M.L. tiene veinticinco años, habla inglés perfectamente y tiene dos
carreras, una de grado superior y otra de grado medio. Siempre ha sacado muy
buenas notas y se esfuerza en todo lo que hace. No ha encontrado trabajo en lo
suyo, el diseño y la moda, y como vive en Madrid, lejos de su familia, no le ha
quedado otra que buscar trabajo en lo que sea. Lo encontró en una pequeña tienda de ropa
y complementos en el centro de Madrid. Tiene un contrato de cuatro meses
por 37 horas a la semana y su sueldo no llega a los mil euros, de los cuales
más de cuatrocientos se van en pagar la habitación del piso compartido en el
que vive, si le restamos el dinero de la comida, el transporte y el ocio,
apenas tiene un remanente de 150 euros al mes para imprevistos y viajes. Pero
lo peor son sus condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud, sólo tiene un
día libre a la semana que es el domingo, aunque un domingo al mes trabaja, y su horario es variable de
una semana a otra, nunca más de seis horas al día seguidas en turnos de mañana
y de tarde, a veces con tres horas de hueco. Resultado: no
hace otra cosa que trabajar, no puede hacer planes, ni estudiar, ni
tener una vida propia. Abre, cierra y limpia, es raro el día en que no invierte
más de veinte minutos, que regala a la empresa, en cerrar. Durante su jornada no
puede salir de la tienda ni a tomarse un café. Y lo peor: una cámara de
seguridad vigila constantemente a las dos empleadas, han recibido llamadas de sus jefes diciendo que no se apoyen
en los mostradores porque da mala imagen.
viernes, 18 de enero de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
De exposiciones: Tamara de Lempicka y Redescubriendo el Mediterráneo
La primera vez que vi un cuadro de Tamara de Lempicka fue en la
portada de Bella del Señor (Albert Cohen, Anagrama 1987) y me quedé impactada
por la novedosa mirada femenina que se reflejaba en sus retratos de rotundas
líneas geométricas con reminiscencias clásicas: glamour, sofisticación,
elegancia y modernidad. La exposición en el Palacio de Gaviria constituye una
interesante muestra retrospectiva de la producción de la artista, tan
fascinante por su obra como por su vida. Ordenada temáticamente, presenta más
de doscientas piezas, con atención especial a las artes decorativas, entre
cuadros, dibujos, fotografías, mobiliario, trajes, bolsos y zapatos. Además se
incluye por primera vez un retrato inacabado del rey Alfonso XIII en su exilio
romano, descubierto por la comisaria de la exposición, Gioia Mori. Hay que
darse prisa porque acaba a finales de febrero. La única pega es que el precio de la entrada es muy elevado y no está al alcance de todos los públicos.
La segunda exposición que recomiendo terminó el 13 de enero:
Redescubriendo el Mediterráneo en la fundación Mapfre, un recorrido por la
pintura de finales del XIX que convirtió el Mediterráneo, sus aguas y su
cultura como uno de los motivos principales de sus composiciones con obras de
Claude Monet, Vincent Van Gogh, Paul Cézanne, Pablo Picasso, Auguste Renoir,
Pierre Bonnard, Joaquín Sorolla, Joaquim Sunyer, Julio González o Giorgio de
Chirico, entre otros.
jueves, 10 de enero de 2019
Blog Un libro al día
Un libro al día es un blog sobre libros, escrito por gente a
la que le apasionan los libros. Cada día aparece una nueva reseña. Los libros
objeto de reseña en este blog son elegidos de forma libre por cada colaborador.
También tienen un proyecto hermano Un disco a la semana.
miércoles, 9 de enero de 2019
Thule, tierra mítica


Y es que Tule
(griego: Θούλη, Thoúlē o Θύλη Týlē) también identificado como Tile, Thule,
Thila, o Thyïlea es un término usado en las fuentes clásicas para referirse a
un lugar, generalmente una isla, en el norte lejano (Escandinavia o Saaremaa en
el mar Báltico). En la geografía romana y medieval, el término última Thule
también puede designar cualquier lugar distante situado más allá de las
fronteras del mundo conocido.
Este deseo de
conocer los lugares más remotos, reales o imaginarios, es una constante en el
ser humano. En la literatura tenemos abundantes ejemplos. Cervantes, en su
novela bizantina Los trabajos de Persiles
y Sigismunda (Madrid 1617), cita los versos 1,29-31 de las Geórgicas de
Virgilio. En el libro IV, capítulo doce del Persiles, Periandro escucha a su
ayo Seráfilo su lugar de origen, Tule: "También te he dicho cómo en la
última parte de Noruega, casi debajo del polo Ártico, está la isla que se tiene
por última en el mundo, a lo menos por aquella parte, cuyo nombre es Tile, a
quien Virgilio llamó Tule en aquellos versos que dicen en el libro I. Georg:
...Ac tua nautae
Numina sola colant: tibi serviat
ultima Thule"*.
El sintagma última Thule se halla también en otro autor muy querido para Cervantes, Séneca, en la tragedia Medea (Med.,379), que se convirtió en una profecía e incitó
a Colón a no respetar límite alguno y que contribuiría decisivamente a
la extensión de la expresión como exponente de los confines del mundo. "
Vendrá una edad, allá, en los tardíos años, en que el Océano ha de aflojar los
ataderos de las cosas todas, se abrirá la ingente tierra, la mar destapará
nuevos orbes y no será ya el fin de las tierras Tule.'' Coro del final del acto
II, Escena III*.
Así pues, desde los griegos Pitheas (que la consideró una tierra
de hielo y fuego donde el sol no se ponía) y Antonio Diógenes, autor de los
veinticuatro libros De
las cosas increíbles de más allá de Thule, a Pomponio Mela,
Plinio el Viejo, Julio Solino e Isidoro de Sevilla, entre otros, citaron a
Thule. Luego, la mencionaron Boecio, Beda, Petrarca y muchos otros hasta
nuestros días. Entre nosotros y más cercanamente hay menciones a Thule, por
poner algún ejemplo, en Emilia Pardo Bazán, en Valera, en Rubén Darío, en
Menéndez Pelayo, en Méndez Bejarano, y, cómo no, ya más tarde,
en Arreola, en Borges y Bioy Casares y así hasta Sánchez Dragó, en
su Gárgoris y Habidis, o
Pérez Reverte.

En los tebeos de nuestra infancia, la rubia y bella
joven Sigrid, reina de la remota isla de Thule era
la novia del Capitán Trueno.
*y los marinos adoren sólo tu divino poder, y Thule, la (tierra) más lejana, te rinda servidumbre.
* traducción de Unamuno a petición del Gobierno español en mayo de 1933 para la inauguración del Teatro romano de Mérida.
Etiquetas:
Emilio García Ruiz,
Equipaje profesora
martes, 8 de enero de 2019
De tiendas: Pepita y Grano, Energía positiva



sábado, 5 de enero de 2019
"Pasen y vean el Teatro de Autómatas"

Etiquetas:
Paseos por Madrid,
Teatro de marionetas
miércoles, 2 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)