viernes, 16 de julio de 2010
Poemas en el equipaje
Érase una vez de José Agustín Goytisolo
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas esas cosas
había una vez,
cuando yo soñaba
un mundo al revés.
La mejor escuela de José Agustín Goytisolo,
Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida.
Playa de Manuel Altolaguirre
A Federico García Lorca
Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Fonemoramas de Carlos Edmundo de Ory
Si canto soy un cantueso
Si leo soy un león
Si emano soy una mano
Si amo soy un amasijo
Si lucho soy un serrucho
Si como soy como soy
Si río soy un río de risa
Si duermo enfermo de dormir
Si fumo me fumo hasta el humo
Si hablo me escucha el diablo
Si miento invento una verdad
Si me hundo me Carlos Edmundo
Hipérbole del amoroso de Carlos Edmundo de Ory
Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.
Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.
Cumpleaños de Ángel González
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Cultivo una Rosa Blanca de José Martí
Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.
A sus venas de Fernando Merlo
Estos cauces que ves amoratados
y de amarillo cieno revestidos,
eran la flor azul de los sentidos,
que hoy descubre sus pétalos ajados.
Besos verdes de aguja en todos lados
hieren la trabazón de los tejidos
y denuncian los brazos resentidos,
la enigmática piel de los drogados.
Las que llevaban vida y alimento
son tibias cobras de veneno breve,
blanco caballo con la sien de nieve.
Trotando corazón y sentimiento
que por las aguas de sangre vierte
con rápido caudal lenta muerte.
No volveré a sr joven de Jaime Gil de Biedma
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Gulllermo Valencia
Cuna. Babero. Escuela. Libros. Tesis. Diploma.
Pobreza. Pleitos, Jueces, las cortes. Ruido.
Comités. Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido.
Viajes. El Bosque. Londres. París o Roma.
Regreso. Novia. Enlace. Rorros. Dientes. Aroma.
Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido…
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.
Nietos. Babero. Escuela. Griego. latín y doma.
Veje. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.
Ceguera. Gripe. Vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.
Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz sonrisa.
Risa. Chalets. Pianola. Paseos. Una misa.
Tumba. Silencio. Ortigas. Ausencia. Cruz mohosa.
León Felipe, Sé todos los cuentos
Yo no sé muchas cosas, es verdad
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos...
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos...
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos...
Y que el miedo del hombre
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos...
Y sé todos los cuentos.
Más poemas:
- Los Miércoles… Poesía es una página creada por: Fernando Borja Estévez
que muestra una manera de trabajar los textos poéticos en clase.
http://roble.pntic.mec.es/~fborja/
- Colección de poemas de Felipe Zayas (IES Isabel de Villena de Valencia). El proyecto de trabajo consiste en clasificar los poemas por temas y en ilustrarlos con fotos buscadas en Flickr.
http://ttp//poemasantologia.wikispaces.com/
La literatura del no
jueves, 15 de julio de 2010
Mis canciones favoritas
Para empezar el curso viene bien este ejercicio. Los alumnos deben poner en clase una canción y explicar después a sus compañeros por qué les gusta. No hay que seguir las pautas de ningún comentario, eso lo aprenderemos más adelante. Es una manera de relacionar la vida cotidiana con la Literatura. El próximo año empezaré con esta:
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Cuando pienso que son ya las once y pico,
yo que ceno lo más tarde a las diez...
¿Cómo diablos se fríe un huevo frito?
¿dónde se habrá metido esta mujer?
La vecina me dice que no sabe
y mi suegra tampoco desde ayer.
No son horas de que ande por las calles.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Yo le iba a contar lo de García,
y de cómo le he parado los pies...
lo del bulto que tengo en la rodilla...
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Qué hace aquí este montón de ropa sucia,
le compré lavadora y para qué...
Estas cosas me irritan, no me gustan.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Mi camisa aún está toda arrugada,
y mañana me la tengo que poner.
¡Pues la plancha, aunque le den las tantas!
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Va a haber bronca, esta noche va a haber bronca.
Me cabrea, hoy tenía ganas de...
pues después de la bronca... ¿pero dónde,
dónde se habrá metido esta mujer?
