estatua de Omar Jayyam en Laleh Park (Teherán)
Omar Jayam*, Nació en Nichapur, Persia*, hacia el año 1040 de la era cristiana y vivió cerca de ochenta años. Libertino, sibarita, ácido, místico y profeta, estudió Matemáticas y Astronomía, reformó el calendario musulmán, cultivó el Derecho y las Ciencias Naturales. Destacó en el plano de las letras por sus famosas «Rubaiyat», que constituyen una alabanza al brindis, una enorme plegaria fragmentada en estrofas que remiten a la celebración del vino y del goce del instante frente a la finitud de la vida, realza la belleza y la sensualidad del mundo material, la alegría de vivir, la naturaleza y los placeres. También aprovechaba sus escritos para hacer una crítica a la sociedad del momento, a la religión y la educación. Se le atribuyen muchas obras (entre quinientas y mil), pero lo más seguro es que unas doscientas sean realmente suyas. Utilizaba estrofas formadas por cuatro versos dodecasílabos con un esquema de rima A-A-B-A escritos en lengua farsí. Sus versos empleaban siempre un vocabulario ingenioso, divertido y un tono sarcástico. Los cuartetos escritos en persa por Omar Jayam se han convertido actualmente en textos poéticos de autoayuda sobre aspectos tan variopintos como la ciencia y el conocimiento, la moral y el comportamiento personal, la religión y la teología.
 Gracias a la traducción del Rubaiyat que hizo Edward Fitzgerald*, traductor e hispanista inglés, a mediados del siglo XIX comenzó a ser conocido como poeta en Europa y América. Al español, fue traducido  por Jorge Guillermo Borges, padre de Jorge Luis Borges que hace referencia a Omar Jayam y a su poesía en múltiples ocasiones a lo largo de su obra; véase el soneto "Ajedrez". Omar Jayam es también un personaje del ensayo El enigma de Edward Fitzgerald. En la novela El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, Lord Henry se refiere a Omar Jayam como el "rey del hedonismo". En la obra Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, aparece su nombre al leer el protagonista un texto suyo. Pere Calders, en Cròniques de la veritat oculta, lo cita un personaje filósofo para dar una lección de vida en el cuento "El principi de la saviesa". 

El nombre de Omar Jayan me ha rondado durante un tiempo. Lo conocí cuando estudié árabe en la facultad. Lo oí nombrar en un viaje por Uzbequistán, ya que estudió y enseñó en sus madrasas. Dio nombre a un cráter lunar y a un asteroide. Es uno de los personajes principales de la novela Samarcanda, del escritor francófono libanés Amin Maalouf, en ella se narran las peripecias de un manuscrito, exquisitamente ilustrado, que contenía las rubayat de Omar Jayyam y que acabó hundiéndose con el Titanic. Este año apareció el día 18 de mayo (fecha de su nacimiento) en un calendario científico y, este mes, lo citaban en la película La reina del desierto, que vi por televisión, una crónica sobre la vida de Gertrude Bell, mujer aventurera que colaboró con el Imperio Británico a principios del siglo XX; la película no tiene mucho interés, pero nada más desembarcar en tierras mesopotámicas es seducida por su enamorado en el desierto después de recitarle poemas del autor en farsi. 



La poesía en lengua española gozó, durante la Edad Media, de la influencia de la poesía árabe a través de la tradición sufí y de los llamados poetas andalusíes. La gracia y el donaire de estos poetas podrían emparentarse, de algún modo, con el candor de la poesía popular hispánica, recogida por los poetas místicos, y con el espíritu epigramático, tan vital en el siglo de Oro. También Influyó en numerosos poetas: Rubén Darío, Lorca, Félix Grande, García Baena ... 
Aquí dejo la interpretación de Camarón de Viejo Mundo, una bulería con una selección de Kiko Veneno de poemas de Omar Jayam, publicada en 1979, en el disco La Leyenda del Tiempo.


Viejo mundo

El caballo blanco y negro
Del día y de la noche
te atraviesa a galope.

Eres el triste palacio
Donde cien príncipes soñaron con la gloria,
Donde cien reyes soñaron con el amor,
Y se despertaron llorando.

Un poco de pan
Y un poquito de agua fresca,
La sombra de un árbol y tus ojos.
No hay sultán más feliz que ellos,
Ni mendigo más probe.

El mundo es un grano de polvo en el espacio,
La ciencia de los hombres, palabras,
Los pueblos, los animales
Y las flores de los siete climas
Son sombras de la nada.

Quiero al amante
Que gime de felicidad
Y desprecio al hipócrita
Que reza una plegaria. 

*La traducción literal de su apellido es "fabricante de tiendas (de campaña)" (relacionada con la palabra española de origen árabe "jaima") profesión de la que se supone habría tradición en su familia.

