jueves, 19 de mayo de 2016
Mi amiga Lina
sábado, 14 de mayo de 2016
La España de los colegios concertados
España es el segundo país con más alumnos en aulas concertadas (privadas subvencionadas) o completamente privadas, solo tras Bélgica, y se sitúa hasta 22 puntos por encima de la media —en el caso de primaria— en el porcentaje de estudiantes que se educan en centros bajo una gestión o capital privados. La Iglesia ha estado históricamente detrás de la educación concertada y privada de España —también en el caso de Bélgica, donde la fuerte influencia eclesial y el apoyo de las fuerzas políticas liberales a la educación privada explican su tradicional apuesta por este modelo. En general, los sistemas segregadores obtienen peores resultados que los generales, suele aumentar el rendimiento de una parte de la sociedad, pero no del conjunto.
Ahora
que volvemos a estar de elecciones, conviene recordar estos datos para que la nueva izquierda aborde este tema. La escuela concertada acaba de cumplir desvirtuada 25 años: Los centros públicos asumen el 90% de los inmigrantes y la gratuidad de los
concertados es incompleta. Los creadores del sistema, por una ley socialista,
admiten su actual distorsión. Sigue leyendo el artículo de Diego Barcala en el diario Público
Para saber más: Antonio Ortuño Escarabajal La España de los colegios concertados en el diario Información de Alicante.
Dinero Público, educación pública
Dinero Público, educación pública
lunes, 9 de mayo de 2016
La importancia del título
En la actualidad, el titulo es fundamental para un libro, sobre todo para
una novela, tiene que ser original,
atractivo, fácilmente memorizable, coherente, corto o largo, pero siempre sugestivo,
porque es el resumen del argumento, lo que el escritor ha querido
comunicar. Un buen título es la carta de
presentación de un libro, una presentación adecuada puede acercarlo a más
lectores. En alguna parte del texto tiene que ser explicado. Si el autor no es muy
conocido, el título tendrá la máxima importancia. Un
consejo: un título no debe dar muchas pistas sobre qué la historia o el
lector perderá el interés. Debe ocultar siempre la verdadera clave de la
narración, permitir que quien lo lea se sorprenda por sí mismo. Los
hay de todas clases, con el nombre del protagonista ("Marianela"); con una sola palabra ("La Busca", "La
colmena"); con toda una oración ('La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada' de
Gabriel García Márquez, "El guardían entre el centeno" de Salinger); con
títulos extraños y sorprendentes ( "El abuelo que saltó por la ventana y
se largó", de Jonas Jonasson, "Las ardillas de Central Park están
tristes los lunes" de Katherine Pancol,
"Cuando Hitler robó el conejo rosa" de Judith Kerr); con una metáfora
evocadora ("La sombra del viento" de Ruiz Zafón). El título llega
siempre a la mente del escritor al comienzo o al final de la creación de una
forma mágica.
Todo
esto lo explicaba el profesor a sus alumnos somnolientos y desinteresados. Sus títulos preferidos eran
los que constaban de sustantivo y adjetivo: lo objetivo y lo subjetivo, lo esencial y lo
accesorio. Siempre pensó en un banco de títulos gratuitos que ayudaría a los
escritores poco inspirados en la difícil tarea de ser originales. Y empezó a
coleccionarlos de lecturas de aquí y de allí: Aletargado aburrimiento, Amada mascota, Acciones borradas, Atención maniática, Ávida vida, Vinoso ponto, Bellos públicos, Brutos secos, Caótica belleza, Casa fuerte, Cicatrices ocultas, Complaciente
papanatas, Conjunción copulativa, Cubiertas desgastadas, Desengaño despiadado, Desorden preciso, Dulce mar, Entrañas extrañas, Entrañas
palpitantes, Equilibristas ciegos, Estado conectado, Espectador domesticado, Estrategias narrativas, Extraño Esclavo, Estados excitados, Feroz felicidad, Franco
fresco, Frugales fruslerías, Fuegos fatuos, Habas
vanas, Heridas abiertas, Heteronimia ominosa, Horda devoradora, Implacable rudeza, Impúdico imprudente, Indigencia insignificante, Indigencia intelectual, Olor húmedo, Larga pesadumbre, Larvado resentimiento, Lava candente, Manchas
limpias, Masa amorfa, Mate amargo, Mentiras contrastadas, Mezcla perfecta, Misericordiosa inconsciencia, Misógino contumaz, Niebla meona, Obcecado ludópata, Otoño dorado, Paisaje sonoro, Parálisis general, Placer culpable, Plazo aplazado, Puro humo, Realismo visceral, Recuerdos materiales, Repugnante vileza, Rigor artis, Salvajismo jovial, Secreta receta, Silencio espeso, Silencios elocuentes, Sucio socio, Sol mustio, Sospechoso inocente, Sueño invencible, Tradiciones brumosas, Tensa espera, Trivial deseo, Vacas salvajes, Vivos colores. Al final, confesó que su favorito era Agua frita y papel asado. Y de los ya publicados, Papel mojado de Juan José Millás.
