jueves, 27 de junio de 2024

La Casa de Velázquez en Madrid y la Academia de Roma

Patio de la Casa de Velázquez 

La Casa de Velázquez, situada en Madrid cerca de la Escuela de Arquitectura de la Ciudad Universitaria, constituye un pequeño rincón francés y un paraíso para los hispanistas galos. Dice la leyenda que el pintor del Siglo de Oro solía acudir hasta esta zona para pintar sus mejores paisajes con la Sierra de Guadarrama al fondo.

 El edificio tras la guerra civil




Este desconocido palacete, sede de la Escuela de Estudios Hispánicos, se construyó en 1928 en un terreno cedido por Alfonso XIII al gobierno de Francia. Durante la guerra civil fue bombardeado y volvió a levantarse en 1959. En la actualidad se puede visitar, acceder a sus exposiciones y consultar libros en su biblioteca. 

Al pasear por el patio de este edificio, la memoria visual me acercó a los dos paisajes de la Villa Médicis (Roma) que Velázquez pintó al natural en 1630 en dos momentos diferentes: el mediodía y la tarde. Su arquitectura, basada en la simetría y la proporción clásica, es muy parecida a la del cuadro Vista del jardín con el Pabellón de Ariadna; aunque aquí, a través de los tres arcos gemelos, destacan los azules lejanos y las cumbres de la sierra de Guadarrama, similares a los fondos únicos y misteriosos de algunos cuadros de Velázquez. Sin esculturas, sin gente, no aparecen jardines con cipreses ni cuevas como en las quintas nobiliarias italianas que conoció el pintor. Un prodigio de sencillez. La casa de Velázquez bien vale una visita.


Paisajes de Villa Médicis de Velázquez

Villa Médicis en la actualidad


Esta institución es similar a otras que mantiene el gobierno de España, como la Academia de Roma española que promueve la formación artística y humanística de creadores e investigadores, con la finalidad de lograr una mayor presencia cultural española en Italia y un mejor entendimiento de las culturas de ambos países. Creada por iniciativa del político Emilio Castelar, se inauguró en la sede del antiguo convento de San Pietro in Montorio en 1881 bajo el reinado de Alfonso XII, siendo dirigida por artistas, historiadores o escritores como Eduardo Rosales, Mariano Benlliure, Ramón María del Valle Inclán y el Marqués de Lozoya.

sábado, 15 de junio de 2024

Un libro, una hora (programa de la SER)

 Un libro Una hora, programa de radio: 
 Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En la SER. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. 

Para oír mientras cocinas, limpias, conduces o cuidas de las plantashttps://www.podiumpodcast.com/podcasts/un-libro-una-hora-playser-em/


sábado, 8 de junio de 2024

El oasis de libertad en el instituto Santamarca de Madrid (1975-1985)

Fotograma del documental Sexo, drogas, rock 'n' roll, y política.
 Instituto Santamarca, 1975–1985.

Artículo de Guillermo Hormigo en El Diario.es El oasis del ibertad en el Santamarca, el instituto de Madrid donde todo fue posible: “Nadie se atrevía a prohibir”.

El cineasta Pablo Llorca ha plasmado en el documental Sexo, drogas, rock 'n' roll y política. Instituto Santamarca, 1975–1985 sus recuerdos del Instituto Santamarca en el barrio de La Prosperidad de Madrid, corazón obrero del distrito de Chamartín. Allí coincidieron un profesorado valiente y joven y un alumnado brillante y privilegiado en un periodo de esperanza de lucha política después de la muerte de Franco que transformó los hábitos y las costumbres sociales. El Santamarca fue vanguardista en las luchas estudiantiles y antifascistas, albergó una actividad cultural intensa y generó unas relaciones entre los profesores y el alumnado insólitas para los tiempos actuales.

"Raro era el profesor que pasaba lista. El alumnado participaba en las juntas de evaluación y debatía las calificaciones con el personal docente. Los viajes improvisados entre estudiantes y profesores estaban a la orden del día, en muchos de los cuales acaban compartiendo hachís. La efervescencia creativa estaba a la altura de la sexual. El ideal de libertad, en definitiva, tenía poco que ver con las cañas o las poses y mucho con derribar unas fronteras inexpugnables durante la dictadura franquista".

