lunes, 21 de octubre de 2024
Almanaque: El poder del dinero en la literatura popular
martes, 15 de octubre de 2024
La Dorada
No sé si te he dicho alguna vez tu verdadero nombre. A lo largo de mi vida, a algunas personas les he dado un nombre secreto, para uso exclusivo y simbólico. El tuyo es La Dorada. No es una palabra pensada, buscada y estudiada. Es una impresión repentina que sentí alguna vez, al principio, por tu piel, por tu pelo, por tus ojos de miel, por tu sonrisa radiante.
Pero el color exterior no es lo más importante. Lo esencial es la luz. Otras han podido deslumbrarme alguna vez, pero el deslumbramiento no es lo mejor para la vida. Un ofuscamiento sólo lleva a andar a tientas y a ciegas, a tropezar y caer a cada paso. Tú me has iluminado con tu luz serena, la única luz que ayuda a vivir. Que tu luz brille siempre para los que te queremos.
27 IV 2024
domingo, 13 de octubre de 2024
El cine mudo en Villena y Villena en el cine mudo (10)
Villena se apuntó muy pronto al cinematógrafo, dos locales teatrales se convirtieron en salas cinematográficas: el teatro Chapí y el teatro Artístico. En el teatro Chapí, el 3 de enero de 1897, se presentó el cinematógrafo.
Teatro-Circo Chapí
En años anteriores a 1885 ya existían en Villena recintos estables de representación teatral,pero no es hasta 1885 cuando se construyó el primer teatro con el nombre de Teatro-Circo Chapí. Estuvo funcionando casi sin interrupción hasta el verano de 1908, año en que se demolió. El edificio estaba construido en madera, la subida a la entrada general era por dos escaleras de no más de un metro de ancho situadas a cada lado de la desembocadura del escenario. Los pasillos eran estrechos e incómodos que, junto a la mala distribución de los espacios, ocasionaban grandes incomodidades.
El proceso de construcción del segundo Teatro Chapí duró desde 1914 a 1925, su creación surge como consecuencia de la emoción de unos villenenses que asistieron a la representación de “La tempestad” de Ruperto Chapí en el Teatro circo de Alicante en 1883, a la que acudió el compositor que incluso dirigió alguna de las piezas que se pudieron escuchar aquella noche. Esa misma obra fue representada en la inauguración del teatro de Villena en 1925. Funcionó como cine y como teatro indistintamente. En 1992 empezaron las primeras obras de rehabilitación que terminaron en 1999. Ahora Villena puede presumir de un teatro con una amplia y variada programación de espectáculos. También se programan visitas guiadas.
Precisamente este año, el 30 de agosto se celebró el 25 aniversario de su reinauguración con un Video mapping en su fachada El teatro Chapí.
Paseo Chapí |
El cine Avenida se construyó en 1949 en el solar del Teatro Artístico. En una solicitud al ayuntamiento del 25 de Marzo de 1949, se indica como reconstrucción del Artístico.
Los otros cines del sonoro
Interior cine Imperial |
Cine Imperial |
Cine Avenida |
He encontrado esta curiosa y pequeña joya del cine: Documental mudo sobre la ciudad alicantina de Villena, rodado en torno a 1930, que no ofrece ningún dato acerca de su autoría. Incluye imágenes de la ciudad y sus lugares más emblemáticos, de las fiestas patronales y de sus habitantes paseando y en actividades de ocio. Restaurada por la Filmoteca de CulturArts IVAC en 2012. Más información: ivac.gva.es/restauraciones/index.php/sample-page/no-ficcion/villena.
jueves, 10 de octubre de 2024
Las pioneras del cine mudo (9)
Entre 1912 y 1919, Universal Studios contaba con 11 directoras y 170 películas. |
Las décadas del cine mudo dejaron no solo grandes actrices, sino también un buen número de cineastas y guionistas femeninas olvidadas que desarrollaron interesantísimas carreras. Una misma persona podía escribir el guion de una cinta, encargarse de las luces y salir de extra. Ese contexto informal dio la oportunidad a que muchas mujeres actrices o guionistas se pusieran a liderar rodajes o a crear pequeñas productoras. En cambio, desaparecen cuando el celuloide se convierte en un negocio con una financiación potente en el que es posible ganar mucho dinero. Es ahí cuando se impone una mayor división del trabajo que implica también una división por géneros. Capitalismo y patriarcado van de la mano y, en la gran pantalla, eso supuso la expulsión de las mujeres de puestos de poder.
