martes, 10 de agosto de 2010

Cultura y educación: las dos cosas que menos importan a los políticos


Todos los jueves se pueden leer los artículos de Benjamín Prado en El País. Escribió no hace mucho (sobre el 8 de julio):

“No hay barco más peligroso que el que quiere hundir su capitán, y eso es la educación en España", dice Juan Urbano nada más cerrar el periódico, que ha comprado como cada mañana en el quiosco que hay en la esquina de su calle y que acaba de leer en el bar donde hemos desayunado: como saben, él es aún de los que piensan que merece la pena levantarse media hora antes para poder leer la parte que más le interese del diario antes de ir a trabajar, puesto que, según él, "hay que saber lo que sucede para poder saber lo que te pasa". Le miro y veo que tiene un gesto acrobático entre la ira y la resignación, porque acaba de enterarse de que el año que viene los Institutos de la Comunidad de Madrid dispondrán de 1.500 profesores interinos menos, porque la Consejería de Educación ha sacado las tijeras para cortar lo que siempre cortan los políticos cuando la cosa se pone de color hormiga: la cultura y la educación, que son las dos cosas que menos les importan. Antes, cuando una nave se hundía, alguien gritaba eso de las mujeres y los niños primero, pero ahora eso es impensable, porque se consideraría una expresión machista y, a un nivel más ejecutivo, porque lo único que saben gritar los Gobiernos del mundo cuando la crisis empieza a morder es: ¡Los bancos! ¡Los bancos primero! ".

Léxico taurino


Sin entrar en ninguna polémica sobre los toros, lo que no cabe ninguna duda es que taurinos y antitaurimos utilizamos en nuestra lengua habitual multitud de expresiones que tienen que ver con esta fiesta, arte, espectáculo o cómo quiera que se llame. Aquí encontraras http://webs.ono.com/garoza/G4Reus.htm
"una pequeña recopilación de los términos o expresiones que, con un origen estrictamente taurino, se siguen utilizando en las conversaciones diarias".

¿Quién no ha utilizado alguna de estas expresiones en alguna clase?

A MÍ NO ME TOREA NADIE. El torero siempre debe sentirse en disposición de dominar al toro, mediante su valor, su técnica o sus facultades. Cuando ocurre al revés, es que no puede con el toro y, por tanto, llega al fracaso. En sentido figurado, decimos que una persona torea a otra cuando se burla de ella o le falta al respeto. Suele ser señal de cierta bravuconería o firmeza decirle a otra persona esta frase.

ACOSO Y DERRIBO. Es ésta una faena taurina que se desarrolla en el campo y mediante la que se hace caer al becerro para conocer su bravura, tras observar su comportamiento cuando lo acosan. En nuestra habla coloquial se utiliza para indicar que alguien está atacando con sus críticas a otras personas hasta que consigue hacerlo caer de su situación. Se refiere sobre todo a la función política como un procedimiento puesto en práctica por los partidos de la oposición hacia los del Gobierno.

AL HILO DE... Se dice que el toro hace hilo con el torero cuando lo persigue hasta obligarlo a desaparecer del ruedo o hasta que alguien realiza el oportuno quite. Es como si torero y toro estuvieran unidos por un hilo. En la vida ordinaria se utiliza esta expresión para indicar que vamos a decir algo que va unido o que sigue a lo dicho o hecho anteriormente.

AÚPA (ES DE). Con la expresión "los de aúpa" se referían antiguamente a los picadores, que van "encima" del caballo para ejecutar la suerte de varas. Cuando se criticaba a estos profesionales, por evitar su repetición, se nombraban de esta forma y de ahí ha quedado como fórmula para indicar de manera hiperbólica que alguien o algo es malo en general, o que es, como se puede leer en el Diccionario de de R.A.E.L., "de mala condición, violento o desagradable".

BARRERA (VER LOS TOROS DESDE LA). Los toreros son quienes, por estar delante del toro, han de arrostrar el peligro que esto conlleva y han de actuar como crean conveniente en un momento determinado. Los espectadores, que están en la barrera, no se ven en las mismas dificultades y tienen ocasión de meditar y reflexionar sobre lo que van a hacer.