“Libertad es un término escurridizo, nadie está en contra de él. Pero yo creo que en el Santamarca buscábamos esa libertad por la que siempre hay que mirar, la colectiva dentro de un marco legislativo. Por contra está la libertad individual, que a mí modo de ver es falsa e implica que unas personas se comen a otras bajo la ley del más fuerte”.

Una historia única, probablemente irrepetible. Años insólitos que nada tienen que ver con la enseñanza actual. 

A principios de los setenta conocí a alumnos de ese instituto cuando empezaba a despuntar porque allí estudiaba Preuniversitario una amiga del colegio de las Carmelitas, Eva Talamanca. Pero el artículo me ha hecho recordar, sobre todo, mis trece años como profesora en el nocturno del Colegio Covadonga del Hogar del Empleado, donde se respiraba un clima parecido, aunque menos subversivo porque había voces discrepantes. No teníamos patio, pero estábamos al lado del Templo de Debod. Podría escribir sobre esos años ya lejanos, pero no quiero dejarme llevar por la dulce nostalgia que idealiza el pasado, y menos aún por la sombría melancolía.

Para saber más



jueves, 6 de junio de 2024

Narciso Gallego, Nunca perseguí la gloría...

Casi un año después de El tú esencial, Narciso Gallego publica su segundo libro sobre Antonio Machado, esta vez el ensayo se centrará en su poesía. 

Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria 
de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Cantares, Campos de Castilla (1912)


lunes, 3 de junio de 2024

Centenario de Kafka: La posible vida en Madrid de Francisco Cuervo


La palabra checa kavka significa “grajo, cuervo” *
Cuando recordamos a una persona ilustre, lo hacemos en la fecha de su defunción, celebramos la muerte recordando su vida y sus obras, de esa manera los hacemos inmortales. La historia de la literatura está llena de conmemoraciones de los escritores desaparecidos para celebrar su fama, que es otra forma de vida para creyentes o no creyentes. La religión cristiana y el judaísmo consideran la vida terrenal como un tránsito a la verdadera vida: se muere para vivir eternamente, quien no celebra la muerte no puede celebrar la vida. Yo huyo de los centenarios, no me gusta celebrar el día de la muerte, prefiero el nacimiento. Mis muertos habitan en el recuerdo y a los escritores los celebro leyéndolos.

Curiosamente, el día de la muerte del escritor praguense Franz Kafka (1883-1924) coincide con el día de su nacimiento (3) y casi con el mes (junio y julio respectivamente). Si la tuberculosis no hubiese acabado con él a los 40 años, a los 59 años habría terminado incinerado, como sus hermanas, en un campo de exterminio. 


La otra vida (castiza) de Kafka 

Cuando se cumplen cien años de su muerte, la idea de que Kafka hubiese vivido en Madrid, si su tío le hubiese permitido venir a trabajar, sería el argumento de una interesante novela: ¿Habría cambiado su nombre por el de Francisco Cuervo?¿Cómo hubiese sido su producción literaria?¿Estaría enterrado en el olvido junto a su tío en un cementerio cristiano rodeado de flores y no de piedras?¿Hubiese podido eliminar la angustia existencial con sol y corridas de toros?  No lo creo. El periodista Javier Rioyo que da las gracias al madrileñazo Alfredo por no acoger a su sobrino.  

- Javier Rioyo: Kafka podría haber sido castizo

El tío de Madrid

Alfred Löwy y Franz Kafka hacia 1905-1906
Kafka tenía un tío, hermano mayor de su madre, que vivió y murió en Madrid un año antes que su sobrino
(1852-1923). Su verdadero nombre era Alfred Löwy Porias, pero lo transformó en Alfredo Loewy y Porgés como figura en su lápida en en el cementerio Sacramental de Santa María. Fue Director de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España desde 1908 hasta su muerte y vivió en la madrileña calle Mayor. Kafka se refirió a él en una carta a Felice Bauer** como el familiar al que se sentía más «próximo» y por eso le pidió ayuda para salir del asfixiante ambiente familiar para trasladarse a España y empezó a aprender español, seguramente este es el origen de los relatos que escribió después sobre Don Quijote y Sancho Panza. Pero su tío no se mostró entusiasmado con la idea de hacerse cargo de su sobrino y lo recomendó en una compañía de seguros. Alfredo vive con una mujer joven y se ha desentendido de las costumbres y la ley de sus antepasados judíos, de esa manera puede sobrevivir en España.

