jueves, 12 de octubre de 2017
Blog del arquitecto Santiago Fajardo
domingo, 8 de octubre de 2017
Traductor, traidor
lunes, 2 de octubre de 2017
Los Cinco y yo, Antonio Orejudo (Colegio Montserrat)

Foto insólita de los años 60 de Juan Manuel Pando Barrero de Zona de "los Tejares" próxima al Tejar de Sixto, antes de que se construyese el centro Monserrat. Las de la izquierda son las casas de empleados de la FNMT; las del centro, donde estaban los locales comerciales que servían de aulas del Montserrat; y a la derecha del todo, la que hace esquina entre Dr. Esquerdo y Sainz de Baranda. La foto está tomada desde el terreno que ocupa el Montserrat “de abajo", desde lo que ahora es la calle Juan Esplandiú. Piscinas del Mundial 86.
sábado, 30 de septiembre de 2017
Calendario literario (Octubre 2017) de Juan Bautista
viernes, 29 de septiembre de 2017
Estados Unidos del amor, película polaca
Esta película del director Tomasz Wasilewsky de extraño
título, Estados Unidos del amor, situada en Polonia en los años noventa, justo después de la caída del Muro de Berlín, nos retrata la vida de cuatro mujeres
profundamente infelices que intentan lidiar con la represión sexual y los
amores insatisfechos. Lo que cuenta y cómo lo cuenta es de una crudeza inaudita
en el cine por su naturalismo y no deja a nadie indiferente. En primer lugar, advertir al espectador que cuesta
entrar en estas historias que se muestran fragmentadas y no siguen una
línea temporal, donde los subtítulos apenas se pueden leer sobre el fondo
gris de la pantalla. Lo segundo, que la soledad del ser humano está perfectamente retratada con fiereza en estos personajes, que nunca sonríen, con escenas de sexo explícito, oculto, prohibido, en ocasiones violento. Me ha recordado a
los desnudos del pintor Lucian Freud que resaltan la fealdad humana y a las mujeres solitarias de Hopper, conmovedoras y mudas, aquí sin color para hacer todavía más patente su
dolor. Planos fijos, planos secuencia, cámaras que acompañan a las actrices en
un ir y venir hacia la desolación por un suelo invernal en mitad de la nada. Me ha parecido que este retrato de la sociedad
polaca en transición al capitalismo tiene mucho que ver con la España franquista. Resumiendo: sórdida y aterradora, pero fascinante. La recomiendo.miércoles, 27 de septiembre de 2017
Hermanos y escritores
Un hermano es un amigo dado por la naturaleza para toda la vida. Los hermanos
no solo comparten genes, la cultura, la educación o la clase social, además
comparten las experiencias que suceden dentro de la familia y viven los mismos
acontecimientos, lo que les ayuda a adquirir aficiones o profesiones similares.
Al repasar algunas biografías de autores descubrimos que son numerosos los
hermanos que se dedican al oficio de la literatura, tanto trabajando
conjuntamente como por separado y que, a veces, la profesión se hereda de
padres a hijos. Pero las relaciones fraternas, como todas las relaciones sociales, no siempre son idílicas y pueden llegar a ser muy complicadas pasando del amor al odio, tanto en la infancia como en la edad adulta, generalmente por haber recibido un trato no
equitativo por parte de los padres, por celos o por envidia. Incluso los hay
que aprovechan la muerte del otro para airear los trapos sucios de la familia. Los hermanos y artistas románticos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, además de su obra por separado, conjuntamente escribieron e ilustraron gran cantidad de artículos en revistas y otras publicaciones de la época. Así, se les atribuye incluso un libro satírico, inédito hasta 1990, denominado «Los Borbones en pelota».
La saga literaria española más famosa es la de los Panero,
que conocemos la mayoría gracias a las películas El desencanto (Jaime
Chávarri, 1976) y Después de tantos años (Ricardo
Franco, 1994). El desencanto causó gran escándalo porque su
tema fundamental era el arte de matar al padre y sacar la basura acumulada
durante tantos años, justamente lo que estaba haciendo la sociedad del momento
con la figura de Franco. Panero, poeta del régimen franquista y hermano
asimismo de otro poeta, Juan, se casó con la también escritora Felicidad
Blanc con quien tuvo tres hijos que acabaron siendo escritores:
Juan Luis, Michi y Leopoldo María. La saga literaria de los Torrente está formada por el
abuelo, Gonzalo Torrente Ballester, el hijo Gonzalo Torrente Malvido y el sobrino, Marcos Giralt Torrente, hijo de Juan Giralt
y de Marisa, la tercera de los cuatro hijos de la pareja. Una historia de
felicidad y desgracia tallada por la pólvora de la escritura.
En Argentina las hermanas Ocampo ejercieron una importante influencia en el desarrollo de los movimientos culturales en su país. Victoria desde su puesto de directora de la revista Sur, fundada por ella misma en 1931; fue la primera mujer miembro de la Academia Argentina de la Lengua. Su hermana Silvina Ocampo, esposa del escritor Adolfo Bioy Casares, formó parte de la llamada generación de 1940; su producción incluye poesía, ensayo, teatro y relatos, pero son estos últimos los que le han valido un mayor reconocimiento de la crítica y el público.
Ángela Labordeta ha escrito mucho del núcleo familiar en
libros como ‘Bombones de licor’ y ‘Tacones y muñecas’, donde explora dos mundos
familiares muy complementarios: la historia de su padre José Antonio Labordeta
y sus hermanos, entre ellos el poeta Miguel Labordeta, pero también aparecen
Manuel Labordeta, creador de cine y profesor, o el tío Luis, enfermo, en la
primera, y el mundo de una familia en los años 80, en la segunda. Pero es el
cuento ‘El novio de mi madre’, que da título a un conjunto de doce piezas,
donde aborda este asunto de manera más explícita.





