Analizando características del género dramático, hemos topado con un subgénero que ha tenido su explosión, por cantidad y calidad, durante la última década del siglo XX y la actual del XXI: el monólogo.
Unidad didáctica sobre el monólogo:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/monologos.pdf
El Club de La Comedia Contraataca
El macho español
Informe pisa
Miss españa
Madres
Más monólogos en http://www.paramountcomedy.es/centraldecomicos/videos
sábado, 26 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
El arte del insulto
Diccionario del insulto
Conde y González (Mario y Felipe) son dos aventureros de la vida, dos achangueros, bailones, birlos, buscas, choris, choricenates, choros, gerifaltes, gindas, guindaleros, merchantes, pispos, quitones, quinadores, sopistas, volatas, quitameriendas... Esta retahíla de improperios pertenece a un artículo de Francisco Umbral publicado en EL MUNDO y que aparece en la presentación del Diccionario del insulto, un libro publicado por Ediciones Península que han escrito tres profesores de Lingüística General de la Universidad de Granada.¿Sabías que este diccionario recoge nada menos que 5.000 entradas y que, aun así, eso sólo es una parte de los muchos insultos que circulan por ahí? Leerlo nos servirá para saber cuándo somos insultados y cómo insultar.
POR EJEMPLO
ABRAZAFAROLAS. Borracho que se recoge a menudo en un estado lamentable.
AGONIOSO. Ansioso y egoísta, que apremia constantemente a los demás, contagiando su estado nervioso, produciendo estrés en su entorno.
ENTREVERADO. Loco que sufre ataques repentinos e intermitentes de enajenación mental, ciclotímico.
FACINEROSO. Malvado, delincuente “que ha cometido grandes delitos y tiene intención de continuar”.
MALABABA. Ser antipático y malvado.
REPARON. Quisquilloso, chinchorrero, que pone reparos continuamente, que lo critica todo.
SATRAPA. Déspota; taimado, ladino; dirigente corrupto.
SOBAESQUINAS. Vago, desgraciado.
SUAVON. Hipócrita que se finge bondadoso e inofensivo.
MALABABA. Ser antipático y malvado.
SINSORGO. Soseras y medio bobo.
TRACANTOS. Tonto e inutil.
VIVALES. Fresco, tunante, caradura que vive muy bien, a base de no preocuparse demasiado si hay que perjudicar a otros para lograrlo.
ZANGOLOTINO. Adolescente frivolón que viste y se comporta como un niño.
Si alguien te ha hecho enojar, no te pegues con él, insulta educadamente. Algunos piensan que es un acto de justicia o un acto de caridad. Lo que no cabe duda es que el insulto es una forma de violencia hacia afuera que deberíamos evitar; pero, si no es posible, conviértelo en un arte.
Para saber más:
Sobre la historia de las palabrotas:
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_mespinosa.html
http://www.psicofxp.com/forums/discusiones-generales.13/437926-los-insultos.html
Marcos Perea, Breve antología del insulto http://www.jotdown.es/2018/02/breve-antologia-del-insulto/
Qué bien sienta soltar un taco Cojones
RIQUEZA DEL LENGUAJE CASTELLANO
Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número de acepciones de una simple palabra como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada que hace referencia a los atributos masculinos, "cojones"
Si va acompañado de un numeral, tiene significados distintos, según el número utilizado. Así, "uno" significa caro o costoso (valía un cojón), "dos" significa valentía (tiene dos cojones), "tres" significa desprecio (me importa tres cojones), un número muy grande y par significa dificultad (lograrlo me costó mil pares de cojones).
El verbo cambia el significado. "Tener" indica valentía (aquella persona tiene cojones), aunque en admiración puede significar sorpresa (¡tiene cojones!), "poner" expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa), "tocar" indica paciencia (¡no me toques los cojones¡). Se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones).
El tiempo utilizado cambia el significado de la frase. Así el tiempo presente indica molestia o hastío (me toca los cojones), el reflexivo significa vagancia (se toca los cojones), pero el imperativo significa sorpresa (¡tócate los cojones!).
Los prefijos o sufijos modulan su significado: "a-" expresa miedo (acojonado),"des-" significa cansancio (descojonado), "-udo" indica perfección (cojonudo), pero "-azo" se refiere a la indolencia o abulia (cojonazos).
Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa éxito (me salió de cojones) o cantidad (hacía un frío de cojones), "por" expresa voluntariedad (lo haré por cojones), "hasta" expresa el limite de aguante (estoy hasta los cojones), Pero "con" indica el valor (era un hombre con cojones) y "sin" la cobardía (era un hombre sin cojones).
