domingo, 11 de febrero de 2024

Silvia Hernando: La menstruación sale del armario

 

Menstruation Myths, 2021 LAIA ABRIL
Proscrita de la conversación pública como algo sucio y vergonzoso, la menstruación y su cese, la menopausia, toman impulso en la producción cultural reciente con nuevos libros, películas y obras de arte

Los poemas menstruales no son novedad, ya en su día los escribió Emily Dickinson, ni tampoco la regla ha sido un aspecto ajeno al arte feminista. Pero ahora está desplegándose una tendencia cultural. No es solo biología. Es una tendencia también literaria, audiovisual, plástica. Ha podido verse en escenas de Saltburn o en la novela La soldada de Paulina Tuchschneider, es leitmotiv en Red de Pixar o motivo de la obra de Laia Abril, galardonada con el Premio Nacional de Fotografía y una de cuyas obras sobre la revisión del imaginario lunar asociado erróneamente a la regla es la imagen de portada de esta semana en Babelia.

Suciedad, asco, indecencia… Debilidad, enfermedad, “estar mala”… Existe una montaña de prejuicios conmiserativos asociados a la menstruación, tópicos denigratorios de una época que ha terminado. No solo es el cambio de sensibilidad que obliga a integrar las miradas tanto tiempo ocultadas, también nuevo conocimiento que se elabora desde ámbitos complementarios: está la perspectiva médica, pero también la política o la económica. Abordarlo con sentido y sensibilidad es lo que se ha propuesto Silvia Hernando al leer nuevos reportajes, ensayos o poemas sobre la cuestión. También sobre la menopausia.


Hay quien podría pensar que visibilizar este nuevo ciclo de la regla es una demostración más del feminismo radical que aterroriza cabeceras progresistas como la nuestra. Es exactamente lo contrario. El terror es seguir queriendo ignorar. No hay mejor herramienta para repensar la vida del cuerpo que el saber, el arte, la literatura. Provocando incluso, como hicieron en su día los poemas en gallego de Lupe Gómez y que acaban de editarse en castellano.



https://elpais.com/babelia/2024-02-10/la-menstruacion-sale-del-armario.html



viernes, 9 de febrero de 2024

Mi despertar de la conciencia ambiental


Premio Nacional de Narrativa 2023
En la entrevista* a la escritora Pilar Adón (Madrid, 1972) que ha triunfado con su novela ‘De bestias y aves’ (Galaxia Gutenberg), afirma que para ella la naturaleza es un personaje más: " No se trata de un simple fondo o de un espacio útil en el que situar a los demás personajes: su presencia tiene un porqué, y es esencial como elemento generador de inquietud o de calma". Fue su padre quien despertó su conciencia ambiental, lo que la llevó a estudiar Derecho Medioambiental:

Aprendí de mi padre la reutilización máxima. Él nació en 1941 y supo lo que era el hambre y la escasez, pero incluso pasados los años, cuando ya no tenía por qué, seguía guardando cada clavo, cada tornillo, cada cable. Reutilizaba las barras que sobraban de alguna obra, por ejemplo, para orientar la parra. Yo he heredado eso y me cuesta tirar cosas que sé que se pueden usar. Tengo montones de cordones y trozos de cuerdas metidos en cajas, nunca me deshago de una bolsa, un folio, sin darles todos los usos que puedo. Nunca tiro comida, y me veo comiendo los restos de lo que ha quedado de la cena por no desaprovecharlos, lo que puede resultar poco conveniente a veces. Tengo ropa de hace años que sigo poniéndome, y hace mucho que decidí tener una especie de uniforme que consiste en un mismo modelo de jerséis y faldas de los que tengo varias prendas, quita y pon, hechas de tejidos ecológicos o reciclados, y así, además, ahorro tiempo frente al armario.

Suscribo todo lo que dice, aunque en mi caso le debo a mi madre el despertar de mi conciencia ambiental porque era una amante de las plantas y las aves, y fue educada también en el concepto de reducción y reutilización. Precisamente estos días estoy poniendo orden en mis cajones en un intento de ordenar también mi vida y no hay manera de que pueda tirar nada por si acaso, excepto la ropa en la que ya no puedo entrar y que deposito en los contenedores sin saber si acabará siendo reutilizada o contaminando un local de Coslada. Y además hago compost con los residuos orgánicos.

*Pilar Adón: “Me cuesta tirar cosas que sé que se pueden usar”

Eduardo Galeano 

Después de leer el artículo anterior, encontré el escrito de Eduardo Galeano (1940– 015) Me caí del
mundo y no sé por dónde se entra. 

