Escultura de Guido Messer dedicada a la «claque» en Schwetzingen
Los chimpancés y los niños aplauden instintivamente, es una
forma social de reconocimiento. El aplauso se introdujo en nuestras vidas para demostrar a un artista que nos gustó su actuación, ya en el teatro romano, al final de la obra, el protagonista gritaba "Valete et plaudite!".
Pero, a veces aplaudimos obligados, no todo lo que aplaudimos nos gusta, excita o emociona. Se
juntó lo innato con lo adquirido. Aplaudimos por instinto y por socialización. Los aplausos se han convertido en un código con sus propias reglas para adaptarnos al grupo. Lo que en un principio fue espontáneo, ahora forma parte de una puesta en escena. Una muestra más del gran teatro que es el mundo.
Claque, clá o clac (del francés «claque», ‘bofetada’), es el
nombre que recibe el grupo de individuos pagados para aplaudir o patalear en
los espectáculos, bien como cuerpo organizado contratado en las salas de teatro
y ópera que sigue las indicaciones de un jefe, o figuradamente los que aplauden
o animan a alguien de forma incondicional. Curioso que en el lenguaje popular
se dijera cuando se amenazaba con pegar a alguien: "Te voy a llenar la
cara de aplausos". En el siglo XVII, chiflar, pisotear y aplaudir era lo
correcto para mostrar aprobación a un espectáculo, incluso en las iglesias hasta
que el clero lo prohibió.
En el siglo XXI, la claque como tal institución ha
desaparecido, pero su espíritu permanece en fenómenos de los medios como las
risas enlatadas de las series de televisión y en los programas de TV cara al
público donde los grupos de invitados son manipulados por un regidor que les indica
cuándo y cuánto tiempo deben hacerlo. En el Hemiciclo del Congreso de los
Diputados, los políticos aplauden a sus compañeros de partido, digan lo que
digan y lo digan como lo digan, mientras que al público que asiste
voluntariamente a los debates no se le permite ni aplaudir ni vitorear. Durante
la pandemia, especialmente en las aglomeraciones urbanas para promover la
permanencia en los hogares, aplaudimos en homenaje y agradecimiento a los trabajadores
de la salud que se encuentran en alto riesgo de exposición al virus. En las
redes sociales hemos pasado del aplauso
físico al aplauso virtual (likes, shares, retweets, reshouts, etc). El aplauso
colectivo despersonaliza, los aplausos virtuales son personalizados, damos nuestros nombres
y nuestros perfiles.
En el siguiente vídeo Alejandro Corral, autor de una serie
de charlas divulgativas sobre el mundo teatro, nos explica muy bien la
peculiaridad del público de la claque “Entre telones y bambalinas. El teatro por dentro” Capítulo 7.
Para utilizar en clase recomiendo el artículo La claque del profesor Javier Huerta Calvo, poeta y catedrático de Literatura, que ha hecho que me ahorre el artículo que tenía previsto escribir, comienza así:
"Mis alumnos, escandalosamente jóvenes como son, no saben lo que es la claque, una institución popularísima de la vida teatral que uno llegó a conocer en su mocedad, cuando ya estaba en las últimas, allá por los años 70. Para que me entiendan rápido, les explico que la claque -un préstamo del francés incorporado al Diccionario académico, aunque no recoja su pronunciación popular, que debe ser clac- era una forma de comprar entradas a bajo precio, similar a la que ofertan en nuestros días algunas páginas de internet, como ‘Atrápalo’. Al igual que hoy, ir entonces al teatro era no caro sino carísimo. Así es que, para los estudiantillos y los aficionados de menos posibles la claque era el único medio de satisfacer el hambre por el arte de Talía. Gracias a la claque se nos abrían las puertas de los principales teatros de Madrid: María Guerrero, Español, Reina Victoria, Arniches, Bellas Artes, Zarzuela… Y hablo de una época, la del tardofranquismo, que fue, a pesar de la censura, de una vitalidad teatral incontestable: el Tartufo, de Llovet / Marsillach; Las criadas, de Genet; el Marat-Sade, de Peter Weiss; la Yerma lorquiana en la deslumbrante puesta en escena del llorado Víctor García; Castañuela 70; La fundación, de Buero Vallejo; el estreno de Luces de bohemia dirigido por José Tamayo…"
No hay comentarios:
Publicar un comentario