COGER AL TORO POR LOS CUERNOS. En ocasiones el torero, por hacer alarde de su valor y arrojo, agarra las astas del toro y con ello suple las carencias de arte o la imposibilidad de hacer más faena a un toro bronco o difícil o de escasa fuerza y bravura. Es, pues, una demostración de decisión y voluntad. En la vida ordinaria, esta expresión la usamos para indicar que nos enfrentamos a un problema con valor y decisión.

domingo, 8 de agosto de 2010

Análisis de una imagen fija


                                                                                     La imagen comentada

1. Monotonía, frialdad, aislamiento, desagrado ante la visión de la comida superpuesta al individuo.
2. La foto ha sido tomada a través de los cristales de un restaurante o cafetería de comida rápida. Recoge dos imágenes: lo que vemos directamente y lo que refleja el cristal. En el centro de interés destacan dos personajes, un hombre y una mujer que ocultan su rostro detrás de un panel informativo donde aparecen los diversos platos . La pareja, que está sentada e inclinada hacia la comida ajena a la foto y al mundo exterior, es de edad avanzada. A la derecha está el hombre, tiene el pelo blanco, lleva una cazadora de lana y unos pantalones anchos. La mujer es morena, destaca su ancho brazo enfundado en una rebeca sobre un vestido de rayas. Ambos han dejado en el suelo sus pertenencias: la mujer su bolso y el hombre su sombrero. El comedor está vacío. Los techos son altos destacan dos lámparas de cristal distribuidas simétricamente. Hay otras cuatro mesas cubiertas de manteles y sobre ellos copas y servilletas. A la izquierda el perfil desenfocado de un camarero, calvo y con gafas, que ordena una mesa. Las sillas son de plástico, de líneas sencillas. El panel reproduce fotográficamente seis platos combinados dispuestos verticalmente de dos en dos; es de gran tamaño, está enmarcado y la parte superior dispone de luz. La comida es muy parecida excepto una hamburguesa que sobresale por su altura y por el color diferente del plato. El cristal está dividido por dos junturas verticales. En él se ve el reflejo de lo que pasa por la calle: un semáforo, una farola, plantas, la silueta de los edificios frontales con terrazas y persianas, dos coches aparados, la acera de enfrente con el suelo formando un tablero de damas, un transeúnte que pasa andando, la imagen del fotógrafo situado en medio de la fotografía y encima de él un cartel con el nombre de “Stheffany’s” invertido a la altura de los platos inferiores.

La estructura de la foto es fría y estática por el predominio de las formas rectangulares. Destaca el equilibrio de la composición, el encuadre se puede dividir en nueve partes iguales donde los puntos de interés corresponden a la cabeza de los personajes oculta tras el panel informativo. La composición central es estática, predomina el equilibrio la claridad y la armonía en contraste con el mundo de fuera que aparece reflejado en el cristal y que sugiere abigarramiento, movimiento y ruido.

¿El fotógrafo pasaba por ahí o preparó concienzudamente el encuadre? ¿La puesta en escena es una ironía o es producto de una casualidad? Mi lectura es que recogió la soledad e incomunicación de los personajes. El matrimonio, tal vez jubilados, pasaba por la gran ciudad y se sentó a comer a una hora poco propicia, ajeno y alejado al ritmo de la ciudad. Son tan vulgares como el restaurante, están tan muertos como los fletes que comen. El panel oculta sus rostros, pero nos imaginamos su expresión de fastidio, cansancio y aburrimiento. Tal vez se colocaron en esa mesa para que sus rostros no se vieran desde la calle y los platos que les ocultan dicen lo mismo: comida rápida, sin sabor, sin interés, barata. Frente a ellos está la vida de la calle: ruido, tiempo, movimiento, vida. El fotógrafo, distanciado de la imagen ha captado un tríptico de la vulgaridad, un bodegón de naturaleza muerta a través de una composición simétrica y equilibrada, fría y distante.
Al principio pensé que no me gustaba la fotografía, después me di cuenta de que lo que no me gustan eran sus connotaciones, el mensaje negativo que me comunicaba. La realidad profunda que representaba la imagen se convirtió así en una metáfora de la vida. En síntesis, una foto muy original para retratar la trivialidad donde el fondo y la forma coinciden.

3. "Los platos devorando a los comensales", ¿Quién come a quién? o "Silencio, se come".

Ahora busca una foto que te interese y responde a estas preguntas:

1. Escribe en no más de 10 palabras cuál ha sido la primera impresión que has sentido ante la imagen.
2. Haz un análisis de los elementos expresivos y las características de la fotografía.
3. Escribe un pie de foto que no supere las cuatro o cinco palabras y que, en tu opinión, resuma el sentido de la imagen.