*El nombre de Irán procede de la palabra “Airania Vaeya “ que significa “la tierra de los arios”. Cuentan que los nazis, en una visita del Ministro de Propaganda alemán a Irán, le otorgó a los iraníes una "carta de naturaleza" en la que se indicaba, que los iraníes estaban dispensados de demostrar su pureza de sangre, ya que eran auténticos arios.

El sufí Ali Shah, tradujo los Rubaiyat en colaboración con Robert Graves, ambos reprochaban a Fitzgerald haber realizado una traducción completamente desfigurada de Jayam, tanto en la forma como en el fondo. Los sufíes, como los poetas místicos españoles,  interpretan mediante alegorías la poesía de Jayam: el vino es Dios, los efebos sus compañeros de religión, la taberna es la iglesia.

https://paginasarabes.com/2019/05/21/omar-khayyam-desde-la-trigonometria-hasta-la-poesia-de-los-cuartetos/

sábado, 27 de junio de 2020

Día del Orgullo, Man in an orange shirt


Hago mías las palabras de mi amigo  Manuel Casal:

El 28 de junio es el día del Orgullo 2020. Expreso hoy aquí que soy heterosexual, pero que hoy y todos los días de cada año comprenderé y tendrán mi solidaridad y todo mi apoyo las personas homosexuales, transexuales, transgénero, bisexuales, intersexuales, demisexuales, asexuales o pansexuales.
¿Por qué? Porque, como yo, son seres humanos, son personas, tienen derecho a su propia identidad de género, a su orientación sexual y a que su vida sexual no se vea afectada por más inconvenientes que la de los heterosexuales.

Ayer, vi en el canal Paramount una producción de la BBC sobre esta temática que recomiendo. En 2017 la cadena británica estrenó la ficción Man in an orange shirt con motivo del 50 aniversario de la despenalización parcial de la homosexualidad en Inglaterra y Gales. Es la adaptación del best seller de Patrick Gale, con dos episodios, en el que narra dos historias de amor homosexual separadas por sesenta años en el tiempo, pero unidas por una historia familiar y un secreto oculto tras una obra de arte. Es el recorrido desde un amor prohibido en la Segunda Guerra Mundial hasta un romance en el presente, entre presiones sociales y dudas personales.

 
De paso, con una temática diferente, destaco otra serie de la cadena que me ha hecho más entretenido el encierro en la hora violeta : El detective Endeavour. Tras abandonar la universidad sin graduarse, Endeavour Morse trabaja como agente de policía en el Departamento de Crimen e Investigación de Oxford. Junto a su compañero Fred Thursday irá mostrando los rasgos característicos de su peculiar personalidad. La serie es una precuela de la serie de televisión Inspector Morse y está basada en los personajes creados por el escritor Colin Dexter. 

jueves, 25 de junio de 2020

Conceptos de desigualdad/igualdad/equidad/justicia resumidos en una viñeta



La igualdad de oportunidades explicada con un manzano,cuatro viñetas y un meme. La justicia no es que todo el mundo reciba la ayuda que necesita, la justicia es arreglar el sistema para que la igualdad y la equidad se conviertan en la misma cosa. Es decir, en un sistema justo se podría asegurar la igualdad de oportunidades sin necesidad de favorecer más o menos a algunas personas. 