¡Pero bueno, si falta una maleta...
la de piel, para colmo la de piel!
¿Para qué la querrá la imbécil ésta?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
(Javier Krahe y Alberto Pérez)
¿Por qué me gusta esta canción?
Porque creo que refleja en tono de humor la distinta educación que se ha dado a los sexos en este país y que ha contribuido a que seamos menos felices. Además está escrita por dos hombres. El protagonista, bastante machista, no puede soportar que le hayan abandonado. Su mujer realiza para él las funciones de la sirvienta (la cena a las diez, la plancha); las de paciente psiquiatra (hoy que le tenía que contar el problema de la oficina); las de enfermera (el bulto de la rodilla); y las de amante (hoy que tenía ganas). Su ruindad se manifiesta en el detalle de la maleta de piel: las mejores cosas son siempre para los hombres, incluso en el espacio de la calle (no son horas). Tampoco duda en insultar: la imbécil, o en tratarla con poca consideración: esta mujer. No hay ningún sentimiento de cariño, solo de exasperación porque esas cosas no le pueden pasar a él. Y es que el sexismo ha acentuado el infantilismo de los hombres, eternos Peter Pan, que salen de los brazos de su madre, que tanto les mimó, a los brazos de su mujer, sin ningún tipo de aprendizaje para saber vivir en solitario. Como hay mucho humor y poco amor, el tono nos hace ver que el protagonista es un pobre diablo que solo discute, pero que nunca llegará al maltrato. Se merece estar castigado sin cenar.
Por otra parte, destaca la valentía de esta mujer sin nombre que ha decidido dejar plantado a tamaño estúpido, que no sabe ni hacer un huevo frito, con un portazo como el que dio Nora, la protagonista de “Casa de Muñecas” de Ibsen. Las mujeres de estas generaciones aguantaban lo inaguantable del esposo déspota porque no tenían otra forma de ganarse la vida. No es de extrañar que muchas revivieran una vez viudas, por fin dueñas de su libertad.
En este enlace (Canciones para comprender) por medio de una ficha se propone trabajar la canción en el aula para el tema de la violencia de género.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Cuando pienso que son ya las once y pico,
yo que ceno lo más tarde a las diez...
¿Cómo diablos se fríe un huevo frito?
¿dónde se habrá metido esta mujer?
La vecina me dice que no sabe
y mi suegra tampoco desde ayer.
No son horas de que ande por las calles.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Yo le iba a contar lo de García,
y de cómo le he parado los pies...
lo del bulto que tengo en la rodilla...
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Qué hace aquí este montón de ropa sucia,
le compré lavadora y para qué...
Estas cosas me irritan, no me gustan.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Mi camisa aún está toda arrugada,
y mañana me la tengo que poner.
¡Pues la plancha, aunque le den las tantas!
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Va a haber bronca, esta noche va a haber bronca.
Me cabrea, hoy tenía ganas de...
pues después de la bronca... ¿pero dónde,
dónde se habrá metido esta mujer?
¡Pero bueno, si falta una maleta...
la de piel, para colmo la de piel!
¿Para qué la querrá la imbécil ésta?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
(Javier Krahe y Alberto Pérez)
¿Por qué me gusta esta canción?
Porque creo que refleja en tono de humor la distinta educación que se ha dado a los sexos en este país y que ha contribuido a que seamos menos felices. Además está escrita por dos hombres. El protagonista, bastante machista, no puede soportar que le hayan abandonado. Su mujer realiza para él las funciones de la sirvienta (la cena a las diez, la plancha); las de paciente psiquiatra (hoy que le tenía que contar el problema de la oficina); las de enfermera (el bulto de la rodilla); y las de amante (hoy que tenía ganas). Su ruindad se manifiesta en el detalle de la maleta de piel: las mejores cosas son siempre para los hombres, incluso en el espacio de la calle (no son horas). Tampoco duda en insultar: la imbécil, o en tratarla con poca consideración: esta mujer. No hay ningún sentimiento de cariño, solo de exasperación porque esas cosas no le pueden pasar a él. Y es que el sexismo ha acentuado el infantilismo de los hombres, eternos Peter Pan, que salen de los brazos de su madre, que tanto les mimó, a los brazos de su mujer, sin ningún tipo de aprendizaje para saber vivir en solitario. Como hay mucho humor y poco amor, el tono nos hace ver que el protagonista es un pobre diablo que solo discute, pero que nunca llegará al maltrato. Se merece estar castigado sin cenar.