Es distinto el color, la forma, la simple textura o el tamaño. El color violeta expresa el frío (se me quedaron los cojones morados), la forma el cansancio (tenia los cojones cuadrados), pero el desgaste implica experiencia (tenía los cojones pelados de repetirlo). Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como el caballo de Espartero) que no puede superarse, porque indica torpeza o vagancia (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos e incluso necesita una carretilla para llevarlos).
La interjección ¡cojones! Significa sorpresa, y cuando uno se halla perplejo los solicita (¡ manda cojones!).
En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones).
En resumen, será difícil encontrar una palabra en castellano o en otros idiomas con mayor número de acepciones.
(1) La situación anatómica también expresa estado de ánimo (se me pusieron los cojones de corbata).Un compromiso ante circunstancias difíciles y la voluntad de superar adversidades queda muy bien expresada con "hay que echarle cojones".
Los aires dictatoriales y autoritarios se ponen de manifiesto con "aquí no hay más cojones que los míos".
(1) Con mi admiración y respeto al autor de esta prueba de humor de tan buen castellano como buena ley, me he permitido añadir una modesta colaboración que contribuya a la sonrisa de aquel que lo leyere.
Pliegos de cordel: aleluyas y romances de ciego
El procedimiento de cuadricular una superficie para dibujar o grabar algo en cada cuadrícula, para desarrollar un tema, es viejísimo y ya lo podemos hallar en los frisos del Partenón, en la columna de Trajano y en los retablos medievales y renacentistas, con las vidas de los santos y sus milagros, desarrollados de modo cronológico.
Junto a la literatura destinada a las clases cultas de la sociedad hubo en los siglos XVIII y XIX en España otra que hizo llegar a las clases populares relaciones, romances de ciego, almanaques, gozos y aleluyas. Se llamó «literatura de cordel» por estar expuestos a la venta los pliegos colgados o prendidos de una cuerda y cogidos con un trozo de caña a modo de pinza para evitar que se los llevara el viento. Las aleluyas (una serie de dibujos contenidos en un pliego de papel con los que explican un asunto, generalmente con versos pareados al pie) y los pliegos sueltos son páginas impresas en papel barato, sin encuadernar, destinadas a una lectura rápida. La extensión de estos pliegos era variable, generalmente de una a cuatro páginas.
Los romances de ciego
Los llamados "Romances de Ciego" son composiciones en verso, que no necesariamente responden al modelo literario del romance. Generalmente son de autor anónimo y versan sobre relatos de hechos más bien recientes y localizados, que impresionaron a las gentes por su dramatismo o truculencia, o por su desenlace trágico.
Durante el siglo XVIII, comenzó a hacerse frecuente en calles y plazas la figura del ciego coplero que, a cambio de unas monedas, relataba a las gentes el horroroso crimen de Don Benito o los aciagos amoríos de una humilde costurera. Para ilustrar su historia, el ciego llevaba a veces un cartelón con viñetas que, a manera de secuencias mudas pero más que expresivas, iban mostrando las acciones de los personajes, casi como un cinematógrafo inmóvil y rudimentario. Los oyentes se arremolinaban en torno al coplero, pedían bises para intentar memorizar el relato y, los más pudientes, compraban por unos reales el plieguecillo con el romance impreso, que guardaban con mimo hasta que la memoria –a fuerza de repetir- perpetuaba para siempre la copla.
Por lo menos hasta después la Guerra Civil la voz ronca y monótona del coplero encantó los oídos de niños y grandes, sugiriendo los misterios y sucesos curiosos o extravagantes, pero de seguro ciertos, porque así lo decía el romance, que atestiguaba sin tapujos el lugar y la condición de protagonistas y sucesos.
Para ilustrar su historia, el ciego llevaba a veces un cartelón con viñetas que, a manera de secuencias mudas pero más que expresivas, iban mostrando las acciones de los personajes, casi como un cinematógrafo inmóvil y rudimentario. Los romances de ciegos solían comenzar con una llamada de atención similar a ésta:
"Hombres, mujeres y niños,
mendigos y caballeros,
paisanos y militares,
carcamales y mancebos.
El que ya no peina canas
porque se quedó sin pelo,
y el que el tupé se compone
con bandolina y ungüento..."