(Para mayores de 50) pero deberían leerlo todos los que sepan leer.   

 https://www.youtube.com/watch?v=V0PBxazDgqo

  Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
  No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

  Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
 ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
   ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
  ¡Guardo los vasos desechables!
  ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
   ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
   Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
   ¡Es más!
    ¡Se compraban para la vida de los que venían después!
    La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
    Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
  ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
     ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
     ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
    ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
    ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
      Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
    El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
    El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
    ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
    Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
  No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan .
    Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no,  eres un arruinado. Así el coche que tenéis esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!  Pero por Dios.
    Mi cabeza no resiste tanto.
   Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
   Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
  Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
 ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
    En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
   Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
 Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver.. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
 Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
 Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
  Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
    Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
    Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
  Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour
    Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de teléfonos móviles. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'Maruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'Maruja' me gane de mano y sea yo el entregado.


sábado, 3 de febrero de 2024

Muñoz Molina, Fantasmas de doblaje

Otro buen artículo de Muñoz Molina en El País, Fantasmas de doblaje, sobre los
anglicismos y su mala utilización. Los copiamos literalmente o hacemos traducciones erróneas de palabras inglesas parecidas al español y con su utilización deficiente nos sentimos más inteligentes. Merece la pena leerlo íntegramente. 

Somos los espectros de una traducción mediocre del inglés, admiradores de una fiesta a la que nunca estaremos invitados. Y lo grave no es el calco de las palabras, sino de las experiencias mismas

"Hablamos y hasta vivimos cada vez más como personajes en una película doblada, en la que hay siempre una desconexión entre las caras y las voces, una discordancia entre el mundo que representa la película y el idioma artificial injertado en ella, ajeno a cualquier acento verdadero, aunque intentando una cercanía forzada al idioma de origen. También el idioma que hablamos nosotros se parece al de los doblajes, porque está influido, contaminado por él, y ya decimos que algo es jodidamente o malditamente esto o lo otro, y el epíteto “puto” aspira a la equivalencia con el admirado fucking de las películas y las novelas..." 

jueves, 25 de enero de 2024

Una empuñadura de espada y un brazalete del tesoro de Villena proceden de un meteorito

 Hoy ha aparecido en todos los periódicos que dos piezas del tesoro de Villena (una empuñadura de espada y un brazalete) están hechas con hierro meteorítico. 

Empuñadura de espada  
"La empuñadura está adornada con tres bandas, cruzadas por cuatro tiras paralelas que crean cuatro sectores y dan como resultado una estrella de cuatro puntas. El brazalete es una anilla abierta, con extremos redondeados y algo aplanados. Su descubridor la describió como “un metal plomizo oscuro, brillante en algunas zonas, y se halla recubierta de un óxido de aspecto ferroso y resquebrajada en su mayor parte”.

Brazalete 

El  Tesoro de Villena es uno de los conjuntos de orfebrería de la Edad del Bronce (2200 a 750 a. C.) más importantes de la península Ibérica. Está compuesto por 59 objetos de oro (incluyendo 27 brazaletes y 11 cuencos) y unos pocos de plata y hierro. 

https://elpais.com/cultura/2024-01-25/el-trimilenario-tesoro-de-villena-contiene-dos-piezas-hechas-con-hierro-de-fuera-del-planeta-tierra.htmlN



BILYANA es la revista de difusión científica del Museo Arqueológico “José María Soler” de Villena, abierta también a la participación de todos los investigadores interesados. Su objetivo es la divulgación de trabajos originales e inéditos referentes a las colecciones del Museo y a la Prehistoria, la Arqueología, la Historia y el Patrimonio de Villena, o relacionados geográfica e históricamente con la ciudad, la comarca y su área de influencia.


domingo, 21 de enero de 2024

Latrinalia: un viaje tenebroso al subconsciente


En una entrada anterior resaltaba la frase de Muñoz Molina sobre el olor a podrido de la política actual: "Las redes sociales han universalizado la antigua grosería de la barra del bar y el muro del retrete". Casi al mismo tiempo me crucé con la palabra "latrinalia"*  que hace referencia al grafiti privado que se hace en las paredes, puertas y espejos de los baños públicos. El neologismo fue creado por Alan Dundes, folclorista y profesor de la Universidad de California, en 1966, cuando se creó un interés científico en torno al fenómeno. Esas manifestaciones no son nuevas, nos remiten a tiempos pretéritos; en Grecia y en Roma había una enorme tradición de pintadas callejeras en los burdeles y los baños públicos. 

No me he resistido a hacer un comentario sobre la atracción que tiene el ser humano por todo lo que le repugna y esa extraña necesidad que tenemos los humanos de sacar lo peor de nosotros amparándonos en lo efímero y anónimo. El muro del retrete y la pantalla de internet se han convertido en el vehículo idóneo para desarrollar actividades de naturaleza tabú fuera del respeto y la convivencia. Toda esta incontinencia verbal supone una vuelta a lo más primitivo, un viaje tenebroso al subconsciente; sólo la educación y la cultura nos apartan de la grosería y del mal gusto, no se trata de una mera cuestión de libertad de expresión. Los latrinalia son más que dibujos y palabras, son vertederos que nos retratan como sociedad.  