Por otra parte, destaca la valentía de esta mujer sin nombre que ha decidido dejar plantado a tamaño estúpido, que no sabe ni hacer un huevo frito, con un portazo como el que dio Nora, la protagonista de “Casa de Muñecas” de Ibsen. Las mujeres de estas generaciones aguantaban lo inaguantable del esposo déspota porque no tenían otra forma de ganarse la vida. No es de extrañar que muchas revivieran una vez viudas, por fin dueñas de su libertad.
En este enlace (Canciones para comprender) por medio de una ficha se propone trabajar la canción en el aula para el tema de la violencia de género.
La pluma y el bisturí
Yo también quiero que me atienda el doctor Montes.
"Yo creo, que llegará el día; en que el enfermo de no se qué, se abandonará a las manos de los médicos sin preguntarles nada.
Estos médicos; le extraerán sangre, calcularán algunas variables, multiplicarán unas por otras y curarán a este enfermo con una sola píldora.
Sin embargo; si yo caigo enfermo, me dirigiré a un viejo médico de familia.
El me mirará en el ángulo del ojo, me tomará el pulso, me palpará el vientre, me auscultará.
Después toserá, prenderá su pipa, se frotará el mentón y me sonreirá para calmar el dolor.
Desde luego yo admiro la Ciencia; pero también admiro la Sabiduría."
Antoine de Saint-Exupery
Las relaciones entre la literatura y la medicina son innegables. La literatura, como la medicina, tiene a la condición humana como uno de sus objetivos. Los grandes temas que se suelen tratar en las novelas relacionadas con la medicina son:
1. Las repercusiones psicológicas de la enfermedad: Cómo la enfermedad afecta a la vida de aquellos que la sufren, especialmente cuando es irreversible o mortal (Thomas Mann: “La Montaña Mágica”).
2. La enfermedad contada en primera persona: cómo la viven los afectados, y su opinión sobre los médicos y el resto de los profesionales sanitarios (Tolstoi: “La muerte de Ivan Illich”).
3. Los aspectos sociológicos de la enfermedad: las repercusiones en la conducta de las sociedades en las que viven (Camus: “La peste";John Irving "Príncipes de Maine".
4. La medicina como profesión: la relación médico-enfermo. Las dificultades del ejercicio de la medicina, las diferencias entre la medicina hospitalaria y extrahospitalaria, así como los conflictos entre médicos y pacientes (Mika Waltari: “Sinué El Egipcio”; Van der Meersh: “Cuerpos y Almas”).
5. Los límites de la investigación médica: el conflicto entre el respeto a los enfermos y el progreso de la medicina (Mary Shelley: "Frankenstein"Stevenson: “Doctor Jekill y Mr. Hyde”; “El ladrón de cadáveres”).
Hipócrates comparó el ejercicio de la medicina con un drama en el que intervienen tres actores: el paciente, el médico, y la enfermedad. Quizás sea ésta la razón que explique que la literatura y la medicina han marchado de la mano a través de los siglos, interesadas ambas en la vida y tribulaciones del ser humano. Los escritores han abrumado a sus personajes con un sin fin de enfermedades, con objeto de incorporar crisis y conflictos a los argumentos de sus obras y los médicos han utilizado su experiencia clínica como fuente de inspiración de sus obras literarias. Hay escritores que abandonaron su profesión primitiva de médicos y tuvieron un éxito notorio como profesionales de la literatura, otros continuaron con sus dos profesiones. Cuando, en los comienzos de su carrera literaria Antón Chéjov (1860-1904) se vio obligado a renunciar a la medicina, hizo la famosa observación: “ la medicina es mi esposa y la literatura mi amante, esto puede resultar poco respetable pero desde luego no es aburrido”. A diferencia de Chéjov, el célebre Arthur Conan Doyle (1859-1930) no trató de mantener a dos mujeres a la vez: tras diez años infructuosos dedicados a la medicina, abandonó esta para dedicarse a la literatura. En España, Pío Baroja (1872-1956) dejó pronto la medicina y narró sus experiencias en El árbol de la ciencia (1911), a los 22 años de edad se graduó en Medicina y para su tesis doctoral eligió el tema El dolor: Estudio Psicopatológico.