El profesor y escritor Pérez Zarco en su blog  El pisapapeles de Karlsbad reconstruye magistralmente la relación entre tío y sobrino, que se parecían menos que un huevo a una castaña: Un hombre del ferrocarril .

No llegará el sobrino de Praga

En su relato «No llegará el sobrino de Praga» (en Brillan monedas oxidadas, 2010), Juan Eduardo Zúñiga recrea la angustiosa espera española del tío que teme la llegada de su sobrino. En este texto, el Alfred Löwy de ficción repite continuamente una suerte de profecía que es al mismo tiempo una gran descripción de Kafka: «Vendrá de noche, con sus orejas sobresalientes y las mejillas hundidas, sin avisar, como una enfermedad, como llega la muerte”.

* Kitty Kahane, Nubes de palabras La palabra checa kavka significa “grajo”. Por ello, el nombre de Franz Kafka está vinculado a este córvido inteligente, que también podría simbolizar lo misterioso e inquietante en la obra de Kafka.

** Felice Bauer, novia y prometida de Kafka.


sábado, 1 de junio de 2024

Novela negra: guía de los detectives literarios españoles


 Juan Carlos Galindo ha ejercido de detective, ha perseguido las huellas, las pistas y cartografiado el mejor mapa para conocer la literatura criminal española de manera sistemática.

La novela negra llegó aquí con algo de retraso, pero hoy es un género fundamental para el sistema editorial, tiene decenas de miles de lectores y cuenta con autores de prestigio internacional. Las características del género son conocidas y, más que el malvado asesino o el pobre cadáver, el personaje central es el detective y su búsqueda. Precisamente el trabajo de Galindo ha sido elaborar una completa guía de detectives. Saber cuántos casos han resuelto, quiénes son sus ayudantes o familiares, ubicarlos en la geografía y, al fin, poner nombre al autor intelectual de la historia: el escritor.


https://elpais.com/babelia/2024-04-20/guia-esencial-de-los-detectives-literarios-espanoles.html

viernes, 31 de mayo de 2024

Los monos en la prensa

De la lucha de tigres,
ilustración de 
José Patiño
Los viajes a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas

El abogado y hombre de letras español Gutierre Joaquín Vaca de Guzmán tradujo y adaptó, bajo el pseudónimo de Joaquín Guzmán y Manrique, la novela fantástico-utópica del italiano de origen armenio Zaccaria Serimàn. El título general de la obra es Los viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas (1749)donde se muestran las costumbres, carácter, ciencias y policía de estos extraordinarios habitantes. Publicada en 1769 en 4 volúmeneslos dos últimos son originales del traductor, los publicó como "Suplementos", una sátira de las costumbres españolas; por ejemplo, en el cuarto volumen aparece una "Lucha de tigres" que es un ataque a la fiesta nacional de los toros. Fue todo un éxito que alcanzó cuatro ediciones más (1778,1800,1831 y 846). La obra se inscribe en el género de los viajes satíricos imaginarios dieciochescos que escribieron Jonathan Swift y Voltaire.

Al inicio del libro, Wanton, como si fuera un periodista, reflexiona así:

 Hé visto al mundo, lo hé observado y le hé conocido; generalmente son las costumbres semejantes en lo esencial, sólo varían en el modo. He aquí en compendio el fruto de mis viajes, y descubrimiento: Se podría creer que los países, que la naturaleza separó enteramente de nuestro Continente, y en lo que Yo hé sido el primer hombre, que puso el pie, deberían variar, en lo que mira a las costumbres, por encontrarse poblado de habitadores, que siempre hemos tenido por faltos de razón y entendimiento […] he visto que en todo lugar (aún sin la sospecha de la comunicación) la naturaleza viciada inclina á obrar lo peor…