En la actualidad el baño público es un espacio de privacidad y soledad, un cuarto para librarse de la orina y los excrementos, necesidades carnales que dominan nuestra vida. Un lugar limpio e íntimo que sirve para borrar una y otra vez lo más sucio de nuestro cuerpo y, a veces, de nuestra mente. En las paredes y puertas de los baños públicos se dibujan y escriben mensajes groseros y obscenos utilizando un lenguaje escatológico lleno de bromas o insultos. Se da rienda suelta a oscuros secretos, egos desmedidos y represiones de todo tipo, especialmente las siniestras o pornográficas; pero también se vierten problemas cotidianos, películas favoritas y hasta de opiniones sobre la nueva novia de su ex pareja. En esa válvula de escape, no es raro encontrar breves poemas de métrica formal y rimas esmeradas.

También los lavabos son lugares de paso para las fantasías eróticas y encuentros sexuales. Lo curioso es que no hay diferencia de género, doy fe de que en los lavabos de los institutos femeninos, cuando eran segregados, las pintadas eran tan bestias y exhibicionistas como en los masculinos**. No voy a entrar en la diatriba de si el grafiti es un arte urbano o un ejemplo de vandalismo, ni a hacer hincapié en la profundidad reflexiva de un aforismo espontáneo, así como no olvido que los grafiti son también una fuente de lucha y de protesta, y supusieron un elemento de rebeldía, una herramienta de lucha contra el poder establecido***. Parece ser que el ser humano está hecho para disfrutar de lo prohibido, algunos lavabos se han convertido en un lugar de peregrinación por sus latrinalia, mientras en otros se han instalado, con poco éxito, grandes pizarras para que los clientes apliquen con tiza sus latrinalia. 

El interesante corto Latrinalia (2011), que acompaña estas líneas, nos muestra a qué se enfrenta cada día una encargada de un aseo público. Explora el arte del grafiti como si las letrinas hablaran con historias de soledad y suciedad, de drogas y alcohol, de encuentros y desencuentros, de sordidez y de satisfacción, de angustia y de alivio. En mi lejana juventud, la señora de los lavabos, a la que había que dar una propina, era toda una institución, una vigilante de la moralidad que se ocupaba de la limpieza de esos lugares. 


La recién estrenada película de Wim Wenders, Perfect Days describe la vida cotidiana de un limpiador de lavabos públicos en Tokio que se siente feliz con su necesario trabajo. La explicación tal vez sea que los urinarios de Japón están muy cuidados como corresponde a un país civilizado. Las  canciones que escucha: Lou Reed, The Rolling Stones y Patti Smith, también ayudan a la creación del personaje.

Por último, debo confesar que nunca he garabateado un libro, ni pintado en una pared, ni grabado mis iniciales en un árbol o en una mesa y menos en un servicio público. He sido educada en las buenas costumbres y me resulta difícil comprender a las personas que son capaces de estropear una fachada del siglo XVI con una niñería narcisista: aquí estuvo fulanito o fulanita quiere zutanita. Pero también debo admitir que me he reído y sorprendido mucho leyendo algunos grafiti. Tal vez en mi inconsciente estaba la idea de que se podían borrar con quitagrasas y pintura. 

* Latrinalia deriva del latín latrina y el sufijo -alis con la terminación de neutro plural -ia. Latrina viene de lavatrina 'sitio para lavarse'.

** Musa Latrinalis: diferencias de género en el grafiti de baños. Los estudios nos dicen que los grafiti sexuales en los baños de las mujeres universitarias es comparable a la que se encuentra en los baños de hombres. Esto apoya la hipótesis de una brecha de género más estrecha a medida que aumenta la educación.

*** El francotirador paciente, Arturo Pérez Reverte

Para saber más:

Especialistas del género afirman que en las puertas de los baños del siglo XXI se cultivan principalmente cuatro géneros: https://www.jotdown.es/2019/01/sobre-las-puertas-de-los-banos/

viernes, 19 de enero de 2024

La loca y el feminista, corto de Sandra Gallego

El corto La loca y el feminista de apenas 12 minutos aborda el tema de lo que significa el ejercicio del feminismo y el uso que le damos a la palabra que también se ha puesto en boca de los hombres. 
Una conversación de pareja sobre el reparto desigual de las tareas del hogar, la carga de más que asume ella y la inconsciencia de él sobre lo que de verdad supone su actitud. Él, que es un feminista comprometido, y ella, que se lo va a cuestionar a partir de una petición que es un ultimátum: por favor, no vuelvas a decir que eres feminista.