Otros escritores también médicos son: Diego de Torres Villarroel, Felipe Trigo, Luis Martín-Santos, Gregorio Marañon, Pedro Laín Entralgo, Andrés Bello, François Rabelais, W. Somerset Maugham, Mijail Bulgákov.
Para saber más:
http://www.fisterra.com/human/1libros/libros.asp donde aparece un listado muy completo de obras literarias relacionadas con la medicina en todos los géneros literarios.Sobre todo, las novelas permiten conocer hechos y situaciones que difícilmente se encuentran en los libros de texto tradicionales de Medicina.
http://www.fisterra.com/human/4miscelanea/varios/medicosEscritores.asp donde se repasa la vida de alguno de los médicos-escritores más famosos.
Algunas curiosidades sobre el léxico médico:
·El nombre de Himen, hijo de Apolo y dios del matrimonio pasa a ser el término que designa la membrana mucosa que cubre la entrada de la vagina.
·Morfina derivación a partir de Morfeo, nombre del dios de los sueños.
·A partir del nombre de Venus, la diosa que representa la feminidad, el amor y la belleza en la mitología latina, tenemos epónimos médicos que se han formado tanto por adjetivación —enfermedad venérea—, como por una construcción de genitivo —monte de Venus o collar de Venus—. También Afrodita, la equivalente de Venus en la mitología griega, nos ha dejado en medicina diversos términos como afrodisíaco, anafrodisia o hermafrodita.
-Hipnosis, trance inducido artificialmente en el que parte de la estructura mental del sujeto se pone al alcance del hipnotizador. Este nombre, propuesto por el francés Cuvillers en 1821, tiene su origen en uno de los hijos de la Noche, Hypnos (sueño), hermano de Tánatos (la muerte),que tiene como misión permitir el paso de los sueños verdaderos —no falsos o halagüeños— a los mortales.
-Atropina, alcaloide de la belladona (atropa),rinde con su nombre homenaje a Atropos, una de las tres Parcas —que son las encargadas de ejecutar las órdenes del Destino—, cuya misión es cortar de improviso y cuando le place el hilo
de la vida de los mortales.
- Atlas, nuestra primera vértebra cervical, quesoporta el cráneo mediante su articulación con el hueso occipital, se llama así por Atlas, el titán de la mitología griega que, por tomar partido contra Júpiter en la Guerra de los Titanes, fue castigado a cargar eternamente sobre sus espaldas la bóveda
celeste.
-Síndrome de Arlequín: designa un problema benigno de la circulación en el recién nacido, en el que cada una de las mitades del cuerpo presentauna coloración diferente: una más pálida y otra más rosada, o incluso rojiza. Debe su nombre, supuestamente, a la vestimenta habitual de Arlequín, célebre personaje de la Commedia dell’arte. Decimos supuestamente porque, en realidad, el traje original de Arlequín no es el dividido en dos partes, una blanca y otra negra, sino elformado por varios cuadros o «parches» en forma de rombo, de diferentes y vivos colores.
-Sífilis: personaje del poema De Morbo Gallico, escrito en 1525 por el médico italiano Girolamo Fracastoro, donde se hace una descripción de esta enfermedad, conocida por otros nombres, como «mal francés», «mal de Nápoles», «mal de bubas», etc. El nombre Sífilis, atestiguado en las Metamorfosis de Ovidio y presente con distintas variantes gráficas en diversos manuscritos medievales y poemas renacentistas, parece tener su origen en Sipylus (segundo hijo de Níobe, hija de Tántalo, rey de Lidia), inspirado a su vez en el monte Sipilo de Lidia.
