sábado, 30 de agosto de 2025

Adelina Jiménez, un referente: la primera gitana maestra nacional

Orgullosa de su etnia y de su aspecto, Adelina Jiménez, la primera maestra gitana de España, ha luchado por convencer a los jóvenes gitanos y a sus mayores sobre la importancia de estudiar y de formarse para poder ocupar puestos de relevancia en la sociedad. Sitúa la batalla en la Secundaria, adonde estos chicos no llegan o de la que se escapan. Y asegura que es cuestión de tiempo y trabajo conjunto conseguir en esta etapa la plena escolarización

Adelina Jiménez Jiménez (Ayerbe, Huesca, 5 de abril de 1945)
fue la primera mujer gitana en España en aprobar una oposición y conseguir plaza como maestra nacional, en 1966. Con solo 21 años, en plena dictadura franquista, rompió barreras impuestas por la pobreza, el machismo, el racismo y los estereotipos hacia su comunidad.
Nació en una familia humilde y numerosa. Era una niña gitana en un mundo que no esperaba que llegara a nada. Pero ella quería estudiar, y sus padre —sobre todo su abuela — la apoyaron. Se presentó a las oposiciones a magisterio… y las ganó.
Ejerció como maestra durante 34 años, defendiendo siempre la educación como herramienta de libertad. Enseñaba en la escuela, pero también fuera de ella: trabajó por la inclusión del pueblo gitano, animó a las niñas a estudiar, y trató de derribar prejuicios que aún hoy pesan.
No fue famosa. No salió en portadas. Pero su gesta abrió un camino que hasta entonces parecía imposible.
En 2007, el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, por su labor pionera. Aun así, pocas personas saben su nombre.
Hoy, Adelina vive en Zaragoza. Dice que no se considera heroína, pero que se siente feliz si su historia ayuda a otras niñas gitanas a imaginarse en la universidad, en una escuela, o donde quieran estar.

No tiene calle, ni estatua, ni lugar en los libros de texto. Pero fue la primera en saltar el muro.




martes, 19 de agosto de 2025

Matando dragones con tirachinas y fuegos con una manguera de jardín


En esta foto ridícula de 2006, Feijóo, vestido y calzado como si estuviera en una ciudad, simula que apaga un fuego ya extinguido con una manguera doméstica en un monte de Ourense. 
Una situación tan absurda como la de intentar matar a un dragón con un tirachinas que sirve como metáfora esclarecedora sobre la gestión de los fuegos que están asolando algunas comunidades autónomas. Pone de manifiesto que es un desafío demasiado grande para ser resuelto con recursos limitados o inadecuados. Imagen que desgraciadamente se repite año tras año sin que los políticos tomen medidas de preventivas.
 


viernes, 15 de agosto de 2025

Pedro Casanova, "podaor"

 Gracias a la amenaza de multa sobre una parcela por no limpiarla, el destino ha hecho que conozca a dos singulares villeneros. Los dos se llaman Pedro y tienen mucho en común. Con una mirada clara y con el peculiar acento de la zona me han sorprendido porque están dispuestos a hacer un favor sin mirar a quién. De formación autodidacta, más listos que el hambre, se han forjado desde muy jóvenes en distintos trabajos. Dos tipos singulares, inquietos y extrovertidos que saben desenvolverse en la vida y disfrutar de ella. No saben lo que es aburrirse, aman su trabajo y son pozos de sabiduría. Pedro Sanjuan, el mayor, electricista jubilado, tiene una parcela en La Mina. Pedro Casanova, el menor, es "podaor" (podador) y vecino de la zona donde vive con su perro rodeado de ocas y gallinas. Ha sido un placer conocerlos, con ellos he pasado unos ratos estupendos.

En los vídeos siguientes se puede ver como estaba la parcela antes y después. Ahora que he cumplido como ciudadana espero que el ayuntamiento cumpla con la parte que le corresponde y arregle las aceras y la carretera. No podemos construir ni tampoco vender porque la urbanización está en un limbo jurídico y nadie nos la compraría. 





Peluquero de árboles

Pedro Casanova, el "podaor", tiene 42 años, es atractivo, agnóstico y sentimental. Posee un cuerpo fibrado, tostado por el sol y adornado con tatuajes. El apellido Casanova le viene que ni pintado. Esconde una mirada inquietante de profundos ojos azules detrás de unas gafas de sol y de vez en cuando te regala una carcajada al terminar una frase.  