Destrucción de Libros


Historia universal de la destrucción de libros
Fernando Baez en la "Historia universal de la destrucción de libros" (Editorial Destino) nos propone un recorrido por la destrucción de los libros, pasto de la voracidad de los insectos, las inundaciones, las llamas, las guerras y sobre todo de la vocación destructora de los fanáticos políticos y religiosos, y de la vigilancia dogmática de los censores. Desde la destrucción de tablillas sumerias al reciente saqueo de las bibliotecas de Bagdad, pasando por la destrucción de la legendaria biblioteca de Alejandría, los grandes clásicos griegos desaparecidos, los desmanes de los inquisidores, el incendio de la biblioteca del El Escorial, la suerte dispar de los libros gnosticos y astrológicos, la quema de libros por los nazis, la destrucición de libros durante la Guerra Civil española, la censura de autores como D.H.Lawrence, Joyce o Rushdie por motivos sexuales o religiosos...
Y es que en todas las civilizaciones y en todas las épocas el libro, como fuente de saber, ha debido luchar contra la intransigencia y la barbarie. Y con razón. Las más grandes revoluciones que han tenido lugar en la historia de la humanidad no han sido las que ocasionan guerras, destrucción y muerte. En absoluto. Las más grandes revoluciones han venido dadas por libros. La Biblia, el Corán, las obras de Kant, de Hegel y de tantos otros han cambiado esencialmente nuestra manera de ver y entender la vida o, lo que es lo mismo, nos sirven para intentar entendernos a nosotros mismos, para intentar encontrar respuestas a las grandes preguntas.
El miedo al libro
Hay otra forma más sibilina de acabar con los libros: el fomento de la alergia o el horror al libro. Esta constante aparece continuamente en la historia de España: la creación del Índice de libros prohibidos, la censura y la persecución de las ideas expuestas en los libros, el exilio de escritores y la quema de libros en la plaza pública o en los sótanos ministeriales.
La Iglesia católica ha manifestado siempre gran desvelo para velar por su dogma, un odio ancestral a la inteligencia y a su manifestación en los libros. La inclinación natural del análisis y la crítica de los seres humanos, las ansias de saber, de aprender eran consideradas, cuanto menos, sospechosas. La mayoría de los de mi generación leíamos mucho, además de porque no teníamos televisión, porque nos lo prohibían.

Para saber más:
http://www.documentalistaenredado.net/149/sobre-la-destruccin-de-los-libros-en-la-historia/

Baremos para la expresión escrita


Recojo dos de los baremos que aparecen en este artículo de Fernando Carratalá donde se valora la importancia de la expresión escrita en las Pruebas de Acceso a la Universidad:
http://www.profes.net/noticias_select2.asp?id_contenido=31458&cat=Comentario%20de%20texto:%20pautas#bar1

BAREMO de Víctor García Hoz

A. Contenido
1. Claridad del pensamiento
2. Continuidad del pensamiento
3. Sistematización de las ideas
B. Elementos expresivos
4. Vocabulario usado
5. Variedad de las frases
6. Viveza de la exposición
C. Estructura
7. Corrección de las oraciones
8. División en frases o periodos dentro de la unidad general
D. Aspectos mecánicos
9. Ortografía
10. Puntuación


Indicadores para valorar las producciones escritas de los alumnos. (Fernando Carratalá Teruel)
1. Aspectos mecánicos

• Legibilidad de la escritura. En la legibilidad de la escritura intervienen factores tan diversos como los que seguidamente se relacionan:
1. La evitación de posturas inadecuadas, tomando correcta mente el instrumento para escribir y manteniendo el cuerpo y el papel en la posición debida.
2. La claridad en la representación de las letras, dándole a cada una su forma característica.
3. La uniformidad en el tamaño y en la inclinación de la letra.
4. El adecuado espaciamiento entre letras, palabras y renglones: ni escaso, ni excesivo, ni desigual.
5. La correcta alineación de las letras, de modo que no queden por encima o por debajo de la línea normal de escritura.
6. La presencia de ligamentos entre las letras y sílabas que conforman las palabras. Por otra parte, el aumento progresivo en la velocidad de la escritura deberá efectuarse de manera tal que no vaya en detrimento de la legibilidad de la letra o de la comprensión del contenido del escrito.
• Corrección ortográfica. Es necesario mantener el convencionalismo ortográfico, tanto en la representación gráfica de los sonidos y en el uso de la tilde, como en el empleo adecuado de aquellos signos de puntuación que eviten ambigüedades en la interpretación de lo escrito. El uso de abreviaturas se ajustará a la normativa académica.
• Presentación. El mantenimiento de márgenes, el uso moderado de determinados elementos de realce (como subrayado, empleo de letras de diferente cuerpo y formato, etc.), y la observancia de una esmerada limpieza -evitando, en la medida de lo posible, tachones- hace más atractiva la presentación de un ejercicio y favorece su mejor lectura (e, incluso podría propiciar una mejor calificación).

2. Contenido
• Claridad y continuidad del pensamiento. Cuanto se escriba debe resultar fácilmente inteligible; y ha de estar convenientemente organizado para no perder el hilo o para no irse por las ramas, lo que implica que han de evitarse las repeticiones innecesarias, los circunloquios retóricos, las lagunas incoherentes...
• Desarrollo de la información en razón de la mayor o menor importancia conceptual de las ideas. La extensión en el desarrollo de las ideas guardará relación directa con el valor jerárquico de las mismas.
• Ampliación del lenguaje verbal con elementos icónicos. La expresión verbal puede enriquecerse con dibujos, diagramas, tratamiento estadístico de la información si procede... o cualesquiera otros recursos de naturaleza plástica que ayuden a hacerla más comprensible. En tales casos, deberá existir una perfecta interacción entre los elementos verbales e icónicos.