Etiquetas:
Equipaje profesora,
fruslerías,
Libros
Un fotograma fugaz (Fuenteovejuna, 1947)
Ese director de cine, en 1947, en los tiempos convulsos de la
posguerra, adaptó al cine una de las obras maestras de Lope de Vega, Fuenteovejuna, que conocía bien desde
sus tiempos en el Teatro Universitario de La Barraca, durante la Segunda
República. En las representaciones había podido comprobar la especial
fascinación que ejercía sobre el público. Incluso fue testigo de que en algunas
representaciones los espectadores llegaban a invadir el escenario para linchar
al comendador. Ahora era colaborador y director de películas propagandistas del
régimen franquista (Raza, Los últimos de Filipinas) y tenía que tener mucho cuidado. Aunque no se pueda
decir que la obra de Lope discutiera el orden social establecido, ni que fuera
políticamente subversiva, sí justificaba la rebelión frente a un poder
corrompido y, en definitiva, podía llegar a interpretarse en un sentido
revolucionario al grito de "¡Muerte a los tiranos! Román y el guionista José María Pemán sabían de que ese germen revolucionario debía minimizarse; pero un fotograma fugaz que no era necesario, supongo que muy
consciente, presentaba al comendador ejecutado por el pueblo, colgado boca abajo
como las fotos que habían llegado en 1945 del cadáver de Mussolini y otros jerarcas
fascistas, capturados por la Resistencia italiana. Precisamente ese fotograma es el que hace más interesante la película al
espectador actual y la hace excepcional en su tiempo. ¿Cómo es posible que la
censura no se diera cuenta de esa similitud ? A mí solo se me ocurre explicarlo por los extraños lazos que se establecen entre la realidad y el deseo, o mejor, por la impronta dejada por García Lorca en el director.
* No he sido capaz de capturar la imagen del cadáver del comendador, que se puede ver en el vídeo de Youtube (106,36) para que se pueda observar el paralelismo.
lunes, 2 de mayo de 2016
Lectores y escritores a la carta
Mi padre, en
Madrid, en el año 68, estableció una breve relación epistolar identificadora
con el escritor Baltasar Porcel, que vivía en Barcelona, cuando
empezaba a ser reconocido. Y no me he podido resistir a fotocopiar una carta
manuscrita para que sirva de ilustración a esta entrada.
Cuando acabamos un
libro de esos que te dejan huella, nos encantaría darle la enhorabuena al
autor, preguntarle determinadas dudas, debatir con él; pero la mayoría nos
cortamos, solo unos pocos se atreven a establecer una comunicación más cercana.
Los autores para darse a conocer acceden a las imposiciones de las editoriales,
tanto por razones económicas como por vanidad, en presentaciones de libros,
encuentros literarios, conferencias y ferias de libros. Tradicionalmente,
el máximo contacto que podía tener un lector con un escritor consistía en
asistir a una firma de libros y pasarle el ejemplar del mismo para que se lo
dedicase; y si había suerte, hacerse una foto. Si el admirador se hacía con la
dirección del escritor, se establecía una relación epistolar más o menos
intensa, sobre todo si el lector era a su vez un escritor en ciernes. Conviene
recordar que los escritores no son nadie sin sus lectores y que empezaron
leyendo a otros; aunque algunos escritores consagrados odian estas costumbres. Todos nos acordamos
de Fernando Fernán Gómez, harto de estar harto, casi al final de su
vida, mandando a la mierda a ese lector que le pedía una dedicatoria. En cualquier caso se cumple la máxima de que los escritores son responsables de los libros que escriben, nunca de sus lectores, el lector elige lo que lee, pero el escritor no puede elegir a sus lectores y a veces estos se convierten en una remora insufrible. Julio Llamazares lo explica muy bien en su artículo Aznar y yo: " Aznar empezó a decir que su novela favorita era una
mía, Luna de lobos, sobre los maquis, cosa que a mis vecinos y a algunos
familiares muy lejanos les llenaba de satisfacción. Hasta me felicitaban por la
calle en aquel tiempo sin saber que para mí la elección de Aznar, en vez de
enorgullecerme, me llenaba de estupefacción ¿Cómo podía ser que alguien que
representaba lo más opuesto a lo que yo pienso de la vida me tuviera entre sus
autores preferidos y citara entre sus favoritas mi novela más roja y más radical?