Entre ellas destacan: Mabel Normand, Dorothy Davenport Reid, Cleo Madison, Marion E. Wong, Nell Shipman, Ruth Ann Baldwin, Lita Lawrence, Madeline Brandeis y Olga Preobrazhenskaia.
La primera directora de cine que realizó una película de ficción en 1895 fue la francesa Alice Guy: El hada de las coles. En 1905 filmó las dos primeras películas realizadas por una directora en España: Voyage en Espagne o La malagueña y el torero, y La pasión o la vida de Cristo, la que podría considerarse como la primera superproducción de la historia, con una duración de treinta minutos y para la que se usaron veinticinco decorados y más de trescientos extras, algo excepcional para la época.
Las pioneras españolas
Elena Jordi, Musidora, Helena Cortesina y Rosario Pi |
Elena Jordi, actriz y empresaria, es considerada la primera directora de cine española por su trabajo en la película muda ‘Thaïs’, estrenada en 1918, pero su película se perdió y no se conserva ninguna copia, solo tenemos conocimiento de la misma a través de las reseñas que aparecieron en la prensa, como ocurre por desgracia con gran parte del cine mudo.
Julio Romero de Torres, Musidora |
Helena Cortesina |
Catorce años después Rosario Pi fundó junto a dos compañeros la primera productora de sonoro en España, Star Films. Dirigió El gato montés (1935) y Molinos de viento (1937). Hubo que esperar casi 20 hasta que Ana Mariscal dirigiera su primer largometraje en 1953.
Para saber más
https://caspervek.com/index.php/es/films-4/9-films/98-mujeres-cine-mudo
Juan Antonio Bermúdez, Las que abrieron camino. Directoras pioneras del cine español
La vida recuperada de Cortesina, la primera cineasta española
domingo, 6 de octubre de 2024
Los escritores y el cine mudo: Blasco Ibáñez y Buñuel (8)
El cine había nacido y se estaba desarrollando a su alrededor pero ni los escritores de la generación del 98 ni la mayoría de los autores literarios de comienzos del siglo XX mostraron gran interés por el nuevo arte. Más bien lo trataban con desprecio. Unamuno, por ejemplo, se negaba a permitir que llevaran sus novelas a la pantalla. “Si etimológicamente “película” significa “pellejo” –decía– “peliculear” una obra literaria no sería otra cosa que “despellejarla”. Machado definía el cine como “un invento de Satanás para aburrir al género humano” y Pío Baroja echaba pestes de las adaptaciones que se hacían de sus obras. Hubo, sin embargo, algunas excepciones. Dramaturgos como Eduardo Marquina, Joaquín Dicenta o Adriá Gual escribieron argumentos originales para la pantalla o adaptaron sus propias obras.
Ricardo Baroja |
Blasco Ibañez
La excepción fue el escritor valenciano Blasco Ibáñez que encontró en el cine un medio que le facilitó fama y reconocimiento mundial. El éxito que tuvieron las primeras versiones de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” y “Sangre y arena” hicieron que se rodaran otras muchas películas basadas en sus obras sobre todo en la etapa muda: “Los enemigos de la mujer”, “El torrente”, que fue la primera película americana de Greta Garbo, “Mare Nostrum” o “La tierra de todos”, de nuevo con la Garbo en su reparto. En España también se rodaron numerosas adaptaciones de novelas de Blasco Ibáñez. La primera, en 1913, fue “Tonto de la huerta”, basada en su cuento “Demonio”.
Para Vicente Blasco Ibáñez el cine fue la nueva Odisea de los tiempos modernos: "Puede uno, gracias al cinematógrafo, ser aplaudido en la misma noche en todas las regiones del globo... esto es tentador y conseguirlo, representaría la conquista más enorme y victoriosa que puede coronar una existencia". Gracias a la gran pantalla, su obra ha dado la vuelta al mundo y ha seducido los públicos más diversos.
Buñuel
El cine mudo fue el refugio con el surrealismo y el dadaísmo como principales idiomas estilísticos, en el que artistas como Marcel Duchamp, Fernand Léger, Man Ray o Luis Buñuel se rebelaron contra la explosión de Hollywood reinante en los años 20 del siglo pasado.Un perro andaluz (1929), un mediometraje franco-español mudo, es todo un clásico del cine, una obra de culto fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedores de un talento tan singular como genial. Las dos primeras obras de Buñuel están repletas de imágenes deudoras de la pintura surrealista e imposibles de borrar de la retina: los esqueletos de dos obispos en unas rocas del mar, el burro sobre el piano, la mano y las hormigas, el berrinche del aristócrata que destruye su propia casa… Con Un perro andaluz y La edad de oro, Luis Buñuel se ganó un lugar entre los mejores directores de todos los tiempos. A pesar de tratarse de dos joyas del cine mudo, su musicalización siempre ha sido fundamental, como el propio Buñuel ya indicara.