3. Estructura
• Vertebración de la información. Una información bien organizada debe poner de manifiesto, al menos, cuáles son sus partes y cómo se relacionan; cuáles son las ideas principales, cuáles las secundarias, y qué relación guardan éstas con aquéllas.
• El parágrafo como unidad estructural. La sistematización de las ideas puede lograrse dividiendo la información en parágrafos -separados por el punto y aparte-, pero procurando que todos estén ligados por una “visión de conjunto” que convierte, así, el escrito en una unidad total de comunicación.

4. Elementos expresivos
• Empleo de un léxico rico y variado, apropiado, preciso, correcto, y perteneciente al registro culto de la lengua. En el uso del léxico deberá rehuirse la pobreza y monotonía, y evitarse el empleo de vulgarismos, regionalismos, voces jergales y expresiones que supongan cualquier tipo de discriminación -social, racial, sexual...- Y se procurará adecuar las palabras al contexto; se buscará la concisión y exactitud rigurosa; se incorporarán aquellos extranjerismos que resulten necesarios; e incluso se hará uso de los tecnicismos que procedan.
• Corrección y variedad de construcciones sintácticas. Desde el punto de vista sintáctico, se respetarán las concordancias -evitando los anacolutos- y se tenderá a la variedad de nexos y frases, en busca de una mayor viveza expresiva. Pero se procurará evitar el uso abusivo de gerundios -muchas veces incorrecto y responsables del retoricismo del estilo-, así como de las proposiciones de relativo, que en ocasiones delatan la incapacidad para la adjetivación.

sábado, 7 de agosto de 2010

El dictado como tarea comunicativa


Muy buenas ideas (incluso recetas deconstruidas) para hacer más interesante esta dura y ardua tarea de los dictados en primer ciclo:
http://docs.google.com/viewer?url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/396/39600213.pdf
http://www.slideshare.net/nuriadelatorre/deconstruir-dictados-1161666

DICTADO TRADICIONAL
¿QUÉ ES? Es una práctica docente habitual y conocida. Consiste en que el profesor dicta un texto y los alumnos lo transcriben en un cuaderno u hoja. Después se corrige poniendo énfasis en la ortografía.
¿PARA QUÉ SIRVE? Los objetivos didácticos pueden variar según el momento del curso, la forma de realizar el ejercicio y lo que se haga después con el escrito. Puede servir para evaluar, para practicar unos contenidos específicos y también para ejercitar la comprensión oral. El alumno debe saber comprender el significado y las palabras de un texto escrito que se lee en voz alta, y por tanto, tiene que actuar como un receptor de una comunicación. Además debe transcribir lo que ha entendido oralmente a la lengua escrita, lo que requiere tener conocimientos gramaticales sobre la lengua.
MATERIAL NECESARIO Un texto que debe ser una unidad comunicativa para poder trabajar, no sólo la ortografía, sino también las estructuras del texto (párrafos, fórmulas de inicio y final…).
NIVEL Esta actividad se puede trabajar en los diferentes niveles siempre que se adapte el texto al nivel del grupo.
INSTRUCCIONES
1. Explicar el tema del dictado: tipo de texto, contexto, fuente… es importante que el alumno se sienta motivado por el tema del dictado.
2. Leer el texto una vez a velocidad normal; los alumnos deben escuchar sin escribir. Comprobar que entienden la globalidad del texto. Leer cada sintagma del texto a velocidad normal tantas veces como sea necesario para que lo puedan entender y anotar. No es aconsejable leer poco a poco o palabra por palabra ni modificar el ritmo habitual de dicción. Hay que reproducir un texto real y no una manipulación.
3. Al finalizar el dictado releer el texto completo otra vez, a velocidad normal, y dejar tiempo para que los alumnos puedan hacer las correcciones oportunas. Pedir a los alumnos que lean el texto de una forma silenciosa
4. Pedir a los alumnos que comparen los dictados por parejas o pequeños grupos.
5. Dar la versión fotocopiada o escribirlo en la pizarra o utilizar una proyección. Pedir que corrijan los errores con un color diferente.
6. Valorar la tarea total que han realizado los alumnos, no sólo el número de errores.
7. Otra sugerencia es darles el dictado el día anterior para que lo puedan leer y preparar.

Elogio apasionado del conocimiento

Me lo ha enviado José Morillas: "Es la conferencia inaugural de los Cursos de Verano de la UCM que dio Antonio Muñoz Molina. Para mí es una pequeña joya de este maestro".