Si la narración era larga, para evitar que se le marchara la clientela, hacían intermedios que a veces aprovechaban para vender medicinas, cartas, o el típico calendario zaragozano, y anunciaban la continuación de la siguiente manera:
"Fin de la segunda parte,
éstas dos no pintan nada,
la tercera es la que vale..."
El final irremisiblemente solía ser una invitación a la compra del pliego, si les había gustado el recitado:
"Y aquí se acaba el romance
que en el pliego escrito está,
sólo dos céntimos cuesta
a quien lo quiera llevar".
Edición de El crimen de la calle fuencarral
Para saber más:
http://findesemana.libertaddigital.com/el-crimen-de-la-calle-fuencarral-1276229893.html
Versión didáctica
El mejor blog que se puede encontrar en internet es el de
Antonio Lorenzo, Almanaque, que recoge, con acertados comentarios, múltiples y
variados pliegos de esta literatura popular que refleja las características de
la sociedad española en distintas épocas. Casi un libro de amena lectura y
excelente documentación.
Para saber más:
http://cuestadelzarzal.blogia.com/2010/022301-arte-poetica-del-romancero-oral.-los-textos-abiertos-de-creacion-colectiva-14-.php que recoge testimonios interesantes de Unamuno y Pío Baroja.
http://www.aliste.info/Cuarteron.asp?titulo=Romances&Encabezado=Romances%20de%20ciegos
http://www.aldeadelpinar.com/costumbres/canciones/romances/romances.html
Documentos sonoros:
Terrible crimen cometido en Zamora, cantado por Inés Rodríguez Gazapo, grabada en el año 1992, contando con la edad de 82 años.
Mañanita de san Juan cantada por Nieves Mª Nieves Garcia Sanz(77 años).
Unidades didácticas:
http://www.juandevallejo.org/lectora_files/ciegos.pdf
http://angarmegia.wikispaces.com/Romances+de+Cordel
Libro de romances de ciego
Documento visual
Al comienzo de la película El crimen de Cuenca
Etiquetas:
Ejercicios creación,
Leer,
Romances
Panfleto antipedagógico
Descargar texto:
http://www.lsi.upc.es/~conrado/docencia/panfleto-antipedagogico.pdf
Para saber más, artículo de Vargas Llosa:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Prohibido/prohibir/elpepiopi/20090726elpepiopi_12/Tes
Romances de la evaluación
Este romance (con música) basado en hechos reales circula por los institutos en estos días de evaluación final.
Además existe otro: Romance de evaluación de Fray Josepho con ecos de los romances clásicos, y deliberados arcaísmos léxicos y ortográficos.
La literatura llama a la literatura: Reciclaje de Jesús Munárriz
RECICLAJE
Los poetas son puro reciclaje
Con todo hacen poemas:
Con un amigo que a la puerta estaba,
Con un prado de flores bien poblado,
Con aquella avecilla que cantaba al albor,
Con la muerte de un padre tan valiente,
Con polvo, sí, mas polvo enamorado,
Con los airados ojos de la amada,
Con unos labios, de chupar, cansados,
Con una baja lira,
Con flores de amarillos jaramagos,
Con no sé qué que quedan balbuciendo,
Con un huerto plantado por su mano,
Con tierra y humo y polvo y sombra y nada,
Con el tiempo que muere en nuestros brazos,
Con un arpa cubierta de polvo,
Del salón en el ángulo oscuro,
Con los ríos y las fuentes y los regatos pequeños,
Con una rosa blanca,
Con una sola sombra larga,
Con una piedra dura porque ella ya no siente,
Con cosas de poca importancia,
Con sudor, polvo, hierro,
Con un viejo olmo hendido por el rayo,
Con las claras orejas de su burro,
Con una gota de sangre de pato,
Con una paloma que se equivocaba,
Con sangre de cebolla,
Con un río de sueñera y de barro,
Con viento del olvido, que cuando sopla mata,
Con todo hacen poemas los poetas.