Su abuelo al que admira mucho le regaló una azada para que le acompañase en las tareas del campo que aún conserva aunque no sepa dónde está. Sabía desde pequeño que del campo no se podía vivir y ha pasado por todos los trabajos que le ofrecía el pueblo y los alrededores: fábrica de calcetines, de telas, de calzado, de patatas fritas. Ha desempeñado los oficios de encofrador, montador de cristales y de cubiertas de chapa, además de camarero en la Cábila de Villena. Y en todas partes ha dejado memoria agradable de él. A este niño grande le encantan los niños, adora a sus sobrinas. A los 33 años accedió a la universidad para estudiar magisterio, solo le falta un año para terminar la carrera. Su vida cambió cuando se encontró con una cuadrilla de Benejama que le enseñó el oficio de podador. Ahora es autónomo, no depende de nadie ni nadie de él. Ha conseguido trabajar en el campo rodeado de paz y tranquilidad, donde ve amaneceres, escenarios nuevos cada poco tiempo y es feliz. Su lema es "Ama lo que haces y no trabajes, disfruta cada día y conecta con la naturaleza".

Poda sobre todo olivos, su árbol favorito, pero también frutales y almendros, cada uno ellos tiene una particular forma de poda que hay que conocer. Distingue entre la poda curiosa que hacen los profesionales y la poda de marrano que hace cualquiera. Para podar los olivos solo necesita su fuerza y habilidad, una gorra, guantes, cascos para el ruido y una motosierra. Se considera ecologista, clasifica y reutiliza los desechos de las podas. Está en contra de los paraguas para recoger la aceituna porque acaban destruyendo el árbol y desperdician el fruto, se usan es porque la mano de obra es más barata.

Pirata honrado 

Como no podía ser de otra manera, en fiestas este inconformista, que lucha contra las injusticias, se viste de pirata juerguista bajo la bandera de la  libertad y la independencia. Podría encarnar perfectamente al protagonista de la Canción del pirata de Espronceda, solo tendríamos que cambiar barco por familia y la mar por la tierra.  

Que es mi barco mi tesoro,

Que es mi Dios la libertad,

Mi ley, la fuerza y el viento,

Mi única patria la mar.

martes, 12 de agosto de 2025

J. Benito Fernández, Las claves de lo oscuro (Biografía de Ángel Guinda)


Por fin, Ángel Guinda tiene una biografía que servirá para los que no le conocían. Los que disfrutamos de su compañía sabíamos que detrás de su semblante serio de ángel exterminador se escondía un ángel divino, un gamberro irónico y sentimental, siempre defensor de los débiles, a veces exhibicionista. Estar con él era una fiesta, derrochaba amor a la literatura y a la vida. Coqueto y encantador con las mujeres, amigo de sus amigos, fuerte ante la enfermedad y la adversidad. Ni raro ni oscuro, un hombre y un poeta extraordinario. 


viernes, 8 de agosto de 2025

Luis Carandell, Celtiberia show

La foto de la entrada anterior me ha hecho recordar la portada del libro Celtiberia show. En las secciones de de la revista Triunfo, Carandell recogía noticias insólitas, supersticiones, declaraciones delirantes y todo tipo de situaciones absurdas que encontraba en la prensa local y en la vida cotidiana de la España profunda. Así construyó una especie de inventario de los disparates nacionales, que resultaba a la vez cómico y revelador. En 1970, el material recopilado en «Celtiberia show» se convirtió en un libro homónimo, que de inmediato se transformó en un fenómeno editorial. El éxito fue tal que Celtiberia show conoció numerosas reediciones y actualizaciones, especialmente en los años noventa, cuando se convirtió en objeto de culto para los lectores interesados en entender el pasado reciente del país.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Curioso rótulo: Expendeduría de idiomas y talentos



La tienda denominada Expendeduría de Idiomas y Talentos se encontraba al lado de la desaparecida Cervecería La Cruz Blanca, en la calle Goya, esquina con la calle Alcalá. Empezó su actividad en 1916. En realidad era una casquería. Todo un poeta el autor del cartel que tal vez sea la viuda de M.García. Sin duda una muestra de sentido humorístico-comercial.  

jueves, 24 de julio de 2025

Un vicio hasta ahora secreto

Más que una manía es un vicio hasta ahora secreto: quitar espinillas de la espalda.