- Síndrome de Lasthénie de Ferjol, cuadro anémico debido a pequeñas sangrías que el paciente se practica voluntariamente. Le debe el nombre a Lasthénie de Ferjo, personaje de lanovela Une histoire sans nom, de Barbeyd’Aurevilly—, que murió por las pérdidas repetidasde sangre que ella misma se producía en secreto. Por su parte, el nombre de Lasthénie lo formó claramente el escritor a partir de «astenia», en lo que puede verse un ejemplo a la inversa de lo que aquí hablamos; es decir, de la influencia de la medicina sobre la literatura.
-Bovarismo: término que se refiere a la confusión o la imposibilidad para distinguir la fantasía de la realidad. Tiene su origen en la novela de Gustave Flaubert "Madame Bovary". En ella, Emma Bovary trata de escapar del aburrimiento que le producen la seriedad y sobriedad de su marido Charles mediante la evocación de imágenes de su juventud relacionadas con fantasías sexuales y deseos adúlteros, de los que ella va convirtiéndose en protagonista. Esto la irá llevando a sentir como si fueran reales a hombres imaginarios, confundiendo progresivamente la fantasía con la realidad.
Anecdotario médico:
Al igual que los profesores, los médicos y las enfermeras han escrito muchos libros sobre las distintas anécdotas que han vivido: como la de llamar al pediatra pederasta, la de confundir una biopsia con una autopsia, ir al dentista con «pedorrea» en vez de piorrea.
Estas anécdotas que ridiculizan al más débil nos hacen reír, pero en el fondo nos provocan indulgencia. Hay mucho sarcasmo y poca comprensión en ellas, la mayoría se producen porque el enfermo, como el alumno, no entiende las palabras de la jerga médica o no prestó suficiente atención a nuestras explicaciones. Si diéramos menos cosas por supuestas y comprobáramos más si el paciente o el alumno nos entendió, evitaríamos muchos de estos errores de comunicación que no son errores médicos.
Hace unos años los estudios y la cultura no estaban al alcance de cualquiera. La jerga médica, como la de los profesores y los juristas, no deja de ser una barrera que se coloca como una defensa para colocar a cada uno en su sitio.
-"Diga treinta y tres. Anecdotario médico" de J. Ignacio de Arana, Espasa Calpe.
-"Anécdotas de enfermeras" de Elisabeth G. Iborra
-"Anécdotas de enfermeras" de Elisabeth G. Iborra
Etiquetas:
Leer,
Léxico,
Literatura y Medicina
Galdós y Alcorcón
El escritor Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria 1843 - Madrid 1920), aunque no nació en Madrid, situó la mayor parte de sus novelas en esta ciudad. En Los Episodios Nacionales narra de forma novelada la mayor parte de la historia del siglo XIX. En concreto, en el episodio España Trágica que sigue a la revolución de 1868 y al destierro de Isabel II, en el capítulo IX, refleja la situación del momento: la muerte del infante don Enrique de Borbón a manos del Duque de Montpensier y el misterioso asesinato del General Prim. Precisamente el duelo tiene lugar en Alcorcón el 12 de marzo de 1870, dos de los protagonistas del episodio, Don Ángel Cordero y Vicente Halconero acuden al duelo para ser testigos de lo que va a ocurrir:
“A campo traviesa anduvieron los dos amigos largo trecho a corta distancia de la carretera de Extremadura” (…). “Vieron los amigos que los coches paraban en el llamado Portazgo de Alcorcón. Largo trecho anduvieron sin poder penetrar en el coto militar” hasta que un oficial amigo les permitió la entrada. “El terreno era extenso, ondulado, con pabellones y casetas aquí y allá, raso de arboledas, resplandeciente de luz vivísima y batido por aires matinales de picante frescura”. Una vez transcurrido el duelo, tras llegar los camilleros, fue recogido el cadáver y los protagonistas se fueron en procesión hacia la Venta de Retamares. Después el suceso fue desvirtuado con la fabulilla oficial de que don Enrique había muerto “probando unas pistolas en el Campo de Tiro” (...).