Los poetas son puro reciclaje
Con todo hacen poemas:
Con un amigo que a la puerta estaba,
Con un prado de flores bien poblado,
Con aquella avecilla que cantaba al albor,
Con la muerte de un padre tan valiente,
Con polvo, sí, mas polvo enamorado,
Con los airados ojos de la amada,
Con unos labios, de chupar, cansados,
Con una baja lira,
Con flores de amarillos jaramagos,
Con no sé qué que quedan balbuciendo,
Con un huerto plantado por su mano,
Con tierra y humo y polvo y sombra y nada,
Con el tiempo que muere en nuestros brazos,
Con un arpa cubierta de polvo,
Del salón en el ángulo oscuro,
Con los ríos y las fuentes y los regatos pequeños,
Con una rosa blanca,
Con una sola sombra larga,
Con una piedra dura porque ella ya no siente,
Con cosas de poca importancia,
Con sudor, polvo, hierro,
Con un viejo olmo hendido por el rayo,
Con las claras orejas de su burro,
Con una gota de sangre de pato,
Con una paloma que se equivocaba,
Con sangre de cebolla,
Con un río de sueñera y de barro,
Con viento del olvido, que cuando sopla mata,
Con todo hacen poemas los poetas.
Jesús Munárriz: “Reciclaje”, A vueltas con la poesía
Actividad por grupos:
Os propongo un juego: Identificad el mayor número de poetas y poemas ”reciclados”. Un ejemplo: el verso 6, “con la muerte de un padre tan valiente”, remite a las conocidas Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (siglo XV). Podéis utilizar todos los medios a vuestro alcance (incluidos los buscadores más efectivos).
miércoles, 23 de junio de 2010
Decálogo para formar un delincuente
El patio de Monipodio
La clase de 3º de la que soy tutora es todo un ejemplo de integración intercultural de la Comunidad de Madrid. Tiene 19 alumnos, casi todos son de Ecuador menos dos alumnas españolas, una de ellas absentista. Está formada por alumnos repetidores y alumnos PIL. Vamos que tengo lo mejorcito del instituto. Además, tres alumnos han sido colocados aquí porque han llegado directamente de su país, pero su nivel es inferior a un 6º de primaria.
Lo peor es que no quieren aprender, aunque les demos todos los contenidos bien mascaditos. No traen libros, si les damos una fotocopia la pierden. Se ponen de acuerdo para decir que no había ejercicios, copian todo lo que pueden... Al principio se comportaban como gamberros, al final como predelincuentes. Tengo la sensación de que han vuelto de América los descendientes de los Lazarillos, Buscones y Alemanes que se fueron allí a cambiar de fortuna.
Mi clase se ha convertido en una escuela de delincuencia. Yo la llamo el patio de Monipodio, el lugar donde se reunían todos los rufianes (ladrones, mendigos, falsos mutilados, supuestos estudiantes y prostitutas) de Sevilla. en la novela de Cervantes Rinconete y Cortadillo. Desde principio de curso hemos tenido el robo de dos abonos de transportes, tres móviles y tres robos en metálico: uno de veinte y dos de diez euros; y un conato de extorsión a un alumno de un curso inferior. Primero se robaron entre ellos y luego al resto de la comunidad educativa, incluidos los profesores. Todos los esfuerzos que hemos hecho para educarlos en valores han fracasado. Las familias han pasado olímpicamente.
Como muestra un botón. Paso a relatar los hechos que ocurrieron delante de mis ojos en clase un día de junio, cuando sólo tres alumnos tenían probabilidades de aprobar alguna asignatura. La protagonista, por cierto, española se merecería el Oscar a la mejor actriz de reparto:
Una alumna me indica que se me han caído las gafas. Miro al suelo y veo una flamante funda de ray-ban. “No son mías”, le digo. Inmediatamente las recoge y se las prueba.
-Que no te las pongas -la amonesto-, cuando termine la clase las bajaré a conserjería, porque seguro que son de algún profesor que las ha perdido.
No me hace ni caso y se las prueban sus amigos. Cuando me enfado, se presta solícita a entregarlas ella misma. No me resisto ante tamaña amabilidad y la dejo bajar, no sea que luego se me olvide a mí hacerlo.
Sale con la funda de las gafas en la mano y vuelve al poco rato sin ella. Cinco minutos antes de que suene el timbre llaman a la puerta y aparece la profesora de Inglés con una alumna del Practicum (master para futuros profesores), me dicen que han perdido unas gafas. Les cuento toda la historia y me afirman que abajo no están. La alumna interviene diciendo que no se lo explica y que le deje volver a salir para solucionar el problema. Le doy permiso.
Cuando cierro el aula al final de la clase, la veo venir de otra clase con la funda de gafas. Inmediatamente descubro el pastel: las gafas se quedaron en clase y la funda se la dio a unos amigos. Ante mi estupor y perplejidad, afirma con total tranquilidad:
-Si no eran para mí, no me sentaban bien. Además yo no las he robado, porque ya las he devuelto.
Entonces me acordé de que los profesores no lloran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)