viernes, 12 de junio de 2020

Dos relatos de ciencia ficción sobre la enseñanza telemática

Hoy traigo dos relatos de ciencia ficción escritos hace ya un tiempo por especialistas del género, los dos tratan sobre cómo sería la enseñanza del futuro y están de rabiosa actualidad. Son entretenidos y hacen reflexionar sobre la enseñanza telemática a la que se han visto abocados los profesores y alumnos por el coronavirus en estos meses. La ciencia ficción reflexiona desde la interpretación del ahora alertándonos en lo que podemos convertirnos, lo que solemos considerar como progreso no siempre tiene los efectos deseados. No es que estos autores no aprecien lo positivo que han logrado los conocimientos científicos y tecnológicos, sino que nos hacen ver las dos caras de la moneda, enfrentando lo nuevo con lo viejo.
El primer relato, Enseñar locamente, fue publicado en inglés en 1966 y en castellano en 1971 por Bruguera. Su autor, el americano Lloyd Biggle, luchó en la II Guerra Mundial y enseñó historia en la Universidad de Michigan antes de dedicarse por completo a la literatura. La protagonista, Mildred Boltz es una profesora de inglés que ha ejercido su profesión veinticinco años. Es lo que la apasiona y lo que en un principio la llevó a enseñar en una colonia en Marte. Sin embargo, problemas de salud la obligan a regresar a la Tierra, donde descubre que el sistema escolar de este planeta es completamente distinto y su metodología -clases presenciales, exámenes, jerarquías- es considerada obsoleta. En la Tierra, la educación se imparte a través de las pantallas a miles de jóvenes al mismo tiempo. Sin exámenes ni la presencia de los estudiantes, la única forma de medir la calidad de un profesor es a través de una especie de rating; el Trendex. Por esa razón los profesores, en lugar de esforzarse por enseñar bien, tienen que esforzarse por entretener lo mejor posible a su audiencia y así evitar que cambien de canal. Boltz deberá competir contra estas insólitas formas de enseñanza para poder mantener su puesto. A través de su protagonista, Biggle nos recuerda que la educación no sólo es impartir “conocimientos”, sino también fomentar los espacios de interacción que, en un mundo en donde priman las pantallas, se hace sumamente necesario.
El segundo relato Cómo se divertían (The fun they had) es de Isaac Asimov (1951). María y Tomás, en 2157, acaban de encontrar un libro de verdad, de los que usaba el abuelo del abuelo, se sorprenden al enterarse que los chicos iban a la escuela, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula y regresaban a casa al final del día. Nada que ver con la enseñanza moderna, automatizada, con robots, en casa.
 Los relatos enfatizan la necesidad del contacto humano para poder aprender. Podemos aprender de libros y pantallas, pero es en la retroalimentación con otros en donde se encuentra la riqueza del conocimiento.








José Ángel Gómez Iglesias (Defreds)

Devanando la madeja de las redes sociales (buscaba una imagen para la entrada de "la zamorana" y los abrazos frustrados), me encontré por casualidad con Defreds, el nombre utilizado por el joven escritor José Ángel Gómez Iglesias. En Twitters @defreds cuenta con más de 320.000 seguidores, además mantiene perfiles en Facebook e Instagram, así como el blog de LoscalcetinesdeDefreds, donde ha publicado gran parte de su material. El pseudónimo por el que es conocido surgió casi por azar: por sugerencia de su hermano, empezó a buscar un nick y, y jugando con las letras del ordenador, surgió su apodo. Sus libros han vendido hasta la fecha más de 200.000 ejemplares. Escribe con sencillez temas eternos que van desde el amor al desamor, historias de su propia vida, el acoso, sus abuelos o la paternidad. Este autor sin complejos consigue acercar la literatura a gente joven, tarea nada fácil, porque "no todo el mundo lee lo mismo" y porque existan sus libros "no se va a dejar de leer a Miguel Hernández". En él he encontrado la voz del adolescente abrumado que algunos seguimos llevando dentro. 

Se describe así en su biografía:

Nací en Vigo una madrugada de octubre. Siempre fui un niño normal. Algo tímido e inseguro. Y enamoradizo. Me acuerdo de que escribía cartas de amor. Había una chica en el colegio que me encantaba y le escribía, aunque no me hacía ni caso. En el cole, regular. Me gustaban más las asignaturas de letras. Leía mucho en casa. Mi madre siempre me traía los libros del Círculo de Lectores. Me encantaban los de miedo. Me podía pasar horas repasándolos en la cama.
Y el tiempo fue pasando, poco a poco. Me enamoré alguna vez. Siempre arriesgando, aunque saliera mal. Dejé de ser tan jovencito para ser simplemente joven, dentro de mi cara aniñada. Escribiendo.

Una noche bastante llena de soledad y con mucha lluvia fue la primera vez que escribí una frase sobre algo que me estaba pasando en esa época. En Twitter.  Supongo que ahí empezó todo. La gente me leía, y cada vez más. Gente que se sentía identificada conmigo. No me podía creer que alguien leyera con ganas mis pensamientos.

Llegaron mis libros. Casi sin querer. Cuando abras el paracaídas. 1775 calles. Historias de un náufrago hipocondríaco. Con un cassette y un boli bic. Llegaron después muchas firmas en muchas ciudades. Ejemplares en miles de casas.

Y ahí sigo sonriendo, ilusionado como el primer día. Como el primer ejemplar.

La verdad que no tengo mucha biografía, pero sí muchos sueños.












lunes, 8 de junio de 2020

Aprendemos juntos, un proyecto de El País-BBVA

 Aprendemos juntos es un proyecto de educación para una vida mejor. El País y el BBVA entienden, como no puede ser de otra manera, que la educación es la gran oportunidad para mejorar la vida de las personas, con la que cada niño debe encontrar su pasión y desarrollar su máximo potencial. La web aporta a los profesores y a los padres herramientas, experiencias y conocimientos nuevos para que podamos transmitir a nuestros alumnos e hijos las capacidades que necesitan. Estos vídeos de personas innovadoras nos pueden ayudar en las clases de Lengua y Literatura, así como en la hora de Tutoría.