"Largo trecho anduvieron por el camino real y fuera de él hasta dar con la Venta de la Rubia, donde un adusto ventero y una Maritornes amable les sirvieron opulenta tortilla con jamón y unas magras carneriles con cartílagos y osamenta, vino peleón, y para postre, blandas y melosas torrijas" (...).
El príncipe era primo y cuñado de Isabel II, tío carnal del futuro Alfonso XII y primo hermano de la esposa de Montpensier. Cuando era joven fue pretendiente de Isabel, pero desdeñado por ser demasiado liberal.
miércoles, 14 de julio de 2010
Los lugares secretos: El Capricho de la Alameda de Osuna
El capricho, paradigma de parque romántico, se construyó por orden de una duquesa de Osuna, a finales del s. XVIII, que lo convirtió en una fantasía de fuentes, canales, estatuas clásicas, puentes, edificaciones, arboledas. En él transcurre una de las peripecias de la protagonista de la novela "Los lugares secretos" de León Arsenal (Martínez Roca) donde aparece un estudio sobre la simbología presente en diferentes edificios de Madrid.
Otro de los lugares secretos es el Humilladero en la esquina de Fuencarral con Augusto Figueroa. Capilla y oratorio con grandes puertas y ventanales para que los transeúntes puedan ver, a través de las rejas, las imagenes de un Cristo y una Virgen de la Soledad. Foto de Emilio G. Ruiz
Etiquetas:
Emilio García Ruiz,
Paseos por Madrid
Marcapáginas de mujeres científicas
Esta colección incompleta de marcapáginas, editada por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, me la regaló mi compañero y amigo Juan A. Torresano, no las he encontrado en la red y, con grandes dificultades y poco éxito, he logrado escanearlas. Pasado un tiempo he conseguido saber, siempre por azar, quién es la ilustradora: Eulogia Merle.
El resto de los marcapáginas escaneados se perdieron cuando por error borré un archivo.
Rebuscando he encontrado otros marcapáginas en este enlace:
http://ztfnews.wordpress.com/2010/02/18/zientzia-emakumezkoen-kontua-la-ciencia-cosa-de-mujeres/
Trabajando en el aula:
La aportación de las mujeres a la ciencia se remonta a más de tres milenios. Sus logros han sido, sin lugar a dudas, decisivos para el conocimiento de la Ciencia y para hacer de éste un mundo mejor. Sin embargo, en numerosas ocasiones nos encontramos con que sus trabajos, por circunstancias ajenas a su capacidad y valía, no han tenido la repercusión que merecen. Por eso creo que a imitación de estos modelos, los alumnos podrían trabajar sobre las mujeres científicas o literatas que, superando todas las dificultades y prejuicios de su tiempo, realizaron grandes aportaciones a la ciencia y a la cultura.
Se podría hacer:
- Una selección de fotografías con el siguiente epígrafe para que las busquen en internet: ESTAS MUJERES SON GRANDES ARTÍSTAS, CIENTÍFICAS, MATEMÁTICAS, POETAS. FÍJATE BIEN Y DÍ A CUÁNTAS CONOCES Y QUÉ SABES DE ELLAS.
- Elaborar marcapáginas con los nombres de mujeres que se dedicaron a la literatura.
Mujeres científicas:
El blog mujeres con ciencia
http://revistacienoliletras.blogspot.com/2009/03/dia-internacional-de-la-mujer.html
http://centrospntic.mec.es/cea.pablo.guzman/mujertrabajadora/albumcientificas/index.htm
Lista de Mujeres literatas del s. XX:
El resto de los marcapáginas escaneados se perdieron cuando por error borré un archivo.