Pero yo recuerdo al
poeta Ángel Guinda emocionado en cada una de las
presentaciones de sus libros de poesía, recibiendo el caluroso apoyo de sus compañeros
y admiradores. Rosa Montero en un encuentro de clubs de lectura en Asturias,
comenzó haciendo un elogio a los lectores y dijo sentirse privilegiada: “Si
calculas que una persona lee un libro a la semana desde los ocho años hasta los
ochenta años, en su vida habrá podido leer ‘sólo’ 3.000 libros. Entonces
teniendo en cuenta el poquísimo tiempo para leer de nuestras breves vidas
incluso si lees mucho, teniendo en cuenta la cantidad de escritores que
existen, que haya gente que me lea es una gran suerte. La
historia de la literatura está llena de escritores que perdieron a sus
lectores, que fracasaron, que no pudieron llegar a ser leídos y que se
volvieron locos o hicieron de su vida un disparate o se suicidaron incluso y
esto es así porque llegar al lector es fundamental para el escritor."
Gracias a internet,
y sobre todo a las redes sociales, todo esto está cambiando, los encuentros son
ahora digitales. El escritor Eloy Moreno explica muy bien esta nueva
relación: " Creé un perfil en Facebook, para poder
conocer de primera mano las opiniones de los lectores, para poder charlar con
ellos. Otra consecuencia es que si la novela gusta, el boca a oreja
"digital" es mucho más rápido que el tradicional, y en poco tiempo
las opiniones de los lectores pueden conseguir que el libro empiece a
funcionar, son ellos quienes deciden. En mi caso, he conseguido mantener una
relación muy estrecha con todos los lectores, de hecho, en la última página de
cada ejemplar escribí un agradecimiento a todos ellos. Siempre me han apoyado
recomendando la novela, y yo siempre que puedo realizo acciones para
compensarles por toda su ayuda."
La web de Laura Gallego es aleccionadora por lo disuasoria y clara que es para establecer el contacto con sus admiradores, que parece que son legión y le piden lo mismo que a una estrella del rock:
1) Para los que quieren ser escritores, no está en mi mano leer y opinar sobre tus obras.
2) No envío fotos dedicadas.
3) No puede atenderte por correo electrónico.
4) Contesto a todo el mundo aunque tarde varios meses.
Recomiendo leer el artículo de La Nación Escritores a la carta, donde la autora, Silvina Dell´Isola recoge divertidas anécdotas de grandes escritores. Me quedo con la última: " A comienzos de la década del 30, al poeta español Juan Ramón Jiménez le llegó una carta de un admirador que le pedía consejo para los más de mil versos compuestos que tenía sin publicar: "Soñador, como tantos, quiero ir a Madrid. Abandonaré las cabras y con el escaso cobre que puedan darme tomaré el tren de aquí a una quincena de días para la corte. ¿Podría usted, dulcísimo Juan Ramón, recibirme en su casa y leer lo que le lleve? Hágalo por este pastor un poquito poeta, que se lo agradecerá eternamente." La firmaba un tal Miguel Hernández. Y con la reflexión final: " Benditas las distancias inventadas por los egos cuando dejan que el cariño las vuelva más cortas".
Menos mal que
Miguel Hernández no tenía nada que ver con Annie Wilkes, la
terrible protagonista de Misery de Stephen King, una fanática admiradora que secuestra a Paul
Sheldon, autor exitoso, y le obliga a escribir una novela
más de su saga favorita.
Leer también Pérez Reverte Carta a una chica muerta
Leer también Pérez Reverte Carta a una chica muerta
Etiquetas:
Comunicación,
Escritores,
Trinidad Cuéllar Caturla
domingo, 24 de abril de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
Exposición en la Institución Libre de Enseñanza
Paseando por Madrid me encontré por casualidad, en la calle Martinez Campos, con el atractivo edificio rehabilitado de la antigua sede de la Institución Libre de Enseñanza que contiene la exposición: Giner, el maestro de la España moderna. La exposición, que podrá verse hasta el 22 de mayo de 2016, ofrece una panorámica inédita de Giner y del proyecto institucionista, que concebía la educación como motor del cambio social e incluía la modernización científica y cultural y la reforma social. Sorprende el edificio y, sobre todo, el nuevo jardín, diseño de la paisajista Teresa Galí-Izard, que conserva su idea original como lugar de encuentro con una clara función pedagógica.
Las 400 piezas de la exposición (pinturas, esculturas,
documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, muebles, juguetes,
trajes, libros, revistas, manuscritos y otros objetos), algunas inéditas o muy
raras, proceden de instituciones como el Museo del Prado, la Biblioteca
Nacional, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), el Museo Nacional de
Artes Decorativas, el Museo Sorolla o la Residencia de Estudiantes, entre
otros. Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla, Emilia Pardo Bazán, Federico
García Lorca, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Alberto García-Alix, Eduardo
Arroyo o Darío Villalba son algunos de los creadores presentes en la
exposición, todos ellos relacionados con la Institución
Libre de Enseñanza.
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un
grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los
Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad
por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los
dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. La guerra civil de
1936 y la posterior proscripción de la Institución, con confiscación de sus
bienes, supusieron un largo paréntesis para sus actividades en España, aunque
el proyecto continuó alentando en la labor desarrollada en diversos países por
institucionistas exiliados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)