La lectura de la novela italiana influyó en la creación del semanario mexicano conservador El Mono (Febrero-Junio,1833) que atacó al gobierno liberal de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Santa Anna. Este periódico satírico de corte católico criticó los cimientos de la política liberal: la soberanía popular, la opinión pública y la acción política. Sus editores insistieron que la política liberal no respondía a la razón, sino a vicios privados. Por ello, los únicos basamentos estables para la sociedad debían ser la moral, la tradición y la costumbre. La publicación utilizó el nombre de Mono para satirizar a los mexicanos que, con el extravío de la razón, ocasionaron graves males a la patria cuando supuestamente pretendían engrandecerla. La portada presenta "un mono con su fusil, un pliego de papel en la mano que es su pronunciamiento, según la última moda, y la Constitución en la cola, para enseñarnos que de ella debe agarrarse todo mono que se pronuncie; pero logrado el pronunciamiento es cosa de pequeña importancia cumplirla o quebrantarla, y por eso se la ponen a la trasera". 

En la literatura popular, los monos o monas, como se llamaban indistintamente, también aparecen en forma de aleluyas, pliegos impresos que contienen un conjunto de viñetas en cuyo pie aparecen unos versos que aluden a la escena representada. Estaban destinadas a un público infantil o iletrado. El Aleluya que he encontrado en la Fundación Joaquín Díaz, El país de las monas, sin fecha de edición, empieza así: Es un pueblo afortunado/ por las monas habitado. Creo que podría estar relacionado con el libro citado anteriormente. La tarea se la dejo a los expertos interesados en el tema. 


Caricaturas de Darwin

 La teoría de Darwin apareció en forma de libros bajo el título de El origen de las especies en 1859 y El origen del hombre en 1871 y pronto se hizo blanco de insistentes ataques ideológicos, ya que la misma cuestionaba la prédica religiosa sobre la creación de plantas, animales y, por supuesto, la humanidad. A partir de la publicación de la obra de Darwin se multiplicaron las caricaturas del afamado naturalista en las revistas de la época en las que aparecía ridiculizado con el cuerpo de un chimpancé.

(1)
(1) «Un venerable Orangután», publicada en «The Hornet», una revista satírica, en 1871.


(2) Charles Darwin como un mono que cuelga del árbol de la Ciencia.  Publicada en la portada de una revista francesa «La Petite Lune» (1870-80).

(2)


La imagen de Darwin la encontramos también en la marca de anís Anís del Mono. Su 
fábrica, fundada en1870 por los hermanos Bosch y Grau, estaba y está ubicada en la localidad de Badalona. Tal vez fue un intento de ridiculizar al científico o, por el contrario, pretendían enaltecerlo porque consideraban que su marca de anís era “la más evolucionada”. De hecho, el mono de la etiqueta sostiene un papel en su mano derecha en el que se puede leer lo siguiente: Es el mejor. La Ciencia lo dijo y yo no miento” .

Revistas con el nombre de Monosabio 

Entre todas las revistas con el nombre de Mono sabio o Monosabio que se han publicado, destaco dos taurinas del siglo XIX, una española y otra mexicana.

El Periódico taurino El mono sabio (Madrid, 1884) da testimonio de la popularidad de que gozaba la llamada fiesta nacional y que incorporaba una novedad, se publicaba el mismo día de la corrida.

         

El mono sabio: periódico de toros ilustrado con caricaturas, jocoso e imparcial  (México, 1887-1888)





El Mono azul 

El Mono Azul fue una revista publicada en el bando republicano durante la Guerra Civil española (1/1/1936-9/12/1937). En ella colaboraron los más destacados intelectuales del período. Su objetivo era llegar a los soldados y hacerlos conscientes de su función en defensa de la Segunda República y la democracia, frente al fascismo representado por los sublevados. El nombre se tomó del mono que usaban los milicianos en el frente de guerra y fue el uniforme de los actores de la compañía teatral La Barraca de Lorca. También es el nombre de una novela de Aquilino Duque (El mono azul, 1973), una obra que habla de humanidad en medio de una guerra brutal.