Rebuscando he encontrado otros marcapáginas en este enlace:
http://ztfnews.wordpress.com/2010/02/18/zientzia-emakumezkoen-kontua-la-ciencia-cosa-de-mujeres/
Trabajando en el aula:
La aportación de las mujeres a la ciencia se remonta a más de tres milenios. Sus logros han sido, sin lugar a dudas, decisivos para el conocimiento de la Ciencia y para hacer de éste un mundo mejor. Sin embargo, en numerosas ocasiones nos encontramos con que sus trabajos, por circunstancias ajenas a su capacidad y valía, no han tenido la repercusión que merecen. Por eso creo que a imitación de estos modelos, los alumnos podrían trabajar sobre las mujeres científicas o literatas que, superando todas las dificultades y prejuicios de su tiempo, realizaron grandes aportaciones a la ciencia y a la cultura.
Se podría hacer:
- Una selección de fotografías con el siguiente epígrafe para que las busquen en internet: ESTAS MUJERES SON GRANDES ARTÍSTAS, CIENTÍFICAS, MATEMÁTICAS, POETAS. FÍJATE BIEN Y DÍ A CUÁNTAS CONOCES Y QUÉ SABES DE ELLAS.
- Elaborar marcapáginas con los nombres de mujeres que se dedicaron a la literatura.
Mujeres científicas:
El blog mujeres con ciencia
http://revistacienoliletras.blogspot.com/2009/03/dia-internacional-de-la-mujer.html
http://centrospntic.mec.es/cea.pablo.guzman/mujertrabajadora/albumcientificas/index.htm
Lista de Mujeres literatas del s. XX:
Soy una blogópata
Por si no tuviera bastante con otras adicciones: a la cerveza, a los solitarios, a la lectura, a pandadetolos, a tu piel... En estos meses me he convertido en una blogadicta o blogópata, todo gracias al curso TIC. Me lo ha confirmado un test que figura en la red. He contestado afirmativamente a demasiadas preguntas:
-Ingresas a tu propio blog cada cierto tiempo solo para ver si hay comentarios nuevos...
-Empiezas a pensar en futuros artículos en mitad de una cita, de una película, en la ducha, etc...
incluso en mitad del acto amoroso.
-Te sientes culpable con tus lectores el día que no publicas nada.
-Has tenido un sueño donde aparecía tu blog (o el de otros).
-La primera cosa que haces cada día al levantarte es mirar tu blog.
-Has intentado dejarlo y no has podido.
No lo puedo dejar, hace mucho calor para salir a la calle en las horas centrales del día y disfruto entrando en este mundo alucinante donde todo parece que ya está escrito. Me apropio del trabajo de otros e intento que los otros se aprovechen del mío. Empecé para poner mis apuntes al día -en el instituto se ríen de mis fotocopias amarillentas que he paseado por medio Madrid- y deshacerme de todo el lastre de carpetas que me agobian en casa. Lo que en principio era una buena herramienta para mis futuros alumnos y para ponerme al día en mi asignatura, se ha convertido en una pasión que me consume unas cuantas horas al día. No sé lo que durará, pero estoy encantada. ¿Acabaré siendo una blogópata crónica? Los latinos ya habían calificado a este furor como "cacoethes scribendi o loquendi".
http://www.elpais.com/articulo/portada/vicio/castigo/elpeputec/20051218elpepspor_6/Tes
He descubierto que también hay un diccioblog:
Blog: un lugar en Internet para expresar vivencias, ideas, sentimientos, etc,
Bitácora: es la pagina del blog.
Post: son lo que los blogger escriben, todo lo desarrollado en un blog.
Blogger: son las personas que tienen un blog.
Blogópata: es el tipo de persona que postea mucho, que escribe mucho en su blog.
Fanblogs: seguidores fieles de los blogger.
Así que también he creado mi propia palabra para mis seguidores, si es que los tengo:
Bloggélito: seguidor del blog de Ángeles (bloggeles).
Blog: un lugar en Internet para expresar vivencias, ideas, sentimientos, etc,
Bitácora: es la pagina del blog.
Post: son lo que los blogger escriben, todo lo desarrollado en un blog.
Blogger: son las personas que tienen un blog.
Blogópata: es el tipo de persona que postea mucho, que escribe mucho en su blog.
Fanblogs: seguidores fieles de los blogger.
Así que también he creado mi propia palabra para mis seguidores, si es que los tengo:
Bloggélito: seguidor del blog de Ángeles (bloggeles).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)