Pilar Gómez en el guion, Sandra Gallego en la dirección, María del Puy Alvarado y la cordobesa Penélope Cristóbal en la producción, son las mujeres que están detrás de este trabajo que se puede ver completo en Filmin y Movistar+.



jueves, 11 de enero de 2024

Léxico para lectores lunáticos


Mangata

Cuando vemos la luna en el horizonte del mar, una de las cosas que más nos sorprende es el reflejo que deja sobre el agua. Esa luz sobre el agua es conocida como mangata, que para los suecos significa "reflejo similar a un camino de la luna en el agua", sin embargo, en español, este concepto no tiene nombre.

Selenofilia 

En casi todas las culturas a la luna se le han atribuido poderes mágicos, por eso, no resulta difícil para muchas personas sentir amor y fascinación por ella, llamado también selenofilia. Los selenófilos suelen ser personas que tienden a expresarse a través del arte, es más, muchos de ellos se consideran también nictófilos, es decir, atraídos por la oscuridad envolvente de la noche. En muchas ocasiones, es confundida por un trastorno psicológico debido a su terminación 'filia', sin embargo, este amor no es perjudicial ni peligroso. El concepto viene del griego 'selene', luna, y 'philia', amor.

Tsukimi

Más allá de sentirse atraído por la luna, el acto de contemplarla y mirarla tiene un nombre, tsukimi, que proviene de una milenaria tradición popular japonesa de comienzos de otoño que normalmente se celebra en el mes de septiembre. Este ritual se da como un agradecimiento a la naturaleza. En Japón, la luna tiene un significado especial en su cultura, por ese motivo, quisieron darle un nombre a su costumbre de admirar el satélite.

Plenilunio

De todas las fases lunares por las que pasa el satélite, el plenilunio es aquella que más inspira y admiran los artistas y pensadores, pero también muchas especies del mundo animal: la luna llena. La palabra proviene del latín plenilunium (luna plena o llena); vocablo compuesto por plenus (lleno), y luna (luna, la luminosa, la que ilumina).

Palabras derivadas de “luna” 

  1. Alunado, da (adjetivo). Lunático. Malhumorado. Referido a un animal, en celo.
  2. Alunizaje (sustantivo). Acción de alunizar.
  3. Alunizar (verbo). Descender en la superficie lunar.
  4. Interlunio (sustantivo). Período lunar en que no se ve la Luna por la conjunción directa entre el Sol y la Tierra.
  5. Lunación (sustantivo). Tiempo que demora la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente.
  6. Lunado, da (adjetivo). Con forma de media luna.
  7. Lunar (adjetivo). Perteneciente a la luna o relacionado con ella. Como sustantivo, el significado dermatológico es propio del español, donde se documenta desde 1280. La etimología del sustantivo se explica por creerse que estas manchas se debían al influjo de la luna.
  8. Lunario, ria (adjetivo). Perteneciente a las lunaciones o relacionado con ellas. Como sustantivo, calendario o almanaque.
  9. Luna (sustantivo). Satélite de un planeta (Júpiter tiene numerosas lunas).
  10. Lunático, ca (adjetivo). Loco.
  11. Lunear (verbo). Salir a cazar, pescar o pasear cuando hay luna.
  12. Lunes (sustantivo). Primer día de la semana.
  13. Lunita (sustantivo). Diminutivo de “luna”.
  14. Medialuna (sustantivo). Aquello que tiene la forma de la luna cuando está en fase creciente o menguante. Panificado con esa forma.
  15. Novilunio (sustantivo). Luna nueva.
  16. Plenilunio (sustantivo). Luna llena.
  17. Semilunio (sustantivo). Mitad del período de una lunación.
  18. Sublunar (adjetivo). Que está por debajo de la luna

Familia de palabras 

  • Estar en la luna.
  • Estar de buena o mala luna. 
  • Pedir la luna.
  • Quedarse a la luna de Valencia.
  • Luna de miel.
  • Claro de luna. 

https://www.elespanol.com/vivir/20231211/todas-palabras-relacionadas-luna-universo-lexico-inspira-artistas/815418675_0.html

La luna y la poesía


La luna ha despertado la inspiración de diferentes poetas a lo largo del tiempo. Este satélite, cargado de simbolismo y significado, está presente en un buen número de composiciones. Todos recordamos de niños haber cantado la poesía popular «Luna, lunera, cascabelera» y también de mayores (Mina)

Trece poemas cortos sobre la luna 

José Zorrilla La luna de enero 

https://www.poetica2puntocero.com/cisne-redondo-en-el-rio-poemas-sobre-la-luna/

A. García Calvo, Cuando está tan llena la luna 

Isabel Escudero, Condiciones de luna