El 1908, cuando era un niño, descubrió el cine en un local llamado ‘Farrucini’ en Zaragoza. Se trataba de una barraca cubierta por una lona en el que el público se sentaba en bancos. Las primeras imágenes animadas que vio fueron las de un cerdo que cantaba envuelto en una bufanda de varios colores, mientras que gracias a un fonógrafo colocado detrás de la pantalla se escuchaba una canción. Era una película a color, pintada fotograma a fotograma. “Por aquel entonces el cine no era más que una atracción de feria, un simple descubrimiento de técnica”, comenta el director en su libro autobiográfico Mi último suspiro. Años más tarde, tampoco olvidó cómo le impresionó el primer travelling que vio en la gran pantalla avanzando hacia él: una cara que se volvía cada vez más grande con la sensación de que fuera a tragarse a los espectadores.
Para saber más
Rafael Utrera, Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo
miércoles, 2 de octubre de 2024
El insólito éxito de la zarzuela en la pantalla muda (7)
La zarzuela española, cuyo último momento de apogeo y esplendor tiene lugar a finales del siglo XIX, con Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Emilio Arrieta, Francisco Asenjo Barbieri o Federico Chueca, presenta notables puntos de contacto con otras formas de teatro musical europeo. Pero era el llamado género chico, un subgénero de la zarzuela en un acto, el que abriría las puertas a un público popular al producir sesiones de menor duración que hacían el espectáculo más barato y accesible. Ese mismo público llenó las salas del cine mudo.
Segundo de Chomón pasa por ser el primer cultivador de este subgénero. Ya en 1910 había adaptado tres conocidas zarzuelas al cinematógrafo para la producción catalana: Los guapos, El puñao de rosas y Las tentaciones de San Antonio, a la que seguirían Carceleras (1911) y La Chavala (A. Marro, 1914).
La producción madrileña comenzó a exhibir, tras el afortunado éxito de La Verbena de la Paloma (1921) y La España trágica (1922), una desenfrenada profusión de zarzuelas, cuyos libretos se adscriben al sainete, melodramas rurales y films sobre el universo taurino. La primera adaptación cinematográfica de La Verbena de la Paloma, dirigida por José Buchs, fue estrenada en el Circo Price de Madrid. La película contó con el apoyo del mismo Tomás Bretón, quien adaptó la música para que una orquesta en vivo acompañara la proyección, de ella solo se conserva una copia incompleta de la cinta de aproximadamente 55 minutos. En relación con el éxito de la cinta, la revista El Cine opinaba: "El cine y la música se han aliado en esta ocasión para proporcionar un éxito largo y duradero al arte español".
En los años veinte se realizaron películas basadas en las obras teatrales de Chapí, la mayoría se realizaron tras su fallecimiento, en 1909: La bruja (1923), Rosario la cortijera (1923), La chavala (1925) y El rey que rabió (1929); aunque sí se pueden establecer algunos puntos de conexión entre el autor y el cinematógrafo. El gran éxito se consiguió con La Revoltosa, dirigida por Florián Rey, que había abandonado su carrera como actor y al que llamaban “Lubitsch con cachirulo” y protagonizada por Juan de Orduña (1924) quien ya como director realizaría una nueva versión en 1969. Con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw y música compuesta por el maestro Ruperto Chapí, la zarzuela fue representada por primera vez el 25 de noviembre de 1897 en el teatro Apolo de Madrid.Para saber más
Joaquín T. Cánovas Belchi: La música y las películas en el cine mudo español. Las adaptaciones de zarzuelas en la producción cinematográfica madrileña de los años veinte
Julio Arce: Chapí y el cine: a propósito de las adaptaciones fílmicas de las obras de Ruperto Chapí
sábado, 28 de septiembre de 2024
Un sainete, una revista y un tango sobre el cinematógrafo (6)
Utilizar el cine como asunto o como parte del espectáculo teatral no tenía más finalidad que la de atraer espectadores, o aliarse con el competidor que a la larga provocará una nueva crisis teatral.
Sainete de Ramón López-Montenegro
Buscando en internet me he encontrado con un polifacético escritor: Ramón López-Montenegro y de Frías-Salazar (Zaragoza, 1877-Alfaro,1936) cuya existencia desconocía. Fue también periodista, actor, cantante lírico, dibujante y político. Publicó en los mejores periódicos de El País Vasco y Aragón, en Madrid colaboró con Blanco y Negro, ABC. Leyendo su biografía descubrimos que era una persona extraordinaria y un trabajador incansable
Merece la pena leer ¡¡Al cine!!, Caricatura madrileña, escrita por Ramón López-Montenegro, que también compuso su música. Fue estrenada por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, la noche del 22 de marzo de 1907, en el Gran Teatro de Madrid. El sainete, una parodia cómica del desarrollo de una función, nos sirve como referencia para saber cómo era el público y el espacio de las barracas y los explicadores. Así anima al público el castizo charlatán:
"¡Al cine! ¡Al cine! ¡Aquí está la más grande, la más potente, la más asombrosa creación de los modernos espectáculos! ¡Sí, señoras y caballeros, sí! A pesar de que hay lenguas vespertinas que nos están poniendo a chupar de un burro, nada puede la envidia contra el cine. El teatro ha tenido que pasar por las horcas claudinas y rendirse ante la película. No se puede comparar el cinematógrafo con el teatro. Al cine viene el doble, el trípode, el cuadrúpedo número de espectadores. Y no así como quiera, sino que vienen damas de alto cuplet y caballeros con más orgullo que don Rodrigo en el arca. Los empresarios de zarzuela, todavía no han vuelto de su apocalipsis al ver el excremento que está tomando el cine; y, aunque todos ellos se empeñan en tomar el rábano por las orejas, y sacamos defectos, y decir que el día menos pensao la vamos a diñar, ya vendrá el tío Paco con la baraja y ellos serán los que se mueran sin decir este ni oeste. ¡Animo, señores! ¡Aquí no hay chistes verdes como en La vida es sueño, Loyengrín, y otras obras sicalípticas de Sorolla o Mariano Benlliure! ¡Aquí no se cantan cuplés indecentes, como en el Juan José o en Sansón y la lila! ¡Aquí no pican las pulgas como en los teatros! ¡Ande la película! ¡Al cine! ¡Al cine!".
La revista el Cinematógrafo Nacional
Cinematógrafo Nacional, con texto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Jerónimo Giménez, es una revista cómico-lírica en la que se abordan satíricamente cuestiones políticas del momento. A modo de ejemplo, en el cuadro segundo el decorado nos muestra el congreso de los diputados convertido en un gran cinematógrafo; delante de las columnas se ha instalado un gran órgano y al lado de los leones dos despachos de billetes.
Existen otras zarzuelas y revistas que tienen al cine como protagonista: El cine de Embajadores, de 1909 o La última película (1913) de Luis Larra y Ossorio, el tercer hijo de Mariano de Larra y Cristina Ossorio.
En la zarzuela La gente seria, aparece el divertido Tango del cinematógrafo del maestro Serrano (1907): (Llévame al cine,… mamá,… matógrafo)
Coro Llévame al Cine, mamá. Saturnino Mamá. Coro Mamá. Saturnino Mamá. Coro Matógrafo. Que eso de la oscuridá. Saturnino ¡Aaa! Coro Me gusta una atrocidá. Saturnino ¡Aaa! Coro Y hay unas peli-culi... Saturnino Culi. Coro Culi. Saturnino Culi. Coro Culitas tan dislocantes y espeluznantes que es una barbarídá. Saturnino Diablillo solista. Niño Llévame al Cine, mamá. Coro Mamá. Niño Mamá. Coro Mamá. Niño Matógrafo, etc., etc. Saturnino Por Dios, mamá, llévame al Cine que alguno habrá que se me arrime. Si vamos hoy ya tú verás. Todos Qué peli-culi, qué peli-culi, qué peli-culi-culás. Saturnino Solé... Solé... Soledá, si vas al Cine, sola... sola... dímelo por un Contine, mira que yendo juntos, nena, no hay ná mejor. Anda, Solé, vente al Cine, que allí te espero yo. Todos Solé... Solé... Soledá, si vas al Cine, etc., etc. Llévame al Cine, mamá, etc., etc. Llévame al Cine. Llévame al Cine. Llévame al Cine y verás que peli-culi que peli-culi que peli-culi culás. Culas. Culás. Culás. Llévame al